Economía

Sunday 26 May 2024 | Actualizado a 23:53 PM

Titular de FIDA destaca el liderazgo Bolivia en la carne de llama y la forma de producción

El presidente Luis Arce inauguró el Año Internacional de los Camélidos 2024 y presentó un “plan maestro” de actividades.

El titular de FIDA, Álvaro Lario, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 8 de mayo de 2024 / 14:35

A propósito del Año Internacional de los Camélidos, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, destacó que Bolivia es líder mundial en la revalorización de la carne de llama, además de la forma de producción —en su criterio— amigable con la naturaleza por las costumbres y tradiciones del país. 

El martes, el presidente Luis Arce inauguró el Año Internacional de los Camélidos 2024 y presentó un “plan maestro” de actividades. El evento fue inaugurado en un acto especial en la Plaza Mayor de San Francisco, tras un desfile de camélidos y con la presencia de productores y transformadores de diferentes regiones del país.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Lario afirmó que Bolivia es líder en la transformación de la economía a través de la producción de camélidos. “Está liderando junto a Arabia Saudí a nivel internacional. Fue un modelo de éxito”, afirmó.

Recordó que hace décadas la carne de llama no era valorada y se vendía a precios muy bajos, que no permitían una vida digna a los productores de camélidos. Destacó que, a través de la inversión, de la maquinaria y las cadenas de valor, las comunidades rurales perciben un ingreso digno por el incremento de producción de lana. “Ha sido un éxito total”. 

Lario indicó que los camélidos «están adaptados al cambio climático» y son un gran instrumento de desarrollo económico y formación de la comunidad rural de Bolivia y que, por ello, hay que proporcionar a los productores herramientas y posibilidades para incentivar el modelo productivo, “sano y rural”.

“Los camélidos son resilientes, necesitan menos agua, su carne tiene muchos nutrientes, proteínas y es baja en grasas. Emiten menos metano que otros rumiantes, como las vacas”, dijo.

El presidente de FIDA dijo que esa institución pone a las mujeres en el centro de los modelos de producción de camélidos y destacó que es importante el anclaje en la parte cultural y de género para darle voz a las mujeres en las comunidades. “Las mujeres permiten tener un mayor ahorro e invertir en la familia”. 

A su vez, subrayó la importancia de la producción de camélidos por los pueblos indígenas con base a sus principios de usos, costumbres y conexión con la tierra heredada por generaciones. “No solo hay un modelo productivo, sino se debe valorizar el mundo rural”.

En cuanto a los proyectos de FIDA en Bolivia, aseguró que esa institución busca llegar a los lugares más remotos para invertir en distintos proyectos. Afirmó que Bolivia es el país con más prioridad para la entidad a través de 14 proyectos durante más de tres décadas y una inversión de más de $us 300 millones.

«Nos focalizamos donde no llega la inversión», añadió.

Resaltó que, en el país, las comunidades rurales “deciden sus proyectos» y el FIDA las acompaña, a diferencia de otras regiones del mundo.

Bolivia emprendió la propuesta de declarar a 2024 como el Año Internacional de los Camélidos. En 2017, la Asamblea General de las Nacionales Unidas (ONU) adoptó la iniciativa del gobierno de Evo Morales.

El propósito es revalorizar las especies que existen en el mundo: los dromedarios, camellos, bactrianos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, que se encuentran en África, Asia Sudoccidental y Central, Oceanía y América del Sur.

Lea también: Año de los Camélidos: Arce presenta un plan ‘maestro’ para potenciar el sector

Comparte y opina:

Mercado cuestiona que Morales quiera convertirse en un ‘salvador’ al defenestrar al Gobierno

El MAS atraviesa por una profunda crisis producto de las fracturas internas y, además, corre el riesgo de ser amonestado y, posteriormente, perder su personería jurídica.

El diputado Jerges Mercado. Foto: Miguel Carrasco.

/ 24 de mayo de 2024 / 15:48

El diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Jerges Mercado cuestionó la intención del expresidente Evo Morales de atribuirse el “salvataje” del partido al defenestrar la gestión del presidente Luis Arce.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, advirtió que, si le va mal al Gobierno, “la factura” la va a pagar toda la militancia del partido oficialista, actualmente, dividido en dos facciones: arcista y evista.

El MAS atraviesa por una profunda crisis producto de las fracturas internas y, además, corre el riesgo de ser amonestado y, posteriormente, perder su personería jurídica por no cumplir con la renovación de su directiva a través de un congreso nacional.

Las dos facciones no han logrado llevar a delante un congreso, ya que han intentado realizar encuentros por separado; uno en Lauca Ñ (Cochabamba) y otro en El Alto (La Paz). Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha rechazado ambos.

Luego de conocer la determinación del TSE de no avalar el congreso arcista, Morales urgió la necesidad de realizar un “congreso de unidad con la debida legalidad y legitimidad” para impedir la proscripción del instrumento político.

Sin embargo, Grover García, presidente elegido en el congreso del MAS arcista rechazado por el TSE, afirmó en La Razón que el “congreso de unidad” ya se desarrolló y que Morales fue quien decidió no asistir, por lo que, descartó la posibilidad de realizar otro conclave.

A su vez, Mercado lamentó que Morales intente boicotear procesos en el poder Legislativo. Denunció que en la Asamblea Legislativa existen dos grupos “radicales” que buscan que le vaya mal a Arce para que “aparezca un mesías salvador” por parte de los evistas o un “mesías de la derecha” por parte de la oposición tradicional.

Contó que hay un grupo de parlamentarios que está empeñado de frenar leyes y lo hace por órdenes desde afuera. “Por órdenes que vienen desde el Trópico (en referencia a Evo Morales) y Chonchocoro (en referencia a Luis Fernando Camacho)”.

Por otro lado, lamentó la decisión del TSE de rechazar el congreso en El Alto y aseguró que esa instancia debería acompañar el proceso de profundización de la democracia en las organizaciones políticas en general.

“Lamento que el Órgano Electoral no esté a la altura”, acotó.

Entretanto, el ala evista del MAS celebró, el pasado sábado, un ampliado en el que se trataron diversos temas. Entre ellos, se ratificó a Morales como único candidato del partido. Además, se exigió al TSE que apruebe la convocatoria para el congreso evista previsto para el 10 de julio en Villa Tunari, Cochabamba.

Comparte y opina:

Mercado apuesta por la reanudación del proceso de preselección para las judiciales

El TCP dio luz verde a que continúen las elecciones judiciales, mediante una decisión donde revoca el fallo de la Sala Constitucional de Pando que había paralizado el proceso de preselección.

El diputado Jerges Mercado. Foto: Miguel Carrasco

/ 24 de mayo de 2024 / 15:41

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, afirmó que el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales debe reanudarse desde la fase en la que se paralizó. Es decir, la evaluación oral.

El 17 de abril, el proceso fue paralizado por dos recursos constitucionales que se presentaron en Santa Cruz y La Paz. El primer amparo lo interpuso la inhabilitada Margarita Medrano, quien dijo que se vulneraron sus derechos constitucionales. El segundo, por el inhabilitado Herculiano Capusiri, quien pidió a la Justicia que se aplique una medida cautelar por la resolución que lo inhabilitó del proceso.

El 30 de abril, la Sala Constitucional Primera del departamento de Pando anuló la preselección de los candidatos para la conformación en elecciones del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), y ordenó la emisión de una nueva convocatoria.

Después de 23 días, la Sala Segunda del TCP revocó el fallo de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Pando que anuló el proceso hacia las elecciones judiciales; y exhortó a garantizar los derechos de las mujeres e indígenas en la preselección de candidatos.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Mercado afirmó que su bancada logró “salvar” la elección de nuevos magistrados y autoridades del Órgano Judicial.

En su criterio, desde la paralización del proceso hasta la fecha se debe considerar “tiempo muerto” y así retomar el proceso desde la evaluación, aunque admitió que es necesario replantear las preguntas debido a que, en su criterio, existe el riesgo de que los cuestionarios hayan sido filtrados en algunos colegios de abogados y universidades.

Aseveró que no hay necesidad de una elaborar una ley corta para la continuación del proceso. “No es necesaria una ley corta, solo se debe declarar tiempo muerto”.

Alertó a sus colegas que si este año no se llevan a cabo las judiciales va a haber «serios problemas» con otras elecciones, como las primarias y generales del 2025.

Según el legislador, las primarias se pueden mover para fin de año o comienzos de 2025 y, de ese modo, se puede cumplir con las elecciones pendientes. “Podemos cumplir con ambos calendarios si movemos las fechas”.

Al ser consultado por las soluciones que aplicarán por la ausencia de mujeres e indígenas, informó que se cumplió con la paridad de género e igualad en el Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal de Justicia. El único escenario que incumple esas premisas es el TCP.

Para ello, Mercado dijo que tendrán que buscar “salidas salomónicas” y avanzar sobre lo que ya se tiene. “Una vez que tengamos los informes, analizaremos salidas salomónicas apegadas a la ley. No podemos volver a fojas cero”.

“Eso provocaría que las elecciones nos sean este año y ahí si chocaría con las primarias y generales”, añadió.

A su vez, lamentó que, destrabadas las elecciones, los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural no hayan llamado a sesión. “Ojalá los presidentes de las comisiones y el senador Miguel Rejas no se esté ocupado de hacer sus transacciones (de los cargos), como se filtraron en los audios.

“Ojalá que convoque lo más antes posible para garantizar las elecciones judiciales”, dijo.

Sin embargo, el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Roberto Padilla, afirmó que ya perdieron toda competencia, de acuerdo a la Ley 1549, de Elecciones Judiciales. De acuerdo a dicha norma, las comisiones mixtas tenían plazo hasta el 5 de mayo para seleccionar a los precandidatos a los altos cargos del Órgano Judicial y del TCP.

Comparte y opina:

Turismo trabaja en una nueva marca país a propósito del bicentenario de Bolivia

El centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

El presidente Luis Arce Catacora lanzó el plan hacia la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Foto: ABI

/ 24 de mayo de 2024 / 11:10

El viceministro de Turismo, Hiver Flores, anunció que su despacho trabaja en la creación de una nueva marca país, a propósito de la celebración por el bicentenario de la fundación de Bolivia en 2025.

Se trata de una estrategia que capitaliza la reputación de un país, como si se tratara de una marca, de cara a los mercados internacionales. Se basa en sus productos como el turismo, la cultura, los deportes y empresas, entre otros.

En entrevista con La Razón Radio, Flores afirmó que este 2024 el tema conmemorativo es el bicentenario. “El tema es el bicentenario para el desarrollo de la marca país. Estamos trabajando en un comité”.

Recordó que en 2006 se creó la marca “Lo autentico aún existe”; en 2016, “Bolivia te espera”; en 2017, “Bolivia Corazón de Sur”. “Ahora (2024) estamos con el tema conmemorativo del bicentenario de Bolivia. Eso ha sido parte del desarrollo de la imagen país”.

Aunque no anunció la fecha del lanzamiento de la marca país, afirmó que continúan trabajando en comités junto a otras instituciones.

El 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín del año anterior, se declaró independencia de la entonces república cuyo nombre adoptó del libertador Simón Bolívar, Bolivia. La creación de la nueva república tuvo lugar en Sucre, ahora su capital.

El xentenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

Turismo

El viceministro de Turismo afirmó que, con base en las estadísticas y proyecciones, en 2024 llegarán al país cerca de 1,3 millones de turistas extranjeros. Con ello, se podría superar las cifras prepandemia.

“Seremos uno de los primeros países de la región en recuperarse y llegar a las cifras prepandemia”, añadió.

Las mejores cifras registradas corresponden al 2019, cuando ingresaron a Bolivia 1,2 millones de visitantes. Por eso, el Gobierno apunta a que este 2024 rompa todos los récords. A un día del Gran Poder, las autoridades prevén un movimiento de Bs 459 millones y gran afluencia de extranjeros.

La autoridad señaló también que la perspectiva es superar la estadística de 2019, siempre y cuando no existan bloqueos u otras manifestaciones que atenten contra el flujo turístico.

Lea también: El Gobierno proyecta para este año la llegada de 1,3 millones de turistas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Grover García responde a Evo Morales: El ‘congreso de unidad’ ya se realizó en El Alto

Grover García durante el congreso arcista

Por Andrea Condori

/ 24 de mayo de 2024 / 11:00

Grover García, presidente electo del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista e invalidado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), afirmó que el “congreso de unidad” solicitado por Evo Morale, ya se efectuó el 3, 4 y 5 de mayo en la ciudad de El Alto.

El jueves, la Sala Plena del TSE rechazó el registro del congreso del MAS convocado por el Pacto de Unidad, en el que fue elegido como presidente del MAS el dirigente campesino.

Luego de conocer la determinación Órgano Electoral de no avalar el congreso arcista, el expresidente y aún presidente del partido oficialista, Evo Morales, urgió la necesidad de realizar un “congreso de unidad con la debida legalidad y legitimidad”.

En entrevista con La Razón Radio, García rechazó rotundamente la decisión del TSE y, en respuesta al llamado de Morales, aseguró que el congreso ya se realizó. Recordó que el MAS arcista invitó a Morales al ingreso en cuatro ocasiones, incluso, con cartas notariadas.

“Ya se dio ese congreso de unidad. El pueblo ya tomó una decisión y Evo tiene que sumarse a este nuevo directorio. No están las puertas cerradas, puede unirse”, afirmó.

De ese modo, descartó la posibilidad de desarrollar otro congreso y, a la vez, defendió la legalidad del encuentro a principios de mayo. Anunció que su facción hará una representación para hacer valer sus resoluciones.

Al ser consultado sobre las acciones que tomarán, aseguró que se van a apersonar a las oficinas del TSE con un recurso jurídico en los próximos cinco días hábiles. “En el momento adecuado nos vamos a apersonar como ciudadanos organizados y como nos faculta la ley”.

El MAS atraviesa por una profunda fractura que divide al bloque entre evistas y arcistas. En medio de esa pulseta, ambos bandos intentaron renovar la dirigencia del partido mediante polémicos congresos que luego fueron observados y rechazados por el TSE por no cumplir con su estatuto orgánico y algunos requisitos.

El 31 de octubre de 2023, el TSE decidió la anulación del congreso del MAS evista realizado en Lauca Ñ, en el que se había ratificado el liderazgo de Morales y se lo nombró como el “único candidato” para las elecciones de 2025, y dispuso que se realice otro encuentro.

Por ello, la facción arcista ejecutó que congreso en mayo de este año, encuentro que también fue rechazado. Ahora, el evismo apunta a efectuar un nuevo cónclave el 10 de julio en Villa Tunari, Cochabamba. Sin embargo, todavía no cuentan por la aprobación de supervisión del TSE del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde).

El MAS se ha visto envuelto en una especie de “circulo vicioso” que gira en torno a la realización del congreso que emane una nueva directiva. El TSE ha rechazado ambas facciones por incumplir las reglas de su propio estatuto.

Lea también: Luego de la decisión del TSE, Evo ahora urge un congreso de unidad con ‘legalidad y legitimidad’

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los ‘pititas’ lograron un ‘recambio’ en el MAS, pero no logró renovar la oposición

En 2019, luego de las elecciones generales, se desató una crisis social, impulsada por los “pititas” que decantó en el derrocamiento y, posterior, salida del país del expresidente Evo Morales

'Pititas'. Foto: RRSS

/ 23 de mayo de 2024 / 14:51

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas afirmó que la plataforma ciudadana denominada «pititas» ha logrado “un recambio» en el Movimiento Al Socialismo (MAS) con la crisis poselectoral de 2019. Admitió que, al contrario, no logró la renovación de la oposición.

En 2019, luego de las elecciones generales, se desató una crisis social que decantó en el derrocamiento y, posterior, salida del país del expresidente Evo Morales. El 12 de noviembre de ese año, asumió la presidencia la entonces senadora Jeanine Áñez.

La mandataria permaneció en el poder por 11 meses, aproximadamente; estuvo a cargo del país mientras duró la pandemia por COVID-19. Su mandato fue duramente criticado por el MAS y la misma oposición por casos de corrupción.

Muchos actores políticos, analistas y la población consideran que ese momento marcó un “antes y después” en el MAS.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Pedrazas afirmó que está convencido y “le da bronca” que la oposición no haya logrado un recambio respecto de la hegemonía del MAS con aquella crisis político-social de 2019. 

“Es obvio que hay una era pos Evo Morales. Nosotros le hemos dado la renovación al MAS, a partir de los principios de la oposición, y resulta que la oposición no se puede renovar por lideres de la vieja política”, lamentó.

En su criterio, la “vieja política” ya tuvo su oportunidad y ha defraudado a la población por las gestiones y decisiones que ha tomado a lo largo de la historia del país. Recordó el encuentro reciente entre opositores en Estados Unidos envuelto entre dichos y desdichos.

Recomendó a la oposición de cambiar de paradigma político y dejar impulsar el principio de “unidad por unidad” porque el esquema termina siendo, una vez más, funcional a un líder o actor político.

Para las elecciones de 2020, Áñez acordó una alianza, Juntos, con Samuel Doria Medina y el entonces alcalde de La Paz, Luis Revilla. Se postuló a la presidencia y abandonó su candidatura a mitad de camino.

Lea también: ‘Pititas’

Temas Relacionados

Comparte y opina: