Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 15:26 PM

Cuatro astros se hacen esperar

Las lesiones ponen en duda la actuación de Ronaldo, Suárez, Ribéry y Diego Costa

/ 4 de junio de 2014 / 07:27

El brasileño Neymar y el argentino Lionel Messi están bien. Por ahora, tanto Luiz Felipe Scolari como Alejandro Sabella, los entrenadores de las dos grandes selecciones sudamericanas, tienen garantizada la presencia de los astros en la cancha cuando sus selecciones debuten en el Mundial Brasil 2014.

No pueden decir lo mismo otros seleccionadores que no saben la suerte que van a correr sus mejores jugadores, a los que tienen estos días entre algodones, a ver si se recuperan a tiempo.

Por lo pronto, el primer paso que han dado es incluirlos en la lista de los 23 jugadores de su selección para proceder a la inscripción según está normado por la FIFA. Y ninguno querrá hacer algún cambio a último momento. Es que las dudas sobre cómo están cuatro grandes estrellas del fútbol persisten.

¿Qué sería de Portugal sin Cristiano Ronaldo? ¿Pesará mucho si Luis Suárez no puede alinear en Uruguay? ¿Cuánto perdería Francia si Franck Ribéry no se recupera a tiempo? ¿España puede sustituir a Diego Costa?

Es que las dudas sobre cómo están estas cuatro grandes estrellas todavía va a persistir. Faltan ocho días para el inicio de la Copa de la FIFA, sin embargo —menos mal— ninguno de ellos tiene que jugar el 12 de junio, cuando comience a rodar el balón y Brasil —el seleccionado anfitrión— reciba a Croacia.

Entre esos cuatro futbolistas están tres —según hace notar la agencia francesa de noticias AFP— que son aspirantes a ganar la Bota de Oro destinada al mejor jugador del próximo Mundial. En realidad, los cuatro lo son.

Cristiano Ronaldo fue ganador de la Liga de Campeones con el Real Madrid hace pocos días y máximo goleador de la temporada en Europa;  ahora arrastra molestias en el muslo izquierdo y “no tiene plazo para volver a entrenar”, según su seleccionador, Paulo Bento.

Portugal, que forma parte del parejo Grupo G mundialista junto con Alemania, Ghana y Estados Unidos, debutará el 16 de junio ante los germanos.

La estrella y máximo goleador histórico de Uruguay con 39 tantos, Luis Suárez, fue operado de meniscos a 23 días del comienzo del Mundial y mantiene en vilo a todo su país. Su presencia, en todo caso, parece descartada para el primer choque de la celeste en el Grupo D ante Costa Rica el 14 de junio, pero el “Pistolero” trabaja para estar a punto el 19, en el decisivo encuentro ante Inglaterra.  

Diego Costa, autor de 27 tantos en Liga española y ocho en Champions, ha visto mermado su rendimiento en el último mes de competición por una lesión muscular. De hecho, el jugador del Atlético de Madrid tuvo que salir temprano de la final de la Champions ante el Real Madrid, aunque se muestra optimista de cara al primer partido de la Roja, el 13 de junio, ante Holanda: “claro que sí” (podré jugar), respondió el lunes.

El astro del Bayern de Múnich y de Francia, Ribéry, fue incluido en la lista pero su lumbalgia inquieta todavía a los Bleus. El amistoso del domingo contra Jamaica será por ende crucial para juzgarlo. Los hombres de Didier Deschamps comenzarán el torneo enfrentándose a Honduras (día 15).

Por ahora, la baja más sentida para el próximo Mundial, en lo que respecta a estrellas del fútbol, es la del colombiano Radamel Falcao, figura en Europa en los últimos tiempos y que no se recuperó a tiempo después de someterse a una operación de ligamento.

Eso sin contar que otros astros no podrán estar, en el caso de ellos no por una lesión sino porque, como ocurre con el galés Gareth Bale, el sueco Zlatan Ibrahimovic o el checo Petr Cech, sus selecciones nacionales no lograron clasificarse a la vigésima edición del campeonato de fútbol más importante del mundo.

Ronaldo ‘no tiene plazo’ para volver

EFE

Cristiano Ronaldo, de 29 años, está hoy bajo los focos por su estado físico. ¿Dolores musculares? ¿Problemas con el tendón de la rodilla izquierda? Hay que remontarse a 2008 para recordar un percance notable en el jugador: una rotura del ligamento del tobillo derecho.

Sucedió cuando era jugador del Manchester United. Después del Europeo fue operado por el prestigioso cirujano holandés Niek van Dijk y estuvo tres meses de baja. En septiembre de 2009 sufrió otro percance digno de mención, un esguince en el mismo tobillo derecho. Ronaldo, ya como flamante jugador del Real Madrid, estuvo parado cerca de dos meses por esa lesión.

Desde que faltan 13 días para el inicio del Mundial, los servicios médicos de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) han divulgado partes regulares que informan de molestias en la parte posterior del muslo izquierdo de Ronaldo. Nada referente a la rodilla. El seleccionador Paulo Bento fue concluyente al asegurar que Ronaldo no “tiene plazo para volver a entrenar”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Luis Cristaldo: ‘(El debut en el Mundial 1994) Quedará por los siglos de los siglos’

Son 30 años de la inauguración histórica para Bolivia de la Copa del Mundo Estados Unidos de 1994

Luis Héctor Cristaldo trata de desestabilizar al jugador alemán Jürgen Klinsmann el 17 de junio de 1994

/ 17 de junio de 2024 / 09:15

El mundialista de 1994, Luis Héctor Cristaldo, recuerda con mucha emoción y nostalgia, los detalles de como fue el viernes 17 de junio de 1994. Fue titular en la apertura, disputó todo el partido y no cambió su casaca, que luego la regaló y no tiene ningún recuerdo material de ese magno evento.

— ¿Hace 30 años como hoy se inauguraba el Mundial 1994?
— Una gran satisfacción esa de haber inaugurado, no solo jugado, sino abrir un Mundial, que no se da siempre y nos tocó. Fuimos 11 que entramos de inicio a ese partido y eso quedará por los siglos de los siglos para la historia del fútbol boliviano.

— ¿Días antes qué hacía la selección, cómo estaban?
— Fuimos a la sede como 20 días antes, incluso en Canadá jugamos un amistoso con Suiza. Luego estuvimos en Chicago, donde nos encontramos con tanto boliviano que había vivido ahí y mucho fervor. Todo era una fiesta, con mucho apoyo y cariño de los compatriotas, pese a que estuvimos recluidos en una universidad.

— ¿Con qué palabras definirías ese momento?
— Inolvidable, emotivo y no hay plata que pague eso, sueldo, prima, es decir no tiene un costo monetario, es algo que lo valoramos los que vivimos.

— ¿Con qué compañero estabas más cercano esos días?
— Yo me llevaba bien con todos. Con quienes compartía más habitación era Mauricio Ramos o Puma (Modesto) Soruco, con quienes estuvimos más contacto por la habitación.

— ¿El día previo al debut, cómo se sentían? A veces se dice tensión o no se puede dormir por lo valioso
— No para nada, yo tranquilo. Confiado, y el grupo estaba bien trabajado y por eso se hizo un buen partido, pese a que no se dio el resultado, pero que no reflejó todo el partido.

— ¿Cómo fue el partido en sí?
— Jugamos de tu a tu, yo estoy seguro de que no merecíamos perder, ni nos metimos atrás y corrimos los 90 minutos a la par de Alemania, está ahí el video, lo pueden ver y constatar. Sabíamos que teníamos equipo para dar batalla a todos.

— ¿Qué otros detalles recuerda de ese 17 de junio en Chicago?
— La serenidad del grupo. Estuvimos en un hotel, tranquilos, con seguridad. Mucha ilusión y esperanza de jugar semejante partido, que dicen en un Mundial, el inicio y la final son muy seguidos, no podemos una finalísima, pero sí abrimos.

— ¿Ahora que pasaron 30 años, qué pensamientos le llegan?
— Imagínate la transcendencia de ese partido. De jugar un Mundial, creo que muchas selecciones y jugadores lo disputaron, pero abrirlo, solo es para el campeón y una selección clasificada, y Bolivia estuvo ahí.

— ¿Que sentías en el momento de entonar el Himno a Bolivia?
— Emoción, alegría y sabíamos que todo el planeta miraba en esos instantes ese primer partido, observando a 11 bolivianos y los ya conocidos alemanes que siempre están.

— ¿Un jugador podrá pedir algo más que eso?
— No sé, olvidate. ¿qué más? Supongo que ser campeón del mundo, pero eso está lejos para nosotros. Leí en algún lado, que de 7.000 millones de personas que en el mundo había entonces, 22 concentraban la atención y de esos 11 bolivianos, que nunca antes estuvieron ahí y estaban.

Lea también:

Cuando Bolivia inauguró un Mundial ante los ojos del mundo

— ¿Dice que no hay plata que compre eso por lo significativo?
— Y claro, no hay plata que compre eso, porque no se compra. Un rico un millonario no puede hacerlo y es más hay mucha gente multimillonaria que pocos conocen, se mueren y la gente nunca los conoció ni supo que existió, en cambio a algunos que hicimos algo por el país, hasta ahora no siguen mencionando y se recordarán siempre cada junio.

— ¿Algo tuyo en esa inauguración, en el partido?
— En esa inauguración yo erré dos goles bajo el arco de Alemania, que sí metía, me iba a jugar otro lado (risas). Siendo defensor llegué al arco alemán, estuvo debajo su portería, en el área chica, con dos claras opciones, dos claritas. Una para el 1-0 que hubiera sido y otra para el 1-1. Fueron las dos opciones más claras de Bolivia y no me lo invento, pueden ver el partido en el video.

— ¿Marcaste a alguien en especial en ese partido inaugural?
— Fue a (Thomas) Hassler, no recuerdo dónde jugaba, creo en Italia. Obviamente ellos eran jugadores de primer mundo y grandísimas figuras que venía de ser campeones en Italia 90 y estaban ese Jurgen Klinsmann, Andreas Breheme que falleció, Lothar Matheus que hizo expulsar a (Marco Antonio) Etcheverry.

— ¿Dice que se hizo buen partido como para una mejor suerte?
— Pero por favor, seguro que sí y no de chiripa o suerte, no, no. Así como lo perdimos, lo pudimos ganar y nadie debería sorprenderse por como jugamos ese partido.

— ¿Alemania no fue más según el análisis suyo?
— Hizo lo suyo, con sus figuras, pero futbolísticamente no nos pasó por encima. Nosotros estuvimos bien preparados, jugamos antes muchos, muchos partidos. Así como yo tuve esas dos claras, que fueron las dos claras de Bolivia, el gol de ellos es en posición adelantada, que si había VAR lo anulan y empatamos.

— ¿Cambió camiseta con alguien y tiene algún buen recuerdo?
— No cambié con nadie. La retuve mi casaca, pero luego la regalé porque alguien que me pidió. No tengo nada, para que lo quiero tener, porque el día de mañana me muero y no sé que harían. Lo importante fue lo vivido, la vivencia que uno tuvo y nadie más te la quita.

— Luego de 30 años ¿cómo vez el presente nuestro?
— Con mucha tristeza y nostalgia y mal desde diversos aspectos. Para comenzar a nosotros de ese Mundial no nos quieren, creo se acomplejan. Lo que pasa es que nosotros tenemos argumentos para hacerles frente, tenemos respaldo de la afición. Ellos quieren tener gente que solo les haga caso y mandarlos y con nosotros no será así porque sabemos.

— ¿Y la selección en particular?
— Estamos mal, casi no tenemos nada y no sé si va mejorar para este 2026 o para el 2030 o para el 34.

— ¿La Verde preocupa a todos?
— Y sí, pero no tengan pena por nosotros, los del 94, que pasará esta fecha, debemos tener pena por el país y en lo futbolístico hacia donde vamos. La afición y todos sufrimos cuando pierde o golean a la selección. Lo ideal es cambiar todo y si pensamos en una clasificación para el 30, ahora deberíamos comenzar, ahora para de aquí a 10 años.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Cuando Bolivia inauguró un Mundial ante los ojos del planeta

Hace tres décadas como hoy, la Verde abrió la Copa del Mundo en EEUU ante Alemania

El onceno titular de Bolivia que jugó ante Alemania en la inauguración del Mundial de Estados Unidos en 1994

Por Rafael Sempértegui

/ 17 de junio de 2024 / 09:01

Hace 30 años como hoy, en el país más poderoso del mundo, Estados Unidos, la selección de Bolivia inauguró el mayor evento deportivo y futbolístico en el planeta, el Mundial de fútbol, y lo hizo frente a Alemania, entonces vigente campeón.

El 17 de junio de 1994, en Chicago, Illinois, en el estadio Soldier Field, ante cerca a 80.000 espectadores y bajo una temperatura de 34 grados, la Verde jugó ante los alemanes, el primer partido de ese mundial.

El entonces entrenador Xabier Azkargorta sostuvo que se tuvo tanta suerte en el sorteo, que participar de esa apertura era como si al invitado le tocará bailar con la novia la primera pieza musical.

De acuerdo con las crónicas de entonces, fue una de las pocas veces que todo el país literalmente se paralizó en el momento del inicio mismo del partido, como pocas veces había ocurrido en la historia deportiva.

“Pueden haber todos los homenajes y distinciones posibles, que los agradecemos, pero nada puede compararse a lo vivido por ese grupo de jugadores y la selección boliviana en general”, dijo Azkargorta en una distinción hace unos años en La Paz.

Lea también:

Los 14 estadios de la Copa América Estados Unidos 2024

La Verde contaba con la denominada generación dorada de futbolistas, que un año antes hicieron posible una histórica clasificación, cuando entonces ganó y goleó de visitante, tal como ocurrió en el Polideportivo de Cachamay en Puerto Ordaz, donde aplastó a Venezuela por 7-1.}

Luego le quitaría un invicto de más de 40 años a Brasil en las eliminatorias, que a la postre fue el campeón del Mundial de 1994, y su única derrota en todo el proceso clasificatorio y mundialista fue ese 2-0 en La Paz, cuando cayó en 1993.

Bolivia tenía figuras extraordinarias como Marco Antonio Etcheverry, Erwin Sánchez, Julio César Baldivieso, Ramiro Castillo (+), Mauricio Ramos, Milton Melgar, Carlos Borja, Vladimir Soria y otros volantes extraordinarios.

Estaban laterales volantes como Miguel Angel Rimba, Luis Cristaldo y dos delanteros de características especiales como William Ramallo y Álvaro Guillermo Peña.

De acuerdo con el libro ‘El salto al futuro’, que retrata todo el proceso desde la eliminatoria hasta el Mundial mismo, fue la hora más gloriosa en la historia del fútbol boliviano.

La emotividad llegó a superar a otros eventos deportivos bolivianos destacados, como el mismo proceso eliminatorio de 1993, el posterior subcampeonato de la Copa América en 1997, el título Sudamericano de 1963, otro gran evento internacional.

La selección boliviana compitió en dos Mundiales anteriores, pero eran bastante lejanos y casi con escasa memoria, como cuando el 17 de julio de 1930, en Montevideo, Uruguay, el seleccionado boliviano —vestido de blanco— perdió 4-0 ante Yugoslavia, en el único cotejo y del cual se recuerda al portero Jesús Bermúdez.

La segunda experiencia mundialista fue el 2 de julio de 1950, en Brasil, donde Uruguay goleó 8-0 a Bolivia, por todo ello la significación de 1994.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Paraguay vence a Panamá en último fogueo para la Copa América

Un solitario gol del defensa Gustavo Velázquez le dio la victoria al equipo guaraní en partido disputado en Panamá

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 08:49

Sin su astro Miguel Almirón en el campo, Paraguay venció 1-0 a domicilio este domingo a Panamá en el último duelo de preparación para ambos para la Copa América-2024,  que se inicia el jueves en Estados Unidos. 

Un solitario gol del defensa Gustavo Velázquez le dio la victoria al equipo guaraní en partido disputado en el estadio Rommel Fernández, en Ciudad de Panamá.

Los centroamericanos, dirigidos por el danés Thomas Christiansen, y los sudamericanos del técnico argentino argentino Daniel Garnero, iniciaron el juego dividiéndose el balón con llegadas de ida y vuelta, pero con escasas ocasiones de gol.

La primera jugada de peligro llegó al 16, luego de que el defensa panameño José Córdoba emocionó a los locales con un fuerte tiro de larga distancia que complicó al portero Carlos Coronel que logró rechazar el balón a un costado. 

Sin embargo, Paraguay respondió y al minuto 25 abrió el marcador por medio de Velázquez, quien superó a la defensa canalera al conectar de cabeza un centro tras un tiro de esquina. 

Antes de irse al descanso, Panamá tuvo varias oportunidades para empatar, pero no tuvo la claridad para dar la estocada final. 

En el inicio de la etapa de complemento, Panamá siguió presionando y al 52 el delantero José Fajardo, pese a quedar solo frente al arquero, perdió la oportunidad de igualar el duelo al cabecear desviado. 

Lea también:

Los 14 estadios de la Copa América Estados Unidos 2024

Paraguay, dos veces campeón de la Copa América (1953 y 1979), es parte del Grupo D del torneo continental en Esatdos Unidos junto a Brasil, Colombia y Costa Rica. Debutará el lunes 24 de junio frente al equipo cafetero.

Mientras tanto, Panamá, en su segunda aparición en la copa, integra el Grupo C del certamen junto a Estados Unidos, Uruguay y Bolivia y se estrenará el domingo frente a la Celeste.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Los 14 estadios de la Copa América Estados Unidos 2024

El partido inaugural se disputará el 20 de junio en el Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta (Georgia) y la final el 14 de julio en el Hard Rock Stadium, en Miami (Florida).

El Mercedes-Benz Stadium de Atlanta, Georgia albergará la iuguración de la Copa América entre Argentina y Canadá

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 08:41

Estados Unidos albergará la 48 edición de la Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo, desde el 20 de junio al 14 de julio de 2024 en 14 estadios, cuatro de la Costa Oeste, cinco de la zona Centro y cinco de la Costa Este.

COSTA ESTE

– Mercedes-Benz Stadium (Atlanta, Georgia):

Partidos: Argentina-Canadá (20 de junio, Grupo A) y Estados Unidos-Panamá (27 de junio, Grupo C)

Inaugurado en 2017, este moderno recinto multipropósito es la casa de los Atlanta Falcons de la NFL y del Atlanta United de la MLS.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 71.000 espectadores.

– Hard Rock Stadium (Miami, Florida):

Partidos: Uruguay-Bolivia (23 de junio, Grupo C), Argentina-Perú (29 de junio, Grupo A) y la Final el 14 de julioInaugurado en 1987, este complejo deportivo sirve a los Miami Dolphins de la NFL. El recinto multipropósito también acoge el Abierto de tenis de Miami y el Gran Premio de Miami de Fórmula 1.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 65.000 espectadores.

– MetLife Stadium (East Rutherford, Nueva Jersey):

Partidos: Argentina-Chile (25 de junio, Grupo A), Uruguay-Bolivia (27 de junio, Grupo C) y una semifinal el 9 de julio.

Es un estadio multipropósito que abrió en 2010, que sirve a los New York Giants y New York Jets de la NFL.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 82.500 espectadores.

– Explora Stadium (Orlando, Florida):

Partidos: Canadá-Chile (29 de junio, Grupo A) y Bolivia-Panamá (1 de julio, Grupo C)

Inaugurado en 2017, es la casa del Orlando City de la MLS.

Capacidad: 25.500 espectadores.

– Bank of America Stadium (Charlotte, Carolina del Norte):

Partidos: una semifinal el 10 de julio y el partido por el tercer puesto el 13 de julio

Inaugurado en 1996, el escenario sirve para los partidos de los Carolina Panthers de la NFL y del Charlotte FC de la MLS.

Capacidad: 74.500 espectadores.

Lea también:

El insaciable Cristiano Ronaldo comienza contra República Checa una nueva caza de récords

CENTRO

– GEHA Field at Arrowhead Stadium (Kansas City, Kansas):

Partido: Perú-Canadá (25 de junio, Grupo A)

Inaugurado en 1972, el estadio es el hogar de los Kansas City Chiefs de la NFL.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 76.400 espectadores.

– Children’s Mercy Park (Kansas City, Missouri):

Partido: Estados Unidos-Uruguay (1 de julio, Grupo C)

Inaugurado en 2011, es la sede del Sporting Kansas City de la MLS.

Capacidad: 18.500 espectadores.

– AT&T Stadium (Arlington, Texas):

Partidos: Perú-Chile (21 de junio, Grupo A), Estados Unidos-Bolivia (23 de junio, Grupo C) y uno de cuartos de final, Primero del Grupo B-Segundo del Grupo A (5 de julio).

Inaugurado en 2009, sirve a los Dallas Cowboys de la NFL.

Capacidad: 80.000 espectadores

– NRG Stadium (Houston, Texas):

Partidos: México-Jamaica (22 de junio, Grupo B), Colombia-Paraguay (24 de junio, Grupo D) y uno de cuartos de final, Primero del Grupo A-Segundo del Grupo B (4 de julio).

Inaugurado en 2022, es el hogar de los Houston Texans de la NFL.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 72.200 espectadores.

– Q2 Stadium (Austin, Texas):

Partidos: Jamaica-Venezuela (30 de junio, Grupo B) y Costa Rica-Paraguay (2 de julio, Grupo D)

Inaugurado en 2021, sirve de hogar del Austin FC de la MLS.

Capacidad: 20.700 espectadores.

COSTA OESTE

– State Farm Stadium (Glendale, Arizona):

Partidos: México-Ecuador (20 de junio, Grupo B), Colombia-Costa Rica (28 de junio, Grupo D) y uno de cuartos de final, Primero del Grupo D-Segundo del Grupo C (6 de julio).

Inaugurado en 2006, sirve para los partidos de los Arizona Cardinals de la NFL.

Capacidad: 63.400 espectadores.

– Allegiant Stadium (Las Vegas):

Partidos: Ecuador-Jamaica (26 de junio, Grupo B), Brasil-Paraguay (28 de junio, Grupo D) y uno de cuartos de final, Primero del Grupo C-Segundo del Grupo D (6 de julio)

Fue inaugurado en 2020 y es la casa de los Las Vegas Raiders de la NFL.

Capacidad: 65.500 espectadores.

– SoFi Stadium (Inglewood, Los Angeles, California):

Partidos: Brasil-Costa Rica (24 de junio, Grupo D) y  México-Venezuela (26 de junio, Grupo B).

Inaugurado en 2020, es el hogar de Los Angeles Rams y Los Angeles Chargers de la NFL. Será uno de los principales escenarios para los Juegos Olímpicos de Los Angeles-2028.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 70.000 espectadores.

– Levi’s Stadium (Santa Clara, California):

Partidos: Ecuador-Venezuela (22 de junio, Grupo B) y Brasil-Colombia (2 de julio, Grupo D)

Inaugurado en 2014, el estadio es la sede de los San Francisco 49ers de la NFL.

Es uno de los 16 estadios seleccionados por la FIFA para albergar los partidos del Mundial de Norteamérica-2026.

Capacidad: 68.500 espectadores.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

El insaciable Cristiano Ronaldo comienza contra República Checa una nueva caza de récords

Portugal forma parte del grupo F junto con Turquía, Georgia y República Checa, contra la que debutará el martes.

Por AFP

/ 17 de junio de 2024 / 08:21

Ya tiene 39 años, una edad a la que llegan pocos futbolistas, pero el voraz apetito de Cristiano Ronaldo sigue intacto y la estrella portuguesa espera aprovechar la Eurocopa para batir nuevos récords, tanto individuales como colectivos. 

Pese a su veteranía, el cinco veces Balón de Oro confía en ser un jugador clave en una Portugal que, según Cristiano Ronaldo, «merece» ganar la Eurocopa-2024, que se sumaría a la de 2016, el único gran título hasta ahora de la Seleçao.

«Creo que esta generación se merece ganar una competición de esta magnitud», dijo el domingo a la prensa Ronaldo, que participará en su sexta Eurocopa, rompiendo el empate que hasta ahora mantenía con el portero español Iker Casillas (5).

La selección lusa, entrenada por el español Roberto Martínez, llega a esta Eurocopa tras una fase clasificatoria perfecta (y de récord) en que ganó los diez partidos disputados.

Todo parecía indicar que tras perder la titularidad en el Mundial-2022 (Portugal fue eliminada en cuartos por Marruecos) y fichar por el Al-Nassr saudita, la carrera de CR7 estaba abocada al ocaso, pero fiel a la rebeldía de la que siempre dio muestras, el astro portugués no ha dicho aún la última palabra.

Lea también:

Un poquito de Bellingham sirve a Inglaterra ante la aguerrida Serbia

130 goles en 207 partidos internacionales

Hace una semana, en un amistoso de preparación contra Irlanda, anotó un doblete para llevar su récord de goles en selecciones a 130, 14 de ellos en Eurocopas, torneo en el que es el máximo goleador histórico, muy por delantero del segundo, el francés Michel Platini (9).

Ronaldo apareció por primera vez en una Eurocopa en su país, en la edición de 2004, marcando en el debut contra Grecia, que posteriormente dio la sorpresa al ganar el título.

Desde entonces, Cristiano Ronaldo no ha fallado nunca a la cita, sumando 25 partidos (solo se perdió uno) y ha marcado en cada edición.

Si el 7 lo vuelve a hacer en Alemania, se convertirá en el jugador más viejo en marcar en un torneo europeo. El actual récord lo tiene el austriaco Ivica Vastic en 2008, cuando hizo un gol con 38 años y 257 días.

«Disfruto del fútbol; los récords son una consecuencia, no son un objetivo, porque llegan de manera natural», explicó Ronaldo.

«Estoy feliz con jugar mi sexta Eurocopa y trato de disfrutarlo de la mejor manera, jugando bien, ayudando a que el equipo gane, dándolo todo», añadió.

«Mariposas en el estómago»

Pese a su ya larga dilatada carrera, con 207 partidos internacionales con Portugal (otro récord en el fútbol masculino), Cristiano Ronaldo aseguró que aún se pone nervioso.

«Siempre aparecen mariposas en el estómago, especialmente el día antes del partido, pero es normal, forma parte de esto y estoy feliz de sentir esto, porque de no hacerlo, lo mejor sería rendirse y dejarlo».

«Aún estoy muy motivado. Es una competición diferente y todos estamos preparados» para el debut contra la República Checa.

La ambición de Cristiano Ronaldo es gasolina para sus compañeros. «Siempre piensa en grande y queremos seguirle»,declaró el sábado en conferencia de prensa el defensa del Manchester United Diogo Dalot.

Como Portugal, la República Checa ganó una Eurocopa (en 1976 como Checoslovaquia), pero no pasa de cuartos de final desde hace 20 años.

Los checos plantearán una defensa con tres centrales y dos carrileros, liderada por el jugador del Slavia de Praga Tomas Holes, para tratar de parar a Ronaldo, a quien una de las pocas cosas por hacer en una Eurocopa es conseguir un ‘hat-trick’.

El último jugador que marcó tres goles en un partido de la competición fue el español David Villa en 2008.

(17/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias