Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 13:57 PM

¿Será la IA el gran caballo de Troya del empleo?

/ 4 de junio de 2023 / 06:38

Millones de trabajadores cuyo puesto de trabajo es considerado ‘de poco valor añadido’ serían sustituidos por un robot.

OPINIÓN

Novios que se van a casar usan herramientas de inteligencia artificial (IA) para expresar sus sentimientos el día de la boda. No todos son capaces de expresar por escrito su amor como hizo Pedro Salinas en Razón de amor y La voz a ti debida o Federico García Lorca y otros grandes poetas de la Generación del 27. Guionistas de Hollywood (en huelga) y periodistas del principal grupo de comunicación tecnológica de EEUU piden límites al uso de la IA, porque temen perder su puesto de trabajo. Es un miedo legítimo. Un informe de World Economic Forum (WEF) sobre el “estado del trabajo” estima que se perderán el 25% de los empleos por causa de los robots. Goldman Sachs, banco líder norteamericano, afirma que 300 millones de trabajadores irán al paro como consecuencia del uso de la inteligencia artificial.

Preguntado el fundador de OpenAI, Sam Altman, por el Senado de EEUU, acerca del impacto de la IA en el mercado laboral, respondió honestamente: “En cada revolución tecnológica se pierden empleos y, también, se crean otros nuevos, que serán más enriquecedores”. WEF calcula la creación de 90 millones de empleos frente a los 300 millones que Goldman Sachs dice que se perderán. El saldo neto es negativo: 210 millones de puestos de trabajo desaparecidos, solo en Occidente. World Economic Forum no estima el efecto en el mercado laboral de la inteligencia artificial en los mercados emergentes, China, Rusia, etc.

Altman dio una pista, en respuesta al senador demócrata Blumenthal, “sobre si la pérdida de millones de empleos es su peor pesadilla”: aquellos trabajos susceptibles de ser automatizados, es decir, sustituibles por un robot, seguramente se perderán, respondió. Y puso el ejemplo de empresas como Amazon y Walmart, grandes almacenes, inmensos centros logísticos y millones de trabajadores. Las tecnologías de la digitalización en este ámbito son un caballo de Troya para los trabajadores: millones de trabajadores cuyo puesto de trabajo es considerado “de poco valor añadido” serían sustituidos por un robot.

Al padre o madre de familia que trabaja en un almacén y sabe que será sustituido por un robot, no le sirve para nada la afirmación de Satya Nadella (Microsoft) de que “se crearán nuevos puestos de trabajo que aún no conocemos”. Pero este es el mantra de las empresas que están desarrollando hace décadas la inteligencia artificial, hoy popularizada por ChatGPT de OpenAI en alianza con Microsoft; también Google Bard y Google PaLM 2, el motor de inteligencia artificial de Google que ya está embebido en 25 de sus productos y servicios. Igualmente hacen Microsoft, Meta, Amazon y Apple. Sí, Apple, que ya incluye en sus iPhone ChatGPT de Open AI, y, en breve, será extensivo a Android de Google.

La perspectiva empresarial es distinta de la laboral. La primera busca productividad y competitividad. La segunda quiere preservar puestos de trabajo. Más allá de las opiniones, hay abundante literatura científica basada en datos sobre, por ejemplo, cómo la inteligencia artificial será útil a personas y empresas: es la perspectiva, por ejemplo, de Kai-Fu Lee, autor de AI 2041 (2021), quien cita un estudio de PwC: “La inteligencia artificial añadirá 15,7 billones de euros al PIB mundial en 2030”. Kai-Fu Lee expresa el sentir del sector tecnológico, donde ha ocupado puestos de gran responsabilidad en Apple, Google y Microsoft. En 2018, en AI Superpowers: China, Silicon Valley and the New World Order, Kai- Fu Lee defendió la tesis de que “el big data es el nuevo petróleo que impulsa la inteligencia artificial” y “EEUU y China lideran, y se disputan el liderazgo, en inteligencia artificial”.

En este punto aparece una tercera perspectiva que añadir a la laboral y la empresarial: la geopolítica/ geoestratégica. Henry A. Kissinger y Eric Schmidt publicaron The Age of AI: And Our Human Future, obra en la que elevan intelectualmente el debate sobre la inteligencia artificial, desde los chatbots y las búsquedas en internet, las experiencias de compra en la distribución y mejorar la publicidad online, cuestiones que interesan mucho a los vendedores de inteligencia artificial y que son árboles que no nos permiten ver el bosque. Financial Times señala sobre el libro que este “debería ser leído por cualquiera que quiera entender la geopolítica actual”. Eric Schmidt (fue CEO de Google muchos años) explora cómo la IA afecta a nuestro conocimiento, visión del mundo, cambios políticos y sociales tan profundos como los propuestos por la Ilustración (John-Locke, Kant, Rousseau, Isaac Newton, etc.) que combinó principios éticos (Kant) con el pragmatismo derivado de la innovación tecnológica (Newton).

También puede leer: Estados Unidos tras la reinvención de la globalización al estilo ‘America First’

En una sociedad en la que Tik- Tok, Facebook, Instagram, Baidu y Twitter parecen ser las nuevas ágoras griegas en que defender ideas, la realidad creada muestra habitualmente superficialidad, materialismo, pornografía y muy poca profundidad de pensamiento, más allá del afán de ganar dinero: aún Google y Meta controlan el 55% de los ingresos mundiales vía publicidad online, a pesar de los crecimientos de Tik Tok y Amazon.

La quinta perspectiva sobre la IA, aquí, la expresa muy bien Stuart Russell (uno de los mayores expertos en computación e inteligencia artificial) en Human Compatible: la capacidad de los humanos de controlar una creación (IA), como predijo Alan Turing, padre de la computación, en 1950, cuando enunció el concepto de singularidad: la IA iguala y supera la inteligencia humana. Con el apoyo de 1.500 empresas tecnológicas, Paul Daugherty (de Accenture) publicó Human + Machine: reimagining Work and Business in the Age of AI, augurando un modelo de trabajo híbrido: humano y artificial.

Jorge Díaz-Cardiel Socio de Advice Strategic Consultants.

Temas Relacionados

Volatilidad e incertidumbre, el panorama de la economía en 2024

El crecimiento en 2024 será de las economías emergentes

Los economistas en jefe encuestados por el Foro Económico Mundial prevén que el crecimiento en 2024 será aportado por las economías emergentes.

/ 1 de octubre de 2023 / 07:22

INFORME

Los economistas en jefe encuestados por el Foro Económico Mundial prevén que el crecimiento en 2024 será aportado en mayor parte por las economías emergentes, frente a una marcada desaceleración entre los países más desarrollados.

Si se busca un resumen de una sola palabra de lo que le espera a la economía mundial el próximo año, bien podría ser: volatilidad. Una de las mayores fuentes de esta volatilidad será la variable geopolítica, según los jefes de economía encuestados por el Foro Económico Mundial.

El último reporte de la publicación periódica, “Perspectivas de los Jefes de Economía”, también establece matices. Insinúan probables cambios positivos, incluidas caídas de la inflación y una desaceleración en los incrementos de las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Los jefes de economía o economistas en jefe, se desempeñan en un trabajo de un solo puesto que tiene la responsabilidad principal del desarrollo, coordinación y producción de análisis económicos y financieros. Se distingue de los otros puestos de economista por el alcance más amplio de responsabilidad que abarca la planificación, supervisión y coordinación de la investigación económica. Los jefes de economía trabajan principalmente en bancos e instituciones gubernamentales. En la década de 2010, el puesto se estableció en grandes empresas de Internet como Google y Microsoft. Además, comenzó una tendencia en las empresas de datos y servicios financieros a utilizar este perfil de profesionales en funciones de atención al cliente y a los medios para ayudar a ubicar los datos en un contexto económico más amplio.

A continuación, les presentamos las principales conclusiones de la edición de septiembre de “Perspectivas de los Jefes de Economía”.

La encuesta se lanzó en medio de una desaceleración del impulso global y una continua incertidumbre económica. A pesar de que las preocupaciones sobre una recesión parecen haberse aliviado, las previsiones siguen siendo anémicas: seis de cada diez economistas en jefe esperan que la economía mundial se debilite durante el próximo año.

VOLATILIDAD.

Se prevé que los factores políticos tengan una influencia importante en la evolución económica mundial durante el próximo año, y una gran mayoría de los encuestados espera que la geopolítica (90%) y la política interna (79%) sean una fuente de volatilidad.

A nivel regional, las perspectivas de crecimiento siguen siendo irregulares. Los encuestados siguen viendo el crecimiento más fuerte en Asia durante el resto de 2023 y hasta 2024, con la notable excepción de China, donde las perspectivas de un fuerte repunte se han visto empañadas por presiones deflacionarias. En EEUU, las perspectivas se han fortalecido significativamente desde la encuesta de mayo de 2023, y aproximadamente ocho de cada diez encuestados esperan ahora un crecimiento moderado o fuerte en 2023 y 2024. En Europa, alrededor del 77% todavía espera un crecimiento débil o muy débil este año. Sin embargo, de cara a 2024, los encuestados señalan una mejora significativa de las perspectivas por primera vez en años.

La encuesta revela algunos signos de optimismo sobre el probable alivio de las presiones inflacionarias. Aunque, a nivel regional, los jefes de economía esperan que las preocupaciones inflacionarias persistan este año, el 86% de los encuestados dice que lo peor del aumento inflacionario habrá pasado dentro de un año. Esta mejora de las perspectivas está impulsada por las expectativas en una variedad de áreas, incluido un crecimiento salarial más débil (72%), condiciones más flexibles en el mercado laboral (68%) y la disminución de las presiones en la cadena de suministro (61%).

También puede leer: Felicidades, Santa Cruz: presente y futuro del país

La mejora de las expectativas de inflación se refleja en las opiniones de los jefes de economía sobre la trayectoria futura de la política monetaria. Los encuestados son casi unánimes (93%) en esperar que el ritmo de ajuste se desacelere en las economías propensas a la inflación y esperan que la política monetaria global se vuelva menos sincronizada en el próximo año (78%).

Los jefes de economía siguen destacando los efectos colaterales potencialmente perjudiciales del endurecimiento prolongado de las condiciones financieras. Entre ellos se incluyen el endurecimiento de las condiciones crediticias, el aumento de los impagos de la deuda corporativa y la perspectiva de correcciones en los mercados inmobiliario y de valores.

Muchos de los vientos en contra que continúan azotando a la economía global tienen un impacto particularmente agudo en los países en desarrollo.

Los jefes de economía encuestados comparten una imagen algo pesimista de la trayectoria actual del desarrollo global. La mayoría de los encuestados espera que el progreso futuro hacia los objetivos de desarrollo se vea socavado por tensiones geopolíticas (74%) y condiciones financieras más estrictas (59%), mientras que solo una minoría espera ver una cooperación más fuerte (41%) y un aumento de los flujos de capital privado (30%) entre economías avanzadas y en desarrollo.

Sin embargo, si se pueden desbloquear los flujos de capital privado, los jefes de economía parecen optimistas sobre su eficacia para impulsar el progreso en una amplia gama de categorías relacionadas con el desarrollo. Esto es particularmente cierto en relación con la transformación digital (97%), el acceso y la asequibilidad de la energía (76%), los sistemas alimentarios y la nutrición (67%) y el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (67%).

INCERTIDUMBRE.

Las perspectivas económicas mundiales siguen siendo anémicas: seis de cada diez encuestados en la última encuesta de jefes de economía esperan que las condiciones generales se debiliten durante el próximo año. La incertidumbre en torno a la trayectoria de la economía mundial sigue siendo elevada a pesar de que los temores de una recesión mundial parecen haberse aliviado o de que se espera que muchas regiones registren un modesto repunte de las tasas de crecimiento en 2024. Los vientos en contra a nivel mundial persisten y las perspectivas de una recuperación más sólida el próximo año se han atenuado, sobre todo debido a las crecientes preocupaciones sobre la vitalidad de la economía de China tras su reapertura posterior a la pandemia a comienzos de 2023.

Una fuente notable de incertidumbre es el impacto de los factores políticos en la economía mundial. En encuestas sucesivas, los jefes de economía han llamado la atención sobre el efecto desestabilizador de las crecientes tensiones geopolíticas y geoeconómicas. Este sigue siendo el caso en la última encuesta, donde el 90% de los encuestados espera que los factores geopolíticos sean una fuente de volatilidad económica global en el próximo año. En particular, solo una proporción ligeramente menor (79%) dice lo mismo sobre los factores políticos internos. Esta cifra puede verse influida por el inminente inicio de un ciclo electoral en Estados Unidos que, según se espera, tendrá consecuencias inusuales. Sin embargo, también apunta a una tendencia más amplia en los últimos años en la que la economía global se ha convertido en el foco de una mayor atención política interna en muchos países.

La expectativa de los jefes de economía de unas condiciones globales más débiles se refleja en las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierten sobre una desaceleración del impulso y riesgos a la baja inminentes a pesar de una modesta mejora al 3% en su pronóstico para el crecimiento global en 2023. Sin embargo, el pronóstico para la economía global oculta una creciente divergencia en las perspectivas de crecimiento en todo el mundo. El FMI señala que el crecimiento global actualmente depende en gran medida de las expansiones que se registran en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo, mientras que hay una desaceleración continua en el 93% de las economías avanzadas.

Además del repunte del consumo interno más lento de lo esperado a principios de este año, las perspectivas económicas de China se han visto empañadas por presiones deflacionarias y signos de fragilidad en el crucial mercado inmobiliario. Los volúmenes comerciales también se han desplomado, con las importaciones cayendo un 12,4% y las exportaciones un 14,5% en el año hasta julio de 2023. Si bien los efectos inmediatos de esta debilidad ya se están sintiendo en los vecinos regionales de China, una desaceleración aguda y sostenida en China correría el riesgo de tener efectos colaterales más amplios, alimentando una incertidumbre aún mayor sobre las perspectivas a mediano plazo para la economía global.

INFLACIÓN.

Un acontecimiento positivo para la economía mundial en los últimos meses ha sido la moderación de las tasas generales de inflación. Los efectos de base explican gran parte de esto, ya que los fuertes aumentos de precios en 2022 han desaparecido del horizonte de 12 meses de la tasa de inflación. Sin embargo, también refleja el impacto del rápido ajuste monetario, así como la normalización de las condiciones de la cadena de suministro, la relativa estabilidad de los mercados mundiales de alimentos y energía y el contagio de las presiones deflacionarias de China.

El alivio de las presiones inflacionarias se refleja en la encuesta de los jefes de economía, con una marcada disminución desde mayo en la proporción de encuestados que esperan una inflación alta o muy alta este año. La gran mayoría de los encuestados (86%) también dice que lo peor del aumento inflacionario habrá pasado dentro de un año. Las condiciones del mercado laboral contribuyen a esto, particularmente en las economías avanzadas, donde alrededor de siete de cada diez jefes de economía esperan mercados laborales más flexibles y un crecimiento salarial más débil. Además, la mayoría de los encuestados (61%) espera que las interrupciones en la cadena de suministro se vayan superando.

POLÍTICA.

Como se señaló anteriormente, el endurecimiento brusco y sincronizado de la política monetaria de los bancos centrales parece haber logrado evitar que las expectativas de inflación se desanclen y, en la mayoría de los casos, ha atenuado las presiones inflacionarias durante el último año. Ese éxito ha llevado a un creciente debate sobre el ritmo y el momento de cualquier cambio hacia una postura de política monetaria más flexible, particularmente en los primeros meses de 2023, cuando había mayores preocupaciones sobre los riesgos que planteaban las altas tasas de interés para la estabilidad bancaria y el crecimiento global.

En la última encuesta, los jefes de economía son casi unánimes (93%) en esperar que se desacelere el ritmo de aumento de las tasas de interés en las economías propensas a la inflación. También esperan que las particularidades de las economías individuales vuelvan a pasar a primer plano: casi el 80% de los encuestados dicen que esperan ver una menor sincronización de la política monetaria entre los bancos centrales en el próximo año.

Los efectos del reciente ajuste monetario y financiero los sienten cada vez más tanto las empresas como los hogares. La abrumadora mayoría de los jefes de economía (85%) destacó el endurecimiento de las condiciones crediticias para las empresas como el impacto adverso más probable de las condiciones financieras durante el próximo año.

Comparte y opina:

La Rueda de Negocios de Cainco creció 4,3%

Esta año cerró con $us 109,7 millones en intenciones de negocios.

En el marco de la Rueda de Negocios hubo 8.840 citas para llegar a acuerdos.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 07:10

Novedades

El resultado positivo de la Rueda de Negocios de Cainco, que marca un nuevo récord, constituye una señal positiva sobre lo que dejará en conjunto todo el evento de la Expocruz 2023. Se prevé que en total se muevan más de $us 200 millones en negocios.

La Rueda de Negocios de la Cámara de Industria, Servicios, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) cerró su versión del presente año generando $us 109,7 millones en intenciones de negocios. Esta cifra supera en $us 4,5 millones lo alcanzado en 2022. Así, esto representa un crecimiento del 4,3% en 2023.

Este gran encuentro empresarial se llevó a cabo desde el miércoles de la semana pasada hasta anteayer viernes. La Rueda de Negocios se ha consolidado como un hito en el mundo de los negocios, brindando a empresarios y emprendedores una plataforma invaluable para expandir sus redes de contactos y encontrar nuevas alianzas comerciales.

Durante la primera jornada se efectuaron 5.085 reuniones dando un total de $us 55,1 millones en intenciones de negocio. El segundo día las citas alcanzaron un total acumulado de 7.060 reuniones y $us 89,6 millones comprometidos. Y finalmente el encuentro multisectorial cerró con las cifras de $us 109,7 millones, respaldadas por 8.840 reuniones empresariales que prometen impulsar aún más la economía nacional y regional.

Las más de 700 empresas provenientes de 20 países que se dieron cita en este evento, aprovecharon al máximo de este espacio para conseguir nuevos proveedores, presentar sus productos o servicios, o explorar la posibilidad de incursionar en mercados extranjeros.

También puede leer: La Cainco le pide al Gobierno ‘sincerar’ las cifras de la economía

Un ejemplo de ello fue la delegación chilena compuesta por 25 empresarios de los rubros: alimentos, servicios de logística, minería, construcción, cosméticos e industria audiovisual, provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, quienes lograron importantes acercamientos para incursionar en el mercado boliviano.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana; en donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, expresó Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, a tiempo de manifestar la apertura de la institución de seguir desarrollando eventos que fomenten el comercio internacional. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre Elon Musk y su determinación maniática

El aparente apego de Musk al mito del héroe parece hacerlo intrépido y también, con frecuencia, una especie de monstruo

/ 1 de octubre de 2023 / 06:56

OPINIÓN

En su biografía de Alexander Hamilton, Ron Chernow escribe que Hamilton “siempre tuvo que luchar contra la tristeza residual del hombre determinado”. Esa frase se me ha quedado grabada porque también me he dado cuenta de que puede haber algo triste en las personas extremadamente ambiciosas: como si se esforzaran con furia por llenar un hueco que les dejaron experiencias traumáticas durante la infancia, y nunca lo hubieran logrado del todo.

Algunos historiadores y psicólogos se han maravillado de cómo muchos de los personajes más significativos de la historia perdieron a uno de sus padres a una edad temprana, bien por muerte o abandono: desde George Washington y Thomas Jefferson hasta Bill Clinton y Barack Obama. Son lo que un psicólogo denominó “huérfanos eminentes”.

Es fácil incluir a Elon Musk en esa categoría. Tuvo una infancia miserable en Sudáfrica, marcada por los abusos verbales y físicos de un padre que le decía en repetidas ocasiones que no valía nada, según la nueva biografía de Musk que escribió Walter Isaacson. No tenía amigos y vivía en un mundo en el que intimidabas o te intimidaban. Un entorno así podría crear una sensación de inseguridad existencial, que podría inducir en algunos una vida de dudas autoinfligidas o en otros una ambición maniaca por demostrar que los bastardos se equivocaban, por ganarse el amor, la importancia y la seguridad.

Sin embargo, el relato de Isaacson sugiere que este no es el único, ni siquiera el principal, impulso de la ambición extrema de Musk. En medio de esa infancia sombría, Musk se sumergió en la ciencia ficción, los juegos de computadora y los cómics, y en cierto sentido nunca los abandonó. En ese mundo, Musk parece haber quedado atrapado por una historia con el mismo fervor que una persona religiosa queda atrapada por un libro sagrado.

Creo que la mayoría de nosotros contamos una historia sobre nuestras vidas y luego vivimos dentro de esa historia. No puedes saber quién eres a menos que sepas contar una historia coherente sobre ti. Solo puedes saber qué hacer a continuación si sabes de qué historia formas parte. “El hombre siempre es narrador de historias”, observó el filósofo Jean-Paul Sartre. “Vive rodeado de sus historias y de las historias de los demás, ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida como si estuviera contando una historia”.

La historia que Musk llegó a habitar es una de las más antiguas de nuestra civilización: un héroe masculino de reputación incierta surge de un lugar oscuro para salvar mediante actos de audacia a un pueblo condenado. Es la historia de Moisés, Jesucristo, Superman, las películas del oeste de John Wayne, Luke Skywalker, Harry Potter y El Señor de los Anillos.

“Mientras otros empresarios luchaban por desarrollar una visión del mundo, él desarrolló una visión cósmica”, escribe Isaacson. El concepto que Musk tiene de sí es que está construyendo empresas para salvar a la humanidad, según Isaacson. SpaceX pretende convertir a los humanos en una especie multiplanetaria, para que podamos escapar a Marte si algo apocalíptico ocurre en la Tierra. La misión de Tesla es llevar a la humanidad más allá de una economía de hidrocarburos, hacia un futuro sustentable. Su nueva empresa xAI está ahí para ayudar a evitar que la inteligencia artificial se apodere del mundo. Neuralink, que implanta tecnología en el cerebro de las personas, está ahí para ayudar a los ciegos a ver y a los paralíticos a caminar. No se puede ser más salvador.

“En Silicon Valley la gente no suele hablar con un aire tan superheroico, casi homérico”, le dijo Peter Thiel a Isaacson.

A veces, la historia que Musk cuenta sobre sí mismo parece tan grandiosa que entra en el terreno del mito épico. Una persona tan consumida por un mito no busca tener un éxito convencional, afirma Dennis Ford en su libro The Search for Meaning; lo que intenta es “ser fiel al modelo mítico”.

También puede leer: La crisis inmobiliaria impacta en las finanzas chinas

Esa persona no ve el mundo que vemos los demás, sino su propio mundo mítico, e intenta reclutar a la gente para su propia realidad. “No paraba de hablar de fabricar un cohete que pudiera ir a Marte”, le dijo a Isaacson uno de los amigos universitarios de Musk. “Por supuesto, no le presté mucha atención, porque pensé que estaba fantaseando”. Décadas después, en su segundo día de trabajo en SpaceX, un empleado asistió a una reunión del consejo de administración y se quedó boquiabierto: “Están sentados discutiendo seriamente planes para construir una ciudad en Marte y qué vestirá la gente allí, y todos actúan como si fuera una conversación totalmente normal”.

Una persona dentro de esa conciencia mítica puede distorsionar la realidad con facilidad, confabular y mentir. Una persona así puede tener la grandiosa sensación de que es indispensable para nuestra especie. La perenne mentalidad de crisis/urgencia de Musk, que lo lleva a comportarse como un imbécil crapuloso con la gente que lo rodea y le sirve de racionalización cuando lo hace, también encaja.

La gente que ha conocido a Musk a veces dice que es como si no fuera un ser humano completo, sino que parece un personaje que interpreta un papel. Una de las fuentes de Isaacson dice: “Conserva un lado infantil, casi atrofiado”. Quizá se deba a que sigue habitando una historia de aventuras.

A veces en la vida la imaginación es tan importante como la inteligencia. El aparente apego de Musk al mito del héroe parece hacerlo intrépido y también, con frecuencia, una especie de monstruo. La mente mítica es egocéntrica y nunca puede considerar a los demás como personajes tan importantes como el héroe. De hecho, el Musk del libro de Isaacson se encuentra en una serie de búsquedas épicas, y es lo suficientemente complejo como para ser héroe y villano al mismo tiempo.

 David Brooks Periodista y coluumnista especializado en política

Comparte y opina:

Itacamba consolida su presencia cementera en el departamento de La Paz con la apertura de un nuevo centro de distribución en El Alto

En un amplio galpón ubicado en la zona de Senkata, la empresa cruceña trabaja para llegar a más hogares de las urbes paceña y alteña, a través de dos tipos de cemento

/ 1 de octubre de 2023 / 06:44

Novedades empresariales

Con el objetivo de ofrecer una atención rápida y oportuna a sus clientes en el departamento de La Paz, Itacamba Cemento S.A. abrió un nuevo centro de distribución —amplio y con gran capacidad de almacenamiento— en la urbe alteña.

Presente en el mercado boliviano desde 1997, la empresa Itacamba Cemento S.A. surgió con la meta de llegar a todo el territorio nacional. Por ello es que durante estos años abrió centros de distribución en Santa Cruz de la Sierra, Montero y Cochabamba, con la visión de continuar ampliando su radio de acción con el transcurso de los años.

“Sabemos de la importancia del mercado de El Alto y de La Paz, por eso es significativo para nosotros tener un centro de distribución que cumpla las expectativas de nuestros clientes”, afirmó Marcelo Morales, gerente general de la empresa cruceña.

En ese sentido, Itacamba inauguró, el pasado 29 de septiembre, un galpón amplio dentro del Complejo Logístico Exprinter Bolivia, ubicado en la zona de Senkata, distrito 8 de la urbe alteña, con el objetivo de llegar a más hogares del territorio boliviano.

Se trata de un espacio de 1.300 metros cuadrados, con capacidad para acumular hasta 3.000 toneladas, es decir 40.000 bolsas de cemento que pueden abastecer no sólo el mercado paceño, sino también otras regiones del país.

“Desde la pandemia que no estábamos con nuestros centros de distribución y el objetivo ahora es estar más cerca del cliente, seguir proveyendo nuestros productos de alta calidad, reforzar nuestra marca y consolidar nuestra posición en el mercado”, dijo Ricardo Winter, gerente comercial, de Estrategia y Nuevos Negocios de Itacamba.

“Nuestro principal objetivo es asegurar la satisfacción de nuestros clientes en La Paz como lo venimos haciendo en Santa Cruz y en los otros mercados donde estamos presentes”, sostuvo Vivian Arzabe, gerente comercial de Itacamba en La Paz, durante la inauguración en Senkata, que contó también con la presencia de clientes asiduos y potenciales de este producto.

Presente cada vez en más poblaciones bolivianas, la empresa cruceña produce cemento en el cantón Yacuses —provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz—, en una planta moderna donde se lleva a cabo desde el procesamiento de las materias primas para convertirlas en cemento hasta el envasado para su posterior distribución.

En la actualidad, la planta integral puede producir 950 mil toneladas de cemento, que abastecen a los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija. Además de ello, gracias a una certificación de calidad, puede exportar a los mercados de Argentina y Paraguay.

“A través de este centro estamos generando una decena de empleos directos e indirectos, tanto en la administración como en la operación. Algo importante para destacar es que Itacamba maneja una logística eficiente para llegar a todos los departamentos del país con la mayor inmediatez, cumpliendo los tiempos de los constructores”, aseveró Winter.

Dos tipos de cemento

Pensando en las necesidades de los usuarios, Itacamba Cemento S.A. produce dos tipos de cemento: el IF 40 de uso estructural, especializado para la construcción de altas resistencias, con un fraguado de 184 minutos, que da el tiempo suficiente para la mezcla y colocación de morteros y hormigones.

 El otro tipo de cemento es el IF 30, de uso general, que tiene ventajas en el desencofrado de estructuras prefabricadas y ahorro de tiempo de ejecución de obras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Unión marca la diferencia con su stand en la Expocruz

Lorgio Vaca puso la inspiración para lograr la Palma Dorada en honor a la creatividad

Marcelo Vega, Lorgio Vaca y Rafael Roca junto a la Palma Dorada con que fue premiado el stand del Banco Unión en la Expocruz.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 06:18

BREVES

La presencia del Banco Unión en la Expocruz 2023 se pintó de arte y celebración de la cultura cruceña, brindando una experiencia inmersiva que cautivó a todos los presentes con su belleza y despliegue tecnológico.

El Banco Unión tuvo una destacada presencia en la Expocruz 2023, con un stand que sobresalió por la celebración de la cultura cruceña y por brindar una experiencia inmersiva a sus visitantes. El esfuerzo de esta casa bancaria fue reconocido por los organizadores del evento y le valió llevarse el reconocimiento de la Palma Dorada en la categoría de Creatividad.

Este año, el Banco Unión optó por el concepto denominado Murales Vivos para la propuesta que presentaron en el evento ferial. “Nuestra participación en la Expocruz ha sido muy relevante. Hemos tenido un stand con un concepto diferente, un concepto que resalta el arte y la cultura. Hemos pensado en rendir homenaje en la efeméride de Santa Cruz a este pueblo cruceño, celebrando la cultura y el arte”, explicó Rafael Roca Jordán, gerente regional de la institución en Santa Cruz.

Para materializar el proyecto, el ejecutivo dijo que “hemos pensado en un gran escultor, un referente e ícono de Santa Cruz, que es el gran maestro, pintor, ceramista también muralista, que es don Lorgio Vaca. Este gran artista no solamente ha sido reconocido en Bolivia, sino internacionalmente. Es un referente del muralismo en América Latina”.

“Hemos plasmado sus murales y le hemos dado vida”, precisó Roca. Añadió que “estamos combinando el arte con la tecnología. Son los servicios que ofrece el Banco Unión. Estamos hablando de todo lo que implica la plataforma digital. Las personas pueden abrir cuentas en línea, acceder a su cédula digital, tenemos el portal Bolivia, tenemos muchas novedades en cuanto a tecnología. Es por esto que hemos querido conjugar el arte con la tecnología”.

El esfuerzo del Banco Unión en su stand fue reconocido por Fexpocruz, la organizadora del evento, con el premio Palma Dorada en la categoría de Creatividad.

También puede leer: Banco Unión se hace acreedor de la palmera dorada

El ejecutivo destacó el crecimiento y la cobertura territorial del Banco Unión en Santa Cruz, donde existen 71 puntos de atención financiera. Roca indicó que 40 de éstos corresponden a áreas rurales y el restante 31 a zonas urbanas. Actualmente esta institución financiera cuenta con alrededor de un centenar de cajeros automáticos al servicio de la población cruceña y espera elevar esta cifra a 160 hasta fin de año, según informó Roca.

EL Banco Unión es uno de los líderes del sector bancario en el país, concentrando $us 4.300 millones en su cartera, de los cuales $us 1.500 (aproximadamente el 35%) corresponden a Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias