Mundo

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 18:37 PM

Lula dice que recibe un Brasil en ‘penuria’ al anunciar nuevos ministros

Lula, anunció 16 nuevos nombres de su gabinete, que en total tendrá 37 ministerios, contra los actuales 23.

Lula dice que recibe un Brasil en 'penuria' al anunciar nuevos ministros.

Por AFP

/ 22 de diciembre de 2022 / 16:42

Luiz Inácio Lula da Silva anunció este jueves nuevos integrantes de su futuro gabinete y afirmó que cuando asuma la presidencia, el primero de enero, recibirá un Brasil en «situación de penuria» tras cuatro años bajo el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

«Recibimos este gobierno en una situación de penuria, en que las cosas más simples no se hicieron, de manera irresponsable, porque el presidente prefería contar mentiras que gobernar este país», dijo el presidente electo, de 77 años.

Al presentar las conclusiones del equipo de transición, su vicepresidente Geraldo Alckmin detalló un «enorme retroceso» en educación, con una disminución del aprendizaje y aumento de la evasión escolar, pero también en salud con caída en la vacunación y el alto índice de fallecimientos por covid-19, que mató a más de 650.000 brasileros.

También ofreció un balance desolador en los sectores de cultura, agricultura, infraestructura o medioambiente, donde detalló un aumento de casi 60% de la deforestación en la Amazonía.

«Hubo un desmantelamiento del Estado brasileño», afirmó, augurando para Lula una «tarea hercúlea» en sus cuatro años de mandato.

Lula, que ya gobernó por dos periodos consecutivos (2003-2010) la mayor economía de América Latina, anunció 16 nuevos nombres de su gabinete, que en total tendrá 37 ministerios, contra los actuales 23.

Le puede interesar: Lula afirma ante Sullivan que su visita a EEUU puede dificultarse por la ‘situación interna’ de Brasil.

Nisia Trindade, presidenta del instituto científico Fiocruz, que tuvo un papel importante en la lucha contra el covid, será la primera mujer al mando de la cartera de Salud.

– Hermana de Marielle Franco ministra –

Mientras, el Ministerio de la Mujer estará bajo conducción de Cida Gonçalves, quien ocupó cargos en los gobiernos de Lula y su sucesora, Dilma Rousseff (2011-2016).

Para Igualdad Racial fue nombrada Anielle Franco, hermana de la concejala asesinada Marielle Franco, convertida en ícono de la lucha contra el racismo y la violencia policial.

La cantante Margareth Menezes fue confirmada al frente del Ministerio de Cultura, que había sido rebajado a la categoría de Secretaría en el gobierno Bolsonaro.

Al revelar los primeros nombres de su futuro gabinete, a inicios de diciembre, Lula prometió que se esforzaría para que su gobierno tenga «la cara de la sociedad brasileña», y dijo que llegaría «un momento» en que su gabinete tendría «más mujeres que hombres» y «muchos afrodescendientes».

Cuatro de los ministros anunciados este jueves son negros o mestizos, mayoría entre los 215 millones de brasileños.

Y de las 21 carteras anunciadas hasta ahora, seis serán comandadas por mujeres, 29% del total.

Varios de los nuevos nombres son figuras de su fuerza, el Partido de los Trabajadores (PT), como Camilo Santana, designado en Educación; Luiz Marinho, en Trabajo; y Wellington Dias, en Desarrollo Social, una cartera que manejará el programa Bolsa Familia, destinado a las familias más vulnerables.

Ese cargo era pretendido por la senadora centrista Simone Tebet, revelación de las elecciones presidenciales, donde quedó tercera en la primera vuelta antes de apoyar a Lula en el balotaje, según los medios.

El vicepresidente Alckmin será también ministro de Industria y Comercio.

Lula indicó que otros nombres serán anunciados en los próximos días, mientras continúan las negociaciones entre el PT y sus aliados, a diez días de la toma de posesión.

Entre los cargos que aún no fueron anunciados y generan gran expectativa están los futuros jefes de Medio Ambiente y del novedoso ministerio de Pueblos Originarios.

Lula ya había nombrado hace dos semanas a los responsables de las carteras de Justicia, Relaciones Exteriores, Casa Civil (jefe de gabinete) y Hacienda, al frente de la cual estará el exministro y exalcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad.

Comparte y opina:

Israel prosigue su ofensiva en Rafah, Biden culpa a Hamás del retraso de la tregua

Biden afirmó que Hamás sigue siendo "el mayor obstáculo" para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua

A general view of destroyed buildings in Khan Yunis, in the southern Gaza Strip

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 18:23

El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó este jueves que Hamás sigue siendo el «mayor obstáculo» para un acuerdo de tregua en la Franja de Gaza, donde Israel siguió bombardeando Rafah, según residentes de esta ciudad del sur del territorio palestino.

En la frontera norte de Israel con Líbano, las fuerzas de Hezbolá, grupo apoyado por Irán y aliado de Hamás, atacaron de nuevo posiciones militares, a lo que Israel declaró que respondería «con fuerza».

Y en la Franja de Gaza, residentes afirmaron que las zonas occidentales de Rafah fueron sometidas este jueves a ataques aéreos, marítimos y terrestres.

«Hubo fuego muy intenso desde aviones de guerra, Apaches (helicópteros) y cuadricópteros. Además de artillería israelí y buques militares de combate; todos estaban atacando la zona oeste de Rafah», dijo uno de ellos a la AFP.

El movimiento islamista palestino Hamás indicó que sus milicianos estaban luchando contra soldados israelíes en las calles de la ciudad, cerca de la frontera con Egipto.

La tregua

Desde la cumbre del G7 en Italia, Biden afirmó que Hamás sigue siendo «el mayor obstáculo» para alcanzar un acuerdo que permita declarar una tregua y liberar a los rehenes en manos del movimiento palestino.

«Presenté un plan que ha sido respaldado por el Consejo de Seguridad de la ONU, por el G7 y por los israelíes. El mayor obstáculo hasta ahora es que Hamás se niega a firmarlo a pesar de haber presentado algo similar», declaró a la prensa.

Los esfuerzos para alcanzar una tregua se estancaron cuando Israel inició su operación terrestre en Rafah a principios de mayo. Pero Biden trató de relanzarlos a finales de ese mes presentando una nueva propuesta.

Leer también: Israel sigue bombardeando Gaza y EEUU trata de imponer tregua

«Mayor obstáculo»

La guerra en Gaza se desencadenó el 7 de octubre. En la fecha, combatientes de Hamás mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles. Además, secuestraron a 251 en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 rehenes siguen cautivos en Gaza, aunque 41 de ellos estarían muertos.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.232 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

El plan presentado por Biden incluye un alto el fuego de seis semanas, el canje de rehenes por presos palestinos y la reconstrucción de Gaza.

Hamás dio el martes su respuesta a los mediadores internacionales, y el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró durante su visita a Catar el miércoles que algunos de sus reclamos «son realizables, otros no».

Osama Hamdan, alto cargo del movimiento islamista, indicó a la AFP que las enmiendas propuestas exigen «un alto el fuego permanente y la retirada completa» de las tropas israelíes de Gaza, requisitos de Israel rechaza.

El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, declaró el jueves que los líderes del G7 «piden a Hamás en particular que dé el consentimiento necesario».

Estados Unidos presentó la propuesta como una iniciativa israelí, pero el primer ministro Benjamin Netanyahu, cuyo gobierno cuenta con miembros de extrema derecha que se oponen firmemente al acuerdo, aún no la respaldó formalmente.

En Jerusalén, una protesta encabezada por estudiantes cerca del Parlamento israelí instó al gobierno a garantizar un acuerdo para la liberación de los rehenes.

Peligro de «expansión de la guerra»

El ejército israelí indicó que sus tropas realizaron «operaciones selectivas en la zona de Rafah», donde encontraron armas y mataron a varios milicianos «en enfrentamientos cuerpo a cuerpo».

Más de 10 milicianos murieron en el centro de Gaza, añadió esta fuente.

Un reportero de la AFP informó de ataques y bombardeos en otras partes del territorio durante la noche. La Defensa Civil de Gaza afirmó que se recuperaron tres cadáveres de una vivienda de Nuseirat, en el centro, tras un ataque israelí.

Colombia anunció que recibirá a niños palestinos heridos en Gaza «para su rehabilitación».

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, comunicó la noticia. No indicó cuántos menores serán atendidos, ni cuándo llegarán a Colombia y tampoco especificó cómo los ayudarán a salir de Gaza. 

El conflicto en la Franja también exacerbó las tensiones en la frontera entre Israel y Líbano.

Hezbolá indicó haber atacado el miércoles y el jueves objetivos militares en Israel con andanadas de cohetes y drones, en represalia por un ataque israelí que mató a uno de sus comandantes el martes.

El ejército israelí dijo que la mayoría de los proyectiles quedaron derribados y otros provocaron incendios.

«Israel responderá con fuerza a todas las agresiones de Hezbolá», declaró el portavoz del gobierno David Mencer.

Durante una visita del canciller en funciones de Irán a Bagdad, su homólogo iraquí, Fuad Hussein, declaró que la posible «expansión de la guerra es un peligro, no solo para Líbano, sino para toda la región».

En Cisjordania ocupada, donde la violencia también aumentó desde el inicio de la guerra, funcionarios palestinos declararon que una redada militar israelí mató a tres personas en Qabatiya, en el norte. 

El ejército declaró que su última «operación antiterrorista» iba dirigida contra «dos sospechosos buscados de alto rango».

Comparte y opina:

Presidenta electa de México rechaza dialogo con Ecuador tras invasión a embajada

"No es menor lo que hizo Ecuador con México, entonces no es un asunto de sentarse a platicar", afirmó Sheinbaum

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, habla durante una conferencia de prensa.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 17:55

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este jueves dialogar con Ecuador tras la invasión de su embajada en Quito e insistió en que el conflicto debe resolverse mediante una demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

«No es menor lo que hizo Ecuador con México, entonces no es un asunto de sentarse a platicar», afirmó Sheinbaum en una rueda de prensa. En esta, reiteró las exigencias incluidas en el alegato mexicano presentado a fines de abril ante el máximo tribunal de la ONU.

«Tienen ellos que dar el paso, la disculpa pública, lo que está pidiendo la demanda, y también el reconocimiento del derecho de asilo», agregó la científica de 61 años, ganadora de los comicios presidenciales del pasado 2 de junio.

El pleito estalló el pasado 5 de abril cuando fuerzas ecuatorianas irrumpieron en la representación diplomática de México. En el acto, detuvieron al exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas, quien estaba asilado.

Al día siguiente, México anunció la ruptura de sus relaciones con Ecuador y la retirada de todo su personal diplomático de ese país.

Los dos países presentaron alegatos orales ante la CIJ el 30 de abril y el 1 de mayo.

México pide declarar que Ecuador violó sus obligaciones internacionales, así como suspender su membresía a la ONU hasta que sus autoridades se disculpen públicamente.

Ecuador, por su parte, demanda a México por un supuesto «abuso» de las prerrogativas diplomáticas para proteger a Glas.

Leer también: CIJ ratifica inviolabilidad de sedes diplomáticas y Ecuador se compromete a no violarlas

Presidenta electa

«Ecuador hizo una violenta agresión a la embajada de México, (…) se está pidiendo la expulsión de Naciones Unidas de Ecuador para que no haya repetición porque fue sumamente grave», subrayó Sheinbaum.

El detonante de la crisis se gestó a fines de 2023 cuando Glas, vicepresidente durante el gobierno de Rafael Correa, acusado de malversación de fondos y condenado en un proceso en separado, se refugió en la embajada de México, alegando persecución política.

Luego de un agravamiento de las tensiones, México, un país con una larga tradición de concesión de refugio político, otorgó a Glas la condición de asilado. Pocas horas más tarde, la embajada fue invadida por agentes armados.

Imágenes de video ampliamente divulgadas mostraron a agentes ecuatorianos retirando a rastras a Glas de la misión diplomática.

Comparte y opina:

Inflación se modera en mayo en Argentina a 4,2%, la más baja en 2 años y medio

La subida de precios en 12 meses, además, sigue rozando el 280%, uno de los niveles más altos del mundo.

Residente caminando frente a la sede del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en Buenos Aires, Argentina.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:57

La inflación volvió a moderarse en mayo en Argentina y se ubicó en 4,2%, la más baja para un mes en dos años y medio, aunque economistas advierten que esta cifra positiva responde principalmente a la caída del consumo.

La subida de precios en 12 meses, además, sigue rozando el 280%, uno de los niveles más altos del mundo.

El 4,2% del índice de precios al consumo de mayo, publicado el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), es el dato más bajo desde enero de 2022, cuando había alcanzado 3,9%.

Es una evolución que satisface al gobierno del ultraliberal Javier Milei: después de la explosión inflacionaria del 25,5% en diciembre impulsada por la fuerte devaluación del peso tras el cambio de gobierno ese mes, la cifra se moderó a 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril.

Inflación

«Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso», celebró en sus redes el ministro de Economía, Luis Caputo.

De todas formas, a pesar de cinco meses en caída, la inflación en la tercera economía más grande de América Latina alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses de 2024 y 276,4% en doce meses, niveles inéditos en tres décadas.  

Sin embargo, la inflación interanual cayó por primera vez en muchos meses: 276,4% frente al 289,4% de abril.

En mayo, los rubros que impulsaron el índice fueron principalmente comunicación, con un aumento del 8,2% y educación con 7,6%.

Leer también: El Gobierno argentino insistirá para que todos los puntos de la Ley Bases sean aprobados

Caída del consumo

El consumo y la actividad se desploman bajo el efecto escalonado de la devaluación de diciembre y los recortes presupuestarios que están instalando una recesión. Con una contracción del 5,3% en la economía en el primer trimestre sobre igual período del año pasado, y del 16,2% en las ventas minoristas de las pequeñas empresas desde enero.

«La caída sensible del consumo explica la reducción de la tasa de inflación desde diciembre para acá, en buena medida», señaló a la AFP el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).  

«Las consultoras percibimos que el proceso de reducción de la tasa de inflación no continuaría en junio. El relevamiento de expectativa de mercado da cuenta de que el nivel del orden del 5% (mensual, ndlr) se mantendría incluso hasta finales de año», afirmó.

La economía argentina se contraerá un 2,8% este año, según el Fondo Monetario Internacional, después de haber decrecido ya un 1,6% en 2023.

El gobierno, en el inicio de la semana, señaló que ya hay una recuperación, o casi, con un aumento del 16% del salario real en el sector privado en abril: la recuperación del poder adquisitivo es «la más significativa desde 2009», pregonó la Presidencia.

La cifra se relativiza, sin embargo, en un país donde el empleo informal representa más del 45% de la población económicamente activa, según los últimos números oficiales de finales de 2023, incluso antes del impacto de las medidas de austeridad de Milei.

Recuperación

Negando una recuperación, la oposición y los movimientos sociales denuncian una crisis, con la pobreza aumentando a un ritmo acelerado desde finales de 2023. Al 55,5% de la población en el primer trimestre de 2024, frente al 44,7% del año pasado, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA).

El índice de inflación se da a conocer horas después de que el Senado votara con modificaciones un paquete de reformas de Milei, en una maratónica sesión que estuvo marcada por disturbios frente al Congreso con una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El G7 acuerda un préstamo millonario para ayudar a Ucrania

En paralelo, el G7 pidió oficialmente al movimiento islamista palestino Hamás que acepte la hoja de ruta para un alto el fuego en Gaza

El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky (izq.) y el presidente estadounidense Joe Biden se dan la mano

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:15

Los dirigentes de las siete democracias más ricas del mundo acordaron este jueves en Italia un préstamo de $us 50.000 millones a Ucrania, financiado con los activos rusos bloqueados por Occidente.

«Les confirmo que hemos llegado a un acuerdo político para brindar un apoyo financiero adicional a Ucrania de aproximadamente $us 50.000 millones hasta el final de este año», dijo Meloni, cuyo país es el anfitrión de la cumbre del G7 que se está celebrando en el sur de Italia. 

Meloni invitó a Zelenski a unirse a una sesión especial dedicada a la guerra de Ucrania, en presencia del presidente estadounidense Joe Biden y los líderes de Francia (Emmanuel Macron), Alemania (Olaf Scholz), Canadá (Justin Trudeau), Japón (Fumio Kishida) y el Reino Unido (Rishi Sunak). La Unión Europea también participa en las discusiones como octavo miembro informal del grupo.

En un discurso en el lujoso resort de Borgo Egnazia, en la región de Apulia, donde se celebra la cumbre, Zelenski agradeció a los líderes su apoyo. Dijo que servirá «tanto la defensa como la reconstrucción».

Sin embargo, instó a los aliados de Kiev a ir más allá y confiscar los activos congelados de Rusia; una opción que la Unión Europea ha descartado hasta ahora por temor a sus consecuencias en los mercados internacionales.

También volvió a pedir más sistemas de defensa aérea para contrarrestar la ofensiva rusa que empezó en 2022.

A Ucrania

El plan para Ucrania busca utilizar los intereses que generen los cerca de 300.000 millones de euros (325.000 millones de dólares) de activos rusos congelados por los aliados occidentales tras la invasión de febrero de 2022, como garantía para otorgar el crédito de 50.000 millones de dólares.

El plan es complejo y aún quedan incógnitas sobre qué pasaría si los activos rusos se liberaran, en caso de un hipotético acuerdo con Rusia, o quién asumiría el riesgo en caso de impago.

Un alto cargo del gobierno de Biden informó el jueves que Estados Unidos está dispuesto a proporcionar hasta 50.000 millones pero que su contribución podría ser «significativamente menor», si finalmente se convierte en una iniciativa compartida.

«No seremos los únicos prestamistas. Será un sindicato de prestamistas. Vamos a compartir el riesgo, porque tenemos un compromiso compartido», dijo el funcionario que habló bajo condición de anonimato.

El canciller alemán Olaf Scholz calificó la decisión de «histórica».

En paralelo, Estados Unidos anunció un acuerdo de seguridad con Ucrania para los próximos diez años, una «poderosa señal» según Washington de su apoyo al país frente a la invasión rusa.

Leer también: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Presión a Hamás para una tregua

En paralelo, el G7 pidió oficialmente al movimiento islamista palestino Hamás que acepte la hoja de ruta para un alto el fuego en Gaza anunciada en mayo por Biden. 

El Consejo de Seguridad de la ONU apoyó el plan y «ahora es importante que todos lo implementen», declaró Scholz. «Por eso pedimos en particular a Hamás que dé el consentimiento necesario para que esto pueda funcionar ahora», añadió. 

Biden lanzó en mayo un plan para alcanzar una tregua y la liberación de los rehenes en esta guerra que desencadenó un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre.

Sin embargo, Hamás pide garantizar el fin permanente de la guerra, una demanda que Israel ha rechazado hasta ahora. 

El viernes se espera la presencia en la cumbre, como invitados aunque no forman parte del grupo, a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Argentina, Javier Milei. 

Milei tiene en su agenda reuniones bilaterales con Meloni y el presidente francés; así como con la directora del Fondo Monetario Internacional y el del Banco Mundial, Ajay Banga. 

También viajará a Apulia el papa Francisco, de 87 años. Estará no solo como líder espiritual sino también para dar una charla sobre inteligencia artificial y «algorética» (la ética de los algoritmos), una cuestión que preocupa al Vaticano.

El pontífice también tiene previsto un encuentro privado con Lula.

La cumbre se celebra a 60 kilómetros al sur de Bari, la capital regional. Será en un complejo hotelero, que imita la arquitectura italiana como si fuera un parque temático. Este resort es el favorito de Madonna en sus viajes a Italia y de otras estrellas de Hollywood.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un submarino nuclear de EEUU llega a Cuba

El submarino ruso de propulsión nuclear 'Kazan', que según Cuba no transporta armas nucleares, llegó el miércoles a La Habana. 

El submarino ruso de propulsión nuclear Kazán, parte del destacamento naval ruso que visita Cuba, atraca en el puerto de La Habana.

Por AFP

/ 13 de junio de 2024 / 16:05

Un submarino de propulsión nuclear estadounidense ha llegado a Cuba, informó el Pentágono este jueves, un día después de que un submarino nuclear ruso atracara en La Habana para una visita inusual a la isla comunista. 

«El submarino de ataque rápido ‘USS Helena’ se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita de rutina al puerto», afirmó el Comando Sur de Estados Unidos en un mensaje en las redes sociales, en referencia a la base naval estadounidense en la isla. 

«La ubicación y el tránsito del buque estaban previamente planificados», añadió. 

El submarino ruso de propulsión nuclear ‘Kazan’, que según Cuba no transporta armas nucleares, llegó el miércoles a La Habana. 

Llegó acompañado de la fragata Almirante Gorshkov, así como de un petrolero y un remolcador de salvamento. 

Leer también: Destacamento naval ruso con submarino nuclear llega a Cuba

Submarino nuclear

El inusual despliegue ruso a tan sólo 90 millas de la costa de Florida se produce en medio de grandes tensiones por la guerra en Ucrania. Esta país cuenta con el apoyo de Occidente en su lucha contra una invasión rusa. 

El ejército de Estados Unidos asegura que monitorea de cerca la presencia de los barcos rusos, pero que no suponen una amenaza directa. 

Durante la Guerra Fría el despliegue de misiles nucleares soviéticos en la isla desencadenó la crisis de los misiles en Cuba de 1962; cuando Washington y Moscú estuvieron a punto de entrar en guerra. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias