Ronald Casso: ‘En Bolivia, 8 de cada 10 viajeros vuelan en BoA’
Imagen: Boa
CRISIS. La compañía estatal afrontó una crisis, y tras una reingeniería muestra cifras positivas y nuevas rutas.
Imagen: Boa
Es el Gerente General de Boliviana de Aviación (BoA), que tras 14 años de emprender vuelo, está superando su peor crisis. Los números rojos comienzan a revertirse y la compañía estatal está logrando posicionarse nuevamente en el mercado nacional, ocupando más del 80%. Sus ingresos mensuales superan los $us 20 millones.
EMPRESA
A diciembre de 2020, las pérdidas de la Empresa Pública Boliviana de Aviación (BoA) sumaban millones a consecuencia de la pandemia del COVID-19 y de una deficiente administración durante el gobierno de transición. La compañía afrontó una reingeniería el último año y las cifras negativas ahora son positivas. Los ingresos de la aerolínea superan los $us 20 millones mensuales. En diciembre de la gestión pasado llegó a operar 130 vuelos en el país, marcando un record histórico en la aviación boliviana. En función de estos resultados, el gerente general de la estatal, Ronald Casso, apunta a mejorar los servicios de BoA y abrir nuevos destinos internacionales, como la reciente ruta al Perú.
—Tras la crisis, ¿cómo está BoA?
—El balance de 2021 todavía es negativo por ese efecto del primer semestre que estuvimos impactados por la pandemia, pero mes a mes y desde julio, BoA ya ha equilibrado los números; los ingresos y gastos; y ha empezado a estar con números positivos.
—Es decir, mejoraron los ingresos de la empresa. ¿A cuánto ascienden a la fecha?
—BoA genera alrededor de $us 25 millones. Desde julio (2021) hemos estado superando los $us 20 millones mensuales de manera consistente y eso nos ha dado un poco más de solidez en la parte financiera para cumplir con las obligaciones y proyectar nuevos emprendimientos.
—Sin duda, son números positivos. ¿Se puede afirmar que BoA se está reactivando y está recuperado la confianza de los usuarios?
—Sí, y eso es lo que nos motiva para ampliar nuestras capacidades porque en diciembre (2021) el mercado nacional, o sea los pasajeros dentro de Bolivia, han superado en 15% a los usuarios de diciembre de 2019. En términos de mercado, a nivel nacional podemos decir que hemos vuelto a los índices anteriores de crecimiento. Por tanto, eso nos obliga a tomar previsiones para ampliar la capacidad de la flota aérea de la compañía, traer más aviones, incrementar horarios y frecuencias internas, y también ver otras conexiones que demanda el pasajero. Esos números que hemos conseguido a final de año nos impulsa en esta gestión.

—A diciembre de 2020, la empresa contaba con 20 aeronaves, muchas de éstas no operaban. ¿A la fecha, con qué flota aérea cuenta BoA?
—En realidad se ha reducido porque se registró el vencimiento de contratos, hemos devuelto aviones —uno ya hemos devuelto y otro vamos a devolverlo en las siguientes semanas— y también tuvimos que parar un avión de largo alcance; por ejemplo, por la baja utilización, porque todavía no reaccionaba el mercado internacional. Hoy estamos volando con 18 aviones; sin embargo, tenemos firmados contratos para que dos aviones nuevos inicien operaciones a finales de marzo, vienen a reemplazar justamente a los aviones que mencioné y para mantener la posibilidad de seguir creciendo. Si bien es un avión por otro avión, estamos devolviendo dos aviones 737-300 y vamos a traer 737-800, entonces aumentamos la capacidad con aeronaves más modernas y con mayor capacidad de asientos, 30 más. Eso es muy importante si consideramos que un avión hace 10 vuelos al día dentro de Bolivia, estamos hablando de 300 asientos más para disponibilidad de los pasajeros. Por tanto, a pesar de tener la misma cantidad de aviones, la disponibilidad y la oferta ya va creciendo por los asientos.
—¿Los nuevos aviones se suman a la flota también con leasing operativo?
—Sí. En estos casos lo que nos conviene es el leasing, y lo hace la mayoría de las líneas aéreas en el mundo porque de lo contrario la inversión de capital sería imposible de alcanzar para contar con ese tipo de aviones.
—¿Cómo avanzó la reingeniería a nivel de personal?
—Hemos reducido el 10% de la planilla total de ítems. Hemos tenido que hacer ajustes de diferente tipo como reasignación de tareas, optimización y eliminación de procesos. Hemos pedido a la gente conciencia de la situación delicada en la que se encontraba la empresa y hemos recibido el apoyo de los trabajadores, de tal forma que hemos bajado de cantidad pero hemos conseguido mantener los servicios y el ritmo operacional. No obstante, para temporadas altas, o sea para los meses de mayor volumen de pasajeros, tenemos que contratar eventualmente personal para que podamos atender ese pico de demanda que se registra en diciembre y seguramente ahora vamos a tener lo mismo en junio y julio. Y por esa vía de los trabajadores eventuales vamos a reforzar para las temporadas altas.
—¿A la fecha, con qué cantidad de personal cuenta BoA?
—Tenemos alrededor de 1.400 a 1.450 trabajadores y para temporadas altas llegamos a contratar otros 150 a 200 empleados.
—¿Cuáles son los destinos nacionales en los cuales opera la compañía?
—A nivel nacional ya hemos recuperado todos los destinos que teníamos antes de la pandemia. Tenemos los nueve departamentos atendidos de manera diaria más Yacuiba (Tarija) y Uyuni (Potosí). Lo que nos restaría y preocupa para dar un servicio es Rurrenabaque (Beni), es un destino que en este momento no tenemos proyectado.

—Entre los destinos internacionales, ¿se abrió una nueva ruta a Lima?
—A nivel internacional, hemos recuperado las cuatro rutas que teníamos: Buenos Aires, Sao Paulo, Miami y Madrid. Lo que sí fue interesante es que desde agosto hasta finales de 2021 fue importante la cantidad de pasajeros que se transportó desde y hacia Miami. Hemos operado unos tres meses con doble vuelo diario. Eso ha mostrado que el mercado ha crecido muchísimo. Hemos atendido Madrid y lo seguiremos haciendo. Y a Buenos Aires y Sao Paulo con al menos un vuelo al día, algunos días hacemos doble vuelo. Con eso, en términos de mercado internacional, hemos recuperado como BoA, pero teníamos en carpeta la ruta a Lima (Perú), muy necesaria y con un buen volumen de pasajeros. Hemos visto una oportunidad, nos ocupamos de terminar los trámites que ya venían desde hace dos años para poder volar a Lima. Terminamos ese proceso a finales de 2021 y el 8 de febrero hicimos el vuelo inaugural de una manera llamativa e interesante porque en este primer vuelo logramos llenar el avión, se vendieron todos los boletos y eso es destacable, el mercado estaba esperando esta operación. Estamos muy esperanzados que la ruta sea positiva y que pronto podamos incrementar las frecuencias. Hemos empezado con cuatro frecuencias a la semana y confiamos que en la temporada alta de junio y julio ya podamos volar inclusive diariamente. Esa es la última ruta que hemos abierto y estaremos trabajando para hacer algunas operaciones con la misma filosofía, es decir, lo que hacemos con Lima ya es algo diferente porque no solo se trata de conectar Bolivia con Perú sino de interconectar Sao Paulo-Buenos Aires, que son rutas diurnas, con una ruta nocturna a Lima y viceversa cuando salen de Lima en la madrugada conectan para Sao Paulo y para Buenos Aires en Viru Viru (aeropuerto de Santa Cruz). Esto es muy importante, porque ya se empieza a hacer funcionar el Hub Viru Viru, en términos de interconexión internacional, y eso es lo que debemos buscar en el futuro. Debemos hacer que muchos vuelos internacionales lleguen a Viru Viru, intercambiar pasajeros y volver a salir a destinos internacionales. Eso le va a dar un movimiento económico y operativo muy importante a ese aeropuerto y a ese rol que tratamos de darle desde hace tiempo. Ese nuevo enfoque le da este destino a Lima y bajo ese enfoque trataremos de ver otros destinos en el sur de Bolivia como al norte hacia Centroamérica y el Caribe especialmente, que son rutas que estamos estudiando en este momento, son mercados que los tenemos en carpeta y esperamos a futuro poder encontrar viabilidad.
—¿Cuál es la ventaja para el pasajero en la ruta a Lima?
—Tenemos diferentes tipos de pasajeros. Por ejemplo, el corporativo que va por negocios; ya sea de Buenos Aires, Sao Paulo o cualquier ciudad de Bolivia; cuenta con un horario que no se tenía anteriormente. Es cómodo saliendo 18.30 de Santa Cruz, pudiendo tomar un vuelo en la tarde desde La Paz, Tarija, Cochabamba, Cobija hasta Santa Cruz, pudiendo llegar en el día a Lima, donde accede a una oferta de conexiones de vuelos intercontinentales que salen de esa capital peruana a partir de las 22.00. Estamos trabajando también en acuerdos con otras aerolíneas para entregar y recibir pasajeros. Después tenemos otro tipo de pasajero, considerando que Perú es uno de los destinos más grandes de Sudamérica, buscamos trabajar con los operadores turísticos y traer a Bolivia una parte de ese turismo que llega al Perú. Eso es importante no solo para BoA sino también para la economía y para la industria turística. Creemos que es una gran oportunidad. Es otro segmento de mercado que buscamos con esta ruta y por supuesto vamos a trabajar con operadores y autoridades para que se haga realidad.
—Tras estos resultados, ¿BoA se posiciona como la principal línea aérea del país?
—Tenemos esa satisfacción de habernos constituido en la línea principal de los bolivianos. Hemos terminado el año 2021 con cerca del 80% del mercado nacional, es decir, cada 8 de 10 pasajeros que vuelan en Bolivia lo hacen en BoA y eso es porque principalmente hemos recibido la confianza del pueblo y del usuario. Con esa confianza, tenemos que asumir un compromiso fuerte de mejora continua de esforzarnos por ser eficientes. Es una responsabilidad porque ser un operador muy grande en el mercado te obliga a ser innovador y ser eficiente para que el mercado siga recibiendo un servicio adecuado.
Por otra parte, en términos históricos de la aviación boliviana no hemos tenido ninguna empresa que llegue a operar 130 vuelos al día dentro del país, como lo hacemos nosotros. En diciembre pasado llegamos a operar 130 vuelos dentro de Bolivia.
Eso es histórico y muestra la capacidad que ha desarrollado BoA en este último tiempo.
PERFIL
Nombre: Ronald Casso
Cargo: Gerente de Boliviana de Aviación (BoA)
ADMINISTRADOR
Es licenciado en Ciencias y Artes Militares Aeronáuticas, oficial aviador de la Fuerza Aérea Boliviana con el rango de Teniente Coronel. Cuenta con una maestría en Administración y Dirección de Empresas con especialidad en Marketing. También es ingeniero en Sistemas Electrónicos. Administró la aerolínea estatal por más de una década, desde su creación (2007) hasta noviembre de 2019. En diciembre de 2020 retornó al cargo con el desafío de reactivar la compañía.