A un mes de las elecciones argentinas, entre subsidios y motosierras
Milei ya apareció en sus mitines con guantes de boxeo y con una motosierra, con la que evoca los recortes que quiere hacer
El candidato Javier Milei (c) con una motosierra durante un mitin
Motosierra en mano, Javier Milei promete aniquilar «la casta» argentina, al tiempo que Sergio Massa, ministro de Economía y candidato oficialista, anuncia subsidios para minimizar el efecto político de la mayor inflación en 32 años: falta un mes para las elecciones argentinas y nada está definido.
A continuación, tres claves sobre este complicado proceso del 22 de octubre.
Lea también: Argentina reclama en la ONU al FMI que deje de cobrar sobratasas de interés
ELECCIONES ARGENTINAS
¿Dolarizar?
Milei dio la sorpresa en las primarias obligatorias (PASO) de agosto, con el 30% de los votos, por delante de Massa, de centro-izquierda y abanderado de la expresidenta Cristina Kirchner, y la exministra del Interior, la derechista Patricia Bullrich, a quienes coloca como parte de la «casta política» argentina.
El economista libertario de ultraderecha capitalizó el descontento en este país que registró en agosto la mayor inflación desde 1991, 12,4% (124,4% interanual), una moneda que queda sin valor y una pobreza que supera el 40%.
Milei ya apareció en sus mitines con guantes de boxeo y con una motosierra, con la que evoca los recortes que quiere hacer en servicios públicos, el tamaño del Estado y la «casta parasitaria» en general.
También apareció con un billete gigante de 100 dólares con su rostro, símbolo de la dolarización que preconiza.
Pero desde su victoria en las PASO, ha moderado su discurso. La dolarización es ahora un «sistema de libre competencia de divisas», del que está seguro el dólar será victorioso. Y la sierra se refiere una «reducción del gasto» dentro de un plan de «reformas de primera generación».
«Oscilan entre mostrarse como una opción antisistema y presentar un programa político viable», apuntó el diario La Nación.
‘Plan platita’
Las encuestas pronostican una elección a dos turnos entre Milei y Massa, responsable de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) del programa crediticio por 44.000 millones de dólares.
Los sondeos colocan a Milei liderando la primera vuelta con 32% a 35% de los votos, por delante de Massa (29-32), que ha recuperado terreno con medidas para recuperar el poder adquisitivo desde la devaluación de 20% en agosto, con subsidios y exenciones de impuestos que benefician a las clases más pobres y a los jubilados.
«Está repartiendo a trocha y mocha y creo que esta va a ser la política hasta entrar al balotaje» el 19 de noviembre. Así explicó el analista político Raúl Timerman.
Massa, siguió Timerman, actúa como un «presidente que va por la reelección» con actos oficiales que se confunden con mitines de campaña.
La oposición lo llama «plan platita», que incluye una irresponsable emisión monetaria que destruye el ahorro.
El FMI de hecho mostró preocupación por las «desviaciones de la política» y pidió mayor control en el gasto.
(21/09/2023)