Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 01:58 AM

Decisiva primera rueda

Eliminatorias. En anteriores ediciones, la mayoría de los equipos   bien posicionados en la ronda de ida se clasificaron al Mundial

/ 15 de octubre de 2012 / 05:22

Las estadísticas son accesorias hasta que muestran algo concreto, y entonces hay que prestarles atención.

Ha finalizado la primera rueda (ocho encuentros jugados por cada selección) del torneo de clasificación para el Mundial de Brasil 2014, y resulta interesante comparar lo que ocurre hoy —antes de los encuentros de este martes que darán inicio a la segunda rueda— con lo que sucedía en las cuatro ocasiones anteriores, desde 1998, cuando empezó este sistema de todos contra todos.

MARCAS PLUS brinda un panorama lo más completo posible, con la advertencia de que eliminamos a Brasil (como ahora, que está ausente) de los certámenes en que estuvo.

En los cuadros adjuntos aparecen las posiciones al finalizar las primeras ruedas de cada competición, y señalamos con negrita a los seleccionados que después se clasificaron para el Mundial siguiente o tuvieron que jugar el repechaje (R) con un elenco de otra región.

Estas serían las conclusiones de esas cuatro tablas que mostraban cómo estaban las posiciones al cabo de la primera rueda de cada torneo:

Uno) Los tres equipos que ocupaban los primeros lugares obtuvieron finalmente la clasificación para el Mundial. La única excepción fue la de Colombia en 2002, que estaba arriba en la ronda de ida y luego se cayó en la segunda etapa.

Dos) Solamente dos selecciones que no anduvieron bien en la primera rueda mejoraron en la segunda y pudieron agarrar el boleto: Chile (1998), que logró el pase, y Uruguay (2006) que volvió a jugar el repechaje.

Tres) Un caso singular: Paraguay, que siempre hizo buenas primeras ruedas y se clasificó al Mundial en todas las ocasiones, desentona en el actual campeonato y sufre en el último lugar.

¿La Paz, una sede ya no tan temida?

El estadio Hernando Siles y la ciudad de La Paz han sido el centro de críticas y ataques de toda índole desde que los equipos extranjeros —allá por 1960— comenzaron a llegar con frecuencia para disputar cotejos oficiales.

Pero, al mismo tiempo, el campo de Miraflores era un lugar temido, al que poderosos visitantes llegaban con cautela y hasta con susto.

Claro está que las cosas han cambiado: desde el ciento por ciento de efectividad que logró el seleccionado de 1993, con su clasificación al Mundial de Estados Unidos, hasta el presente —parcial, por supuesto— de la actual Eliminatoria, con una tercera parte de puntos conseguidos en casa por el elenco nacional.

Este recuento puede dar algunas luces en torno a lo que ha sucedido con la selección y el escenario paceño en cotejos oficiales (Eliminatorias y Copa América, exclusivamente).

Primer periodo Sumamos varias temporadas de pocos partidos, entre 1977 y 1983 (en ambos casos el técnico era Wilfredo Camacho), e incluimos 1979 y 1981, con la conducción de Ramiro Blacut.

Partidos: 11    Puntos en La Paz: 15    68%

Segundo periodo La inolvidable temporada de 1993, con la conducción de Azkargorta:

Partidos: 4    Puntos en La Paz: 8    100%

Tercer periodo Los años 1996 y 1997, con Dusan Draskovic, primero, y Antonio López, después:

Partidos: 14    Puntos en La Paz: 31    74%

Cuarto periodo Sumamos los encuentros de los años 2000 y 2001, con Carlos Aragonés, Jorge Habbeger y Carlos Trucco como técnicos.

Partidos: 9    Puntos en La Paz: 16    59%

Quinto periodo Incluimos los partidos de los años 2003 a 2005, cuando trabajaron Nelson Acosta, Ramiro Blacut y Ovidio Messa como DT.

Partidos: 9    Puntos en La Paz: 14    52%

Sexto periodo Corresponde hacer el balance de los encuentros (todos por Eliminatorias) que el seleccionado Verde disputó bajo las órdenes de Erwin Sánchez entre 2007 y 2009.

Partidos: 9    Puntos en La Paz: 14    52%

Y llegamos a la actualidad, con un panorama  parcial, ya que la selección (con Quinteros y Azkargorta) solamente ha jugado cuatro partidos.

Pero los cuatro puntos recaudados son iguales a un 33% de efectividad como dueños de casa: un porcentaje mucho más bajo con respecto a periodos anteriores.

Pareciera que La Paz ya no es el sitio tan temido como en otros años.

El duro camino de nuestra selección

El epílogo de la primera rueda de la competencia clasificatoria para la Copa Mundial sirve para hacer un balance de lo que ocurrió con nuestro equipo nacional en las cuatro ocasiones anteriores.

Tomando en consideración los ocho cotejos (reiteramos, sin tomar en cuenta a Brasil cuando intervino) podemos afirmar:

Que el puntaje actual del equipo Verde es el más bajo de los cinco certámenes: lejos del mejor (1998 con diez puntos) y por debajo del inferior (la eliminatoria de 2010 cuando el conjunto nacional logró siete unidades en los ocho encuentros).

1998 En el torneo previo al Mundial de Francia, el equipo Verde, dirigido por el español Antonio López Habas, sumó diez puntos en la primera rueda gracias a:
Dos victorias y cuatro empates (invicto como local): superó a Venezuela y a Ecuador, e igualó con Perú, Colombia, Uruguay y Chile en Miraflores. Perdió como visitante ante Argentina y Uruguay.

2002 Carlos Aragonés manejaba el equipo nacional que finalizó la primera parte del torneo con ocho unidades:

Dos victorias en casa, ante Chile y Perú, y dos empates, frente a Colombia y Paraguay. Invicto como local.

Perdió fuera de casa ante Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador.

Fue la primera vez que se usó el calendario actual.

2006 Bolivia, con la dirección técnica de Ramiro Blacut,  gana tres veces en el Siles (Colombia, Paraguay, Perú), pero por primera vez con el actual programa de cotejos pierde como local ante Chile.

Derrotada como visitante por Uruguay, Argentina y Ecuador.

2010 Erwin Sánchez conducía al plantel Verde, que volvió a caer como local ante Chile en la primera rueda, y otra vez superó a Paraguay y Perú en Miraflores, para empatar también allí con Colombia.

En condición de visitante sufrió las tradicionales caídas ante Uruguay y Argentina, a las que se sumaron los contrastes frente a Venezuela y Ecuador.

2012 La historia está fresca. Seis cotejos bajo la dirección de Gustavo Quinteros:

Derrota en el Centenario ante Uruguay. Primera caída después de mucho tiempo ante Colombia. Ruidoso empate (1-1) con Argentina en Buenos Aires. Nueva derrota como visitante (cuarta consecutiva) ante Venezuela. Tercera derrota en casa ante Chile. Triunfo en el Siles sobre Paraguay.

Se fue Quinteros y Azkargorta volvió al difícil puesto.

Caída por la mínima diferencia ante Ecuador en Quito. Empate en casa ante Perú, al que se le había ganado en las tres anteriores Eliminatorias.

¿Qué hizo Bolivia en las segundas ruedas?

Dentro de pocas horas, nuestro seleccionado recibirá a Uruguay, y empezará así el recorrido de la segunda rueda del certamen clasificatorio para Brasil 2014.
Xabier Azkargorta se encargaba de recordar —tras el empate con Perú— que “todavía quedan 24 puntos en juego”, algo absolutamente indiscutible.

Pero esa frase nos lleva a recordar (sin ánimo de hacer pronósticos) lo que pasó en las cuatro ediciones anteriores de este campeonato.

1998 El elenco dirigido por Antonio López Habas, que había conseguido diez puntos en la primera rueda, sumó otros siete (total 17).

Venció en La Paz a Argentina y Uruguay, empató con Venezuela como visitante, y perdió los otros cinco encuentros en campo ajeno.

2002 Trabajaron Aragonés, Jorge Habbeger y Carlos Trucco como entrenadores para lograr siete puntos que sumados a los ocho de la primera parte permitió llegar a un total de 15 unidades.

Bolivia le ganó a Venezuela en el Hernando Siles y empató en el mismo escenario con Uruguay y Argentina, además de cosechar otros empates como visitante frente a Chile y Perú.

2006 Primero Ramiro Blacut y luego Ovidio Mesa consiguieron cuatro puntos en la segunda rueda: más nueve de la primera parte se  llegó a un total de 13.

Una victoria en casa ante Venezuela, y un empate en el Siles con Uruguay fueron los únicos resultados positivos. Hubo seis derrotas, dos de ellas (con Ecuador y Argentina) en el Hernando Siles.

2010 Con Erwin Sánchez como entrenador, la segunda rueda de la selección arrojó cuatro puntos (11 en total con los siete de la primera fase).

Un resultado de repercusión mundial (el 6-1 sobre la Argentina de Maradona) y un empate con Uruguay permitieron conseguir esas cuatro unidades.

Lógicamente se registraron seis derrotas, y dos de ellas (con Venezuela y Ecuador) en el escenario paceño.

Conclusiones Las segundas ruedas de Bolivia han sido pobres: siete puntos en 1998 y 2006, y solamente cuatro unidades en 2006 y 2010.

Contra estos antecedentes —nada más que un dato estadístico— deberá luchar desde este martes el conjunto Verde.

Comparte y opina:

Siempre hay algo

/ 22 de abril de 2013 / 04:00

Cuando el señor Manuel Quispe y sus compañeros alteños anunciaron la compra del club La Paz Fútbol FC parecían muy seguros de la adquisición que efectuaban, no había tiempo para muchas reflexiones y se advertía un aire optimista en los adquirientes.

El aspecto principal de la situación de La Paz Fútbol Club FC era una campaña con más derrotas que alegrías, y pronto quedó claro que si las cosas continuaban así, La Paz Fútbol Club no se iba a salvar del descenso automático.

Dieciséis jornadas después y a seis del final del Clausura los números proclaman que el promedio del Petrolero de Yacuiba es bastante superior que el del conjunto paceño y hasta parece irreversible, salvo que se den ciertos resultados.

La situación del elenco azulgrana —que de paso deberá visitar en la décimo novena jornada a Petrolero— es muy complicada y podría reventar en cualquier momento.

▶▶▶

No sé si el cuerpo directivo de  la Liga tendrá tiempo a partir de mayo de analizar el Clausura que va finalizando.

Por diferentes razones hubo asistencias muy bajas en más de un escenario; varios entrenadores tuvieron que tirar la toalla y algunos clubes, de diferente rango, se vieron obligados a prescindir de jugadores, muchos de ellos valiosos.

La Liga va a tener tiempo —si no se deja seducir por espectáculos más atrayentes— de hurgar a fondo en algunos temas.

Ojalá que esta vez no peque de pesimista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reto inglés

/ 15 de abril de 2013 / 15:17

El fútbol inglés, que tiene defectos, claro, ha dado otro paso hacia adelante, al decidir que en agosto próximo, cuando empiece la siguiente temporada, entrará en uso el “ojo de halcón”, utilizado en el tenis con evidente éxito.

Los ingleses, que le dieron un ejemplo al mundo en su lucha contra los ”hooligans” —bárbaros de ciertos sectores de tribuna— van a gastar mucho dinero en la aplicación de ese avance tecnológico que, al parecer, acabará con los goles sospechosos: las pelotas que ingresaron totalmente y no se sancionaron como goles, y los balones que no entraron y se aceptaron como goles debido a comprensibles errores humanos.

Los ingleses tienen una de las mejores y más atractivas Ligas del mundo, si no es la mejor; exhiben un modelo de previsión de cotejos, y combaten duramente la indisciplina y la discriminación. Ahora desoyen a la UEFA, que, como la FIFA, aplaza algunas nuevas tecnologías porque son caras o porque el uso de las mismas enfriaría los juegos (argumento discutible cuando se sabe que, en casi todo el mundo, los encuentros no tienen más de sesenta minutos netos de actividad…)

La decisión inglesa me parece valiente y hago votos por que tenga buenos resultados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el Bermúdez puede ocurrir cualquier cosa

El santo ocupa el  quinto lugar, mientras  el atigrado está séptimo

/ 12 de abril de 2013 / 04:59

Cuando se enfrentan los albiazules de San José y los aurinegros de The Strongest, puede suceder lo inesperado, y la condición de equipo local queda en segundo plano. Este “clásico del altiplano”    —si es que insistimos con repetir en una vieja frase— que ya tiene 111 ediciones, nunca es secundario, y poco importa la situación de cada elenco en la tabla de posiciones del campeonato.

Veamos lo que pasa en este momento: The Strongest acaba de ganar el clásico paceño (el miércoles se impuso a Bolívar por 2-0), un trago que siempre es reconfortante y que puede ayudar en lo que inmediatamente viene en la competición.

Y —quiérase o no— tiene puestos los ojos en el miércoles, cuando deba jugar con Arsenal en Sarandí, en un cotejo de la Copa Libertadores de América que todavía le permite alentar esperanzas de clasificación a la siguiente fase del certamen internacional.

San José ha regresado de Brasil, donde cerró otra Copa de gusto amargo (perdió con el Corinthians 3-0), y está en el sexto lugar del Clausura, a ocho puntos del líder Oriente, pero con dos cotejos postergados; tiene la valla menos batida del campeonato, lo que es un halago, aunque su rendimiento de ataque no es el ideal; y, por todo eso, no va a renunciar a la idea de pelear por los puestos de arriba de aquí hasta el final.

Los atigrados, por su parte, están en el séptimo puesto (también con dos encuentros postergados), y aunque, por ahora, la Copa es esencial, no van a regalar nada.

Historial.  De los 54 choques en Oruro —San José fue, dos veces, local en Cochabamba— los santos ganaron 21, cayeron en 14 partidos y empataron 19. The Strongest tuvo alegrías desde el primer día que viajó a la ciudad de Pagador (el 20 de noviembre de 1977 se impuso por 2-1), y ha tenido varias emociones en esos viajes.

Una de ellas, en mayo del año pasado, se impuso y logró el título del Clausura 2011-12. La historia reciente en el Bermúdez habla de esa victoria, gualdinegra de doble valor, y de otra que obtuvo en noviembre del año pasado.

Los datos

Dos triunfos. Las dos últimas veces que jugaron en Oruro triunfó The Strongest, en ambos casos por el mismo marcador (1-2). Los dos son muy recordados para  los atigrados, pues fueron vitales para proclamarse bi y tricampeones.

En la ida. En el actual torneo, cuando jugaron en La Paz, San José logró un empate en un cotejo que terminó 0-0.

Comparte y opina:

Lección aprendida

/ 5 de abril de 2013 / 12:39

Al campeón liguero le dolió la caída ante el Mineiro, y aprendió. Anoche trató de ser más coherente y menos veloz, y aplicó, de modo maestro, el remate de media distancia.  Ganó por un gol, y pudieron ser dos si las ansias no traicionaban a Escobar, solo ante Rogerio en el segundo tiempo. Por suerte para The Strongest, contó con Daniel Vaca a pleno, y el arquero consolidó la victoria de sus compañeros.

Fue una primera parte muy entretenida, lo que tratándose de una Copa es un artículo poco frecuente. The Strongest la animó con su velocidad, que a veces es vértigo, y pese a que los paulistas ya sabían cómo era la cosa, tuvieron que aguantar las arremetidas del local, su afán de entrar por el medio y su poca inclinación a ganar por los costados.

Pero tenían razón los atigrados, o por lo menos Nelvin Soliz, y este muchacho buscó el medio campo y de lejos, sin aviso, despidió un zurdazo magnífico. El arquero Rogerio no pudo reaccionar y en ese momento todo dependía del local.

The Strongest no alcanzó a duplicar el primer cuarto de hora, mientras Sao Paulo, pasito a paso, con un trato ejemplar del balón y sorpresivo en la profundidad, llegó tanto o más que el dueño de casa, y así llegaron varias ocasiones, dos o tres atajadas de Vaca, y la falta que Cristaldo le cometió al explosivo Aloisio. Penal, gol de Rogerio Ceni y Sao Paulo se retiró jugando mejor, con ganas de seguir.

Pero a los tricolores siempre les hizo falta una moneda para completar el peso. Llegaron hasta el área aurinegra, pero en estos 45 minutos se confirmó, si hacía falta, el buen nivel del arquero Daniel Vaca, que estuvo ahí, infranqueable.

Me atrevo a decir que fue la figura del dueño de casa, el cimiento fundamental de una victoria escasa en las cifras pero abundante en la generosidad y el fútbol de unos y otros; cada uno con su manera de ser. El segundo atigrado (Cristaldo) fue casi un calco de aquel anterior de Nelvin Soliz. Cabeza en alto, pierna zurda con todo y a otra cosa. Rogerio alcanzó a tocar el balazo, pero no pudo más.

El autor es periodista y estadístico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cosas que pasan

/ 3 de abril de 2013 / 13:17

El regreso de Alcides Peña pasará casi inadvertido, tal vez porque nos hemos acostumbrado a esta clase de frustraciones. En su mejor edad, 24 años, con ocho años en Oriente Petrolero y 12 actuaciones en la Verde, Peña se entusiasmó con una gran oportunidad y una buena diferencia económica en Arabia Saudí, pero luego de muchos días de noticias contradictorias fue obligado a volver a un equipo donde jugaba a desgano y donde no tiene un lugar de titular.

▶▶▶

Francisco Antonio Argüello, paraguayo de nacimiento (32 años), decidió gestionar y obtuvo la nacionalidad boliviana. Es un caso de sinceridad y cariño por esta tierra que lo recibió hace más de 15 años; fuerte de cuerpo y de espíritu superó una grave lesión y volvió a jugar. Sabe que difícilmente conseguirá un sitio en la selección (ilusión que animó a muchos extranjeros naturalizados) y que en la Liga —a raíz del malhadado artículo de la Federación— seguirá ocupando un lugar entre los extranjeros, en Blooming o donde actúe en el futuro inmediato. La suya es una actitud distinta, y no creo que deba pasar como una noticia cualquiera.

▶▶▶

Al contener un penal ante William Ferreira, Sergio Galarza sumó su novena atajada de penas máximas. Su padre, Luis Esteban, frustró más de 20 penales adversarios, y no hay duda de que de tal palo, tal astilla.

▶▶▶

Sigue sorprendiéndome el caso de San José, que con jugadores como Saucedo, Gomes y Diego Cabrera es un equipo de pocos goles a favor (16 en 11 cotejos). Uno creyó que resolvería muchos partidos con mayor facilidad; y, en cambio, lo que tiene es una defensa de sorprendente seguridad (ocho goles en contra, la menos batida de los ligueros y seis choques con la valla invicta).

▶▶▶

Y no deja de tener razón el presidente de Bolívar, Guido Loayza, cuando habla de los altibajos celestes. Si bien este Clausura tiene varios casos de equipos contradictorios, los celestes, siempre favoritos, y ganadores del 85% de los puntos, todavía necesitan convencer.

El autor es periodista y estadístico.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina: