Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 11:19 AM

Rocha es acusado de 15 delitos y se arriesga a 60 años de cárcel

Su audiencia en Miami se suspendió para el martes 12

Manuel Rocha, cuando era embajador estadounidense en Bolivia

Por Miguel Gómez

/ 7 de diciembre de 2023 / 08:10

La Justicia de Estados Unidos ya tiene los cargos en contra del exembajador Manuel Rocha, quien es acusado de haber sido agente encubierto de Cuba por más de 40 años. Es sindicado de 15 delitos y se arriesga a una condena de 60 años de cárcel.

Rocha, de 73 años, fue embajador en Bolivia entre 2000 y 2002. Desde 1981 perteneció al Departamento de Estado de Estados Unidos y ocupó otros puestos diplomáticos en República Dominicana, Honduras, México y Argentina. Nació en 1950 en Colombia y se hizo ciudadano estadounidense en 1978.

Lea también: Rocha, el exembajador acusado de espionaje rompió en llanto y se abstuvo de declarar

Delitos

El viernes anterior fue detenido en Miami, por el FBI (Oficina Federal de Investigaciones). En su primera audiencia del lunes, se abstuvo de brindar sus declaraciones ante el juez e incluso rompió en llanto, mientras sus familiares abandonaban la audiencia. Ayer afrontó otra, pero el juez Edwin G. Torre la suspendió hasta el martes 12, según medios estadounidenses. 

En esa audiencia se leerán plenamente los cargos en su contra. Pero la acusación ya fue publicada por el Tribunal de Miami. Al respecto, el fiscal general Merrick Garland señaló que los cargos “exponen una infiltración prolongada y de gran alcance en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, informó la página web martinoticias.com.

Por ejemplo, el exdiplomático es sindicado de haber actuado como agente ilegal de un gobierno extranjero y de haber conspirado contra Estados Unidos. Asimismo, tiene cinco cargos por fraude electrónico, tres por declaraciones falsas en una solicitud de pasaporte, cuatro por uso de un pasaporte emitido con declaración falsa, y uno por “declaraciones y representanciones falsas”, publicó Infobae.

‘MIGUEL’

De acuerdo con la acusación, la suma de los delitos hace que Rocha se arriesgue a 60 años de prisión. La fachada del colombiano-estadounidense fue desmoronada por “Miguel”, un agente del FBI que se hizo pasar como representante de la Dirección de Inteligencia de Cuba, a quien Rocha develó todos sus secretos acumulados desde 1981.

En junio de 2002, en su misión en Bolivia, Rocha fue protagonista de las elecciones presidenciales, cuando como embajador amenazó con retirar la colaboración estadounidense si se votaba por el dirigente cocalero Evo Morales. Para entonces, Manfred Reyes Villa (MNR) lideraba las preferencias, empero, acabó tercero, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) y Morales (MAS), quien dijo que Rocha fue su mejor “jefe de campaña”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN).

La llegada de la dirigencia de los transportistas a la Casa Grande. Foto: Captura de Bolivia TV

/ 16 de junio de 2024 / 11:10

Los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) llegaron este domingo a La Paz e ingresaron a la Casa Grande del Pueblo para la reunión con el presidente Luis Arce, en la que discutirán la atención de su pliego, bajo la amenaza de bloqueos desde este lunes.

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Karina Serrudo y Mario Cazón, respectivamente, ante la denuncia de “abusos”.

El sábado, la CBT tuvo un encuentro de más de 13 horas con una comisión del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras Arce cerraba un convenio con el transporte cooperativizado, dándole solución a sus exigencias de dólares y diésel.

Lea más: Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

Sin embargo, la reunión en Cochabamba acabó a la medianoche solamente con un acta de los ocho puntos debatidos, sin acuerdos. Montaño fue optimista y dijo que hay “buenas noticias” con miras a la cita programada con el mandatario en La Paz, a las 11.00 de este domingo.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

La reunión del sábado entre el Gobierno y el transporte pesado, en Cochabamba. Foto: APG

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el territorio nacional. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Transporte pesado

Sin embargo, Mercado le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo y que todo se definirá en la cita con Arce.

“El ministro ha accedido para mañana (domingo) una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el del también español Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas que prueban el encubrimiento y las “monstruosidades” del sacerdote contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo el reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Lea más: Otro jesuita abusaba menores en Charagua, el caso de 2019 no pasó a la Justicia sino ahora

El caso de Roma intentó ser indagado por la Fiscalía, que terminó por archivarlo porque no se pudo ubicar a las víctimas. Tras lo descubierto sobre Pedrajas el año pasado, la Compañía de Jesús puso recién en manos de las autoridades los legajos el 9 de mayo de entonces, cuando solo eran de conocimiento de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia.

La investigación canónica realizada desde marzo de 2019, cuando llegó la denuncia contra Roma, concluye lo siguiente: “Se ha establecido con un alto grado de probabilidad que estos hechos fueron de conocimiento de provinciales y superiores de comunidades en las que vivió el P. Roma, sin que se hubiera actuado con la diligencia debida y oportuna para investigar los hechos, sancionar debidamente al autor y llegar de forma más oportuna y eficaz a las víctimas”.

El País realizó el reportaje con base a informes periciales, interrogatorios, parte del archivo que Roma guardaba en su habitación de la residencia de los jesuitas en Cochabamba y archivos de la congregación religiosa. Además, consiguió contactar a víctimas de este cura y seis especialistas, testigos, inspectores y psicólogos que participaron de las pesquisas internas.

Las memorias de quien era conocido como “Lucho” fueron bautizadas por los investigadores eclesiásticos locales como “Los manuscritos de Charagua”. En total, 75 hojas guardadas en tres carpetas, escritas a mano cuando era misionero en Charagua, Santa Cruz, localidad del pueblo guaraní, entre 1994 y 2005. Allí confesó “cómo fotografiaba, filmaba y abusaba de más de un centenar de niñas, la mayoría indígenas guaraníes”, relata el artículo filmado por Julio Núñez.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:25

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

La cita del Presidente con la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) está prevista para este domingo a las 11.00 en La Paz. Y la amenaza de bloqueos persiste.

La reunión entre el Gobierno y los transportistas en Cochabamba. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 00:29

Tras 13 horas de reunión, el diálogo entre el Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) culminó solo con la firma de un acta sin acuerdos. Así, la amenaza de bloqueos continúa y todo queda en manos del presidente Luis Arce, quien recibirá este domingo al gremio.

La cita en Cochabamba se instaló con un pliego que, entre los principales puntos, tiene la provisión de dólares y de combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana y de Impuestos Internos, Karina Serrudo y Mario Cazón, ante la denuncia de “abusos”.

La comisión del Gobierno estuvo liderada por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras en La Paz, Arce cerraba un convenio con dirigentes del transporte cooperativizado, dándole solución a las demandas de dólares y diésel, y posponiendo el tema impositivo.

A la medianoche, se dio una conferencia conjunta. Montaño señaló que hay “buenas noticias2 porque se “acordaron” ocho puntos del pliego, uno de ellos referido al encuentro con el Presidente para este domingo a las 11.00, en la Casa Grande del Pueblo de la sede de gobierno.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

Lea más: En reunión con el transporte, Arce da solución al problema de dólares y diésel y deja pendiente el impositivo

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el país. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Sin embargo, el presidente de la CBT, Héctor Mercado, le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo.

Arce y dirigentes del transporte cooperativizado, que el sábado firmaron un convenio en La Paz.

“El ministro ha accedido para mañana una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos desde este lunes. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”, subrayó el dirigente.

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias