Santa Cruz

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 08:23 AM

Juan Yujra no será candidato al Comité Cívico por ser paceño

Cívicos. Hoy viernes se conocerá a los candidatos finales para las elecciones cívicas.

Juan Yujra no cumple uno de los ocho requisitos para ser dirigente del Comité Cívico cruceño.

/ 3 de febrero de 2023 / 06:25

El dirigente del transporte pesado, Juan Yujra, vio rechazada su eventual postulación como candidato en las elecciones del Comité pro Santa Cruz. No cumple con el requisito de ser “cruceño de nacimiento”.

El dirigente del transporte pesado, Juan Yujra, se llevó un chasco luego de que intentó postularse como candidato en las elecciones del Comité pro Santa Cruz. Este ciudadano, nacido en La Paz, apoyó decididamente en el pasado las acciones de protesta lideradas por los cívicos cruceños. Uno de los requisitos para poder habilitarse como candidato establece “ser cruceño de nacimiento”.

“Salimos un poco desilusionados por el tema de que en los estatutos dice que uno tiene que ser nacido en Santa Cruz o bien que uno tenga papá o mamá que sea nacido” en el departamento, dijo Yujra luego de que se le informó que no podría candidatear.

“Yo no cumplo con esos requisitos. Yo vivo más de treinta años, vivo treinta y cuatro años ya aquí en Santa Cruz. Yo me siento un cruceño más”, afirmó el dirigente.

Yujra observó que estas normas no resultan adecuadas para el departamento en la actualidad. Indicó que se debería “aperturar los estatutos. Ver, porque ya no estamos viviendo hace cincuenta años. Antes éramos un millón, ahora seremos pues tres millones. Ya la gente sigue llegando aquí. La gente ha formado, ha hecho raíces y creo que esto se debería modificar”.

Yujra ganó notoriedad y visibilidad durante los conflictos por el censo y también luego de la aprehensión del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho. Incluso apareció dando arengas y discursos en el marco de los cabildos y asambleas organizadas por los cívicos.

También puede leer: Reinerio Vargas admite que es presionado para dejar su candidatura al Comité pro Santa Cruz

Los ocho requisitos para los cargos de presidente y las dos vicepresidencias del Comité Pro Santa Cruz son los siguientes. Ser cruceño de nacimiento, o hijo de padre o madre cruceña; residir en el departamento de Santa Cruz por un periodo mínimo de 15 años continuos hasta antes de elecciones; tener buenos antecedentes como ciudadano; no ser dirigente de alguna organización política; no ocupar el cargo de autoridad política o administrativa nacional, departamental , municipal o en entidades autárquicas; no tener sentencia ejecutoriada; tener al menos 35 años de edad; ser proclamado como candidato por un sector o una provincia.

En las primarias del Comité pro Santa Cruz, 17 sectores apoyaron a Fernando Larach como candidato a presidente. Stello Cochamanidis recibió el respaldo de 15 para la primera vicepresidencia. Wilfort Zurita tuvo el voto de 7 para la segunda vicepresidencia. Estos son los tres candidatos que encabezan las preferencias.

Comparte y opina:

Balacera en predio de Santagro, reportan personas heridas

La mañana de hoy miércoles un grupo de trabajadores de la empresa Santagro fue atacado a tiros por supuestos avasalladores cuando intentaban cosechar la soya sembrada en un predio ubicado en el municipio cruceño de Guarayos.

Máquina cosechadora retirándose del lugar luego de iniciada la balacera.

/ 29 de marzo de 2023 / 17:48

Un grupo de trabajadores ingresó a cosechar soya en el predio de la empresa Santagro, donde fueron recibidos a tiros por supuestos avasalladores. Informan que hay heridos de ambos bandos enfrentados. El hecho sucedió la mañana de hoy miércoles alrededor de las 11:00 de la mañana.

El predio es objeto de disputa entre la empresa Santagro y un grupo de supuestos avasalladores. Actualmente hay soya sembrada en el lugar que necesita ser cosechada.

“En un intento desesperado y de manera unilateral, ingresamos nosotros con nuestros trabajadores, contratistas, operadores de maquinaria y cosechadoras. Procedimos a la cosecha en el predio. Para sorpresa de nosotros, fuimos atacados por un grupo de encapuchados con armas de grueso calibre”, explicó Uber Zambrana, representante de Santagro.

Estas tierras ya fueron tomadas dos veces por avasalladores. Son 2.048 hectáreas de acuerdo a lo informado por Zambrana, en contacto con la Razón. Existen 1.800 hectáreas cultivadas. La provincia Guarayos, al este del departamento de Santa Cruz, se ha convertido en el epicentro de este tipo de hechos.

Zambrana relató que los encapuchados abrieron fuego contra las maquinarias y las personas, por lo que “tuvieron que huir del lugar”. En la retirada trataron de salvar lo que se pudo. “Hay dos personas heridas y también tenemos dos personas secuestradas de nuestros trabajadores”, aseveró el representante.

Por otra parte, un hombre llegó hasta el hospital en la ciudad de Montero con heridas de escopeta. Relató que él es parte de los supuestos avasalladores. José Armando Manrique Pérez dice que “íbamos a ayudar a nuestros compañeros que estaban tranquilos. La empresa Santagro llamó a pandilleros y ahí nos metieron balacera. Nos corretearon y no sé cuántas personas salieron heridas, yo apenas salí de ahí”.

Balacera e investigación

Zambrana indicó que las dos personas heridas serán trasladadas a la capital cruceña para que puedan declarar y someterse a las pruebas correspondientes. Dijo que la presencia policial en la zona es escasa, por lo que las tareas de investigación tomarán tiempo.

El fiscal de la provincia Guarayos, Ricardo Cayalo, informó que los trabajadores de Santagro “fueron atacados por personas inescrupulosas con armas de fuego”. Recordó el antecedente de que tiempo atrás “ingresamos con la Policía a hacer un registro del lugar. Fue en esa oportunidad que los comunarios y otras personas procedieron a privar de libertad inicialmente a 100 policías. De tal situación, quedó un contingente resguardando los predios de Santagro. En fecha 13 de febrero habrían ingresado nuevamente entre 150 a 200 personas armadas con armas fuergo, machetes y otros objetos, procediendo a causar heridas a policías y empleados de Santagro”.

Comparte y opina:

Bazán asegura que el próximo presidente no será indígena

El diputado Edwin Bazán le respondió a Álvaro García Linera.

Edwin Bazán fue vocero de la Iglesia católica en Santa Cruz.

Por Pablo Deheza

/ 29 de marzo de 2023 / 06:14

El diputado Edwin Bazán (Creemos) dijo que el MAS está agotado y que no ganará las elecciones en 2025. Señaló que será reemplazado por un proyecto diferente y que el próximo presidente no será un indígena.

El diputado de Creemos Edwin Bazán asegura que el próximo presidente no será ni indígena ni provendrá del Movimiento Al Socialismo (MAS). Señala que el actual partido de gobierno ha agotado su ciclo. Así respondió a lo dicho por el exvicepresidente Álvaro García Linera la noche del lunes en una entrevista televisiva.

“La tesis de Álvaro García Linera está completamente equivocada y no entiende que el ciclo del MAS ya se agotó”, aseveró Bazán. En su criterio, cuando eso sucede “nace algo diferente y muchas veces opuesto”.

“Yo no creo que, para el 2025, la tendencia sea ni un indígena ni el MAS”, dijo el diputado de Creemos. Criticó las palabras de García Linera indicando que “no tienen base en la realidad, en los datos demográficos ni en el tema histórico”.

El exvicepresidente Álvaro García Linera fue entrevistado la noche del último lunes por el periodista Junior Arias. “Desde mi punto de vista, nuevamente tenemos que seguir siendo gobernados por indígenas. Hemos peleado por eso, hemos derramado sangre por eso. Las peleas del 2000, 2001, 2003, 2008, 2019, 2020 son para que indígenas gobiernen nuestra querida patria Bolivia. Nosotros, las personas mestizas, acompañemos, ayudemos. Pero la cabeza tiene que estar nuevamente en un liderazgo indígena que venga del mundo sindical”, afirmó García Linera.

Bazán reafirmó que el MAS “está al final de su ciclo histórico” y explicó que esto es “lo que en sociología política se llama ‘entropía’”.

También puede leer: Richter afirma que opositores atacan a la CIDH porque no logran respaldo a su tesis de fraude

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho, Calvo y Cuéllar van a audiencia este miércoles por el paro de los 36 días

El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar confirmó que este miércoles a las 09:00 se llevará a cabo la varias veces postergada audiencia por el paro de los 36 días del año pasado.

/ 28 de marzo de 2023 / 20:19

Camacho, Calvo y Cuéllar encabezaron el paro de 36 días que se realizó entre octubre y noviembre del año pasado en Santa Cruz. Hoy miércoles irán a audiencia dentro de la investigación por los hechos acontecidos. La audiencia se pospuso en diversas ocasiones anteriormente.

Camacho, Calvo y Cuéllar encabezaron el comité interinstitucional que impulsó el paro de 36 días que se realizó entre octubre y noviembre del año pasado en Santa Cruz. El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, confirmó que mañana miércoles se llevará a cabo la audiencia por el paro de 36 días. Junto a él asistirán el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho; el expresidente del Comité Pro Santa Cruz (CPSC), Rómulo Calvo; el vicerrector, Reinerio Vargas; y el abogado José Luis Santistevan. Estas personas encabezaron la movilización de protesta entre el 22 de octubre y el 26 de noviembre del año pasado. Demandaban que el censo poblacional se realice en 2023.

“Tal como nos notificaron en sala, vamos a participar a las 9:00 de la mañana de esta audiencia vía Zoom”, dijo Cuéllar.

La audiencia tenía que llevarse a cabo en diversas fechas anteriormente, pero fue postergada por recursos legales de la defensa del gobernador cruceño. El pasado 20 de marzo tampoco pudo instalarse la sesión dado que el rector y el vicerrector no contaban con la presencia de sus abogados.

“Esperamos que los administradores de justicia actúen respetando los derechos fundamentales y que tutelen las garantías constitucionales. Es una barbaridad que nosotros seamos procesados por jueces que viven a 1.000 kilómetros de distancia”, señaló el rector de la UAGRM. En su criterio, el proceso es “un abuso de poder, una persecución política contra quienes piensan de una manera diferente”.

Te puede interesar: El paro indefinido se empañó de muerte, violencia e ilegalidad

A finales del año pasado, la capital cruceña quedó devastada en lo económico y social después del paro de 36 días. Las autoridades del Gobierno nacional señalaron que hubo más de $us 1.200 millones de dólares en pérdidas en el sector privado. El sector estatal acumuló Bs 300 millones de perjuicios.

El censo de población en Bolivia se llevará a cabo el 23 de marzo de 2024.

Comparte y opina:

Gobernación cruceña denuncia confiscación de recursos por un monto de Bs 53 millones

El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Alejandro Borda, presentó cifras que reflejan una disminución en ingresos del ente departamental referidos al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (EIHD).

/ 28 de marzo de 2023 / 18:54

La secretaría departamental de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña emitió un informe denunciando la confiscación del Gobierno nacional, mediante el Sistema de Impuestos Nacionales. Apuntan a los recursos por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). Esta tasa la tributa cada ciudadano por cada litro de combustible que consume. Indican que se trata de una de las fuentes de ingresos más importantes para las gobernaciones departamentales y las universidades públicas.

Desde la Gobernación cruceña señalan que el presupuesto para 2022 fue de alrededor de Bs 90 millones. Afirman que desde junio de ese año el Gobierno nacional comenzó a confiscar dichos recursos al ente departamental de Santa Cruz, con una diferencia de Bs 53 millones. La información la dio a conocer el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Borda.

Según la autoridad departamental, el presupuesto aprobado para 2023 del erario nacional hacia Santa Cruz es de aproximadamente Bs 75 millones. Aseguró que, sin embargo, en lo que va del año solo se cuenta con un depósito acumulado de Bs 308.000 al ente departamental. Con base en esos datos, se estima un desfase de Bs 18.5 millones para el primer trimestre 2023.

Confiscación

Según las cifras exhibidas por Borda, a nivel nacional se ha registrado una confiscación Bs 294 millones a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país. Señaló que esto limita a la inversión destinada para el desarrollo regional. “El gobierno nacional nos miente al país, (de) que no existe una crisis económica”, agregó.

Ante ello, exigió al Gobierno que explique dónde están estos recursos que corresponden por ley a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país. Borda dijo que esto es reflejo de que la economía del país está en crisis.

Te puede interesar: Bazán asegura que el próximo presidente del país no será ni indígena ni del MAS

Comparte y opina:

Convocan a marcha en la capital cruceña por supuesta persecución y presos políticos

Plataformas y activistas están convocando a una marcha para este miércoles en la capital cruceña para protestar por supuestos perseguidos y presos políticos, en ocasión de la visita de la CIDH al país.

/ 28 de marzo de 2023 / 18:17

Plataformas ciudadanas y grupos de activistas convocan a una marcha el día de hoy miércoles en protesta por una supuesta persecución política. Esta movilización se produce en momentos en que una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita al país. La concentración se recorrerá las calles de la capital cruceña desde la Plaza del Estudiante hasta la Plaza 24 de Septiembre, a partir de las 17:00.

Kitita Roca, activista de la plataforma Control de Rotondas, afirmó que la ciudadanía tiene que dar a conocer a la CIDH sobre la existencia de presos políticos. Señaló que la marcha también busca expresarse contra la situación de la justicia en el país, que en su criterio “está secuestrada” por el MAS.

“Vení a la marcha para que tu voz sea escuchada, para que nuestras demandas estén en manos de la CIDH y nos den una solución. No más violaciones a los derechos humanos, basta de injusticia”, dijo la activista a nombre de las plataformas que convocan a la marcha.

Roca señaló que se espera reunir a diferentes personas para que participen con diferentes demandas. “Hay perseguidos políticos, temas de casos de policías corruptos, currículo escolar”, indicó.

Marcha y CIDH

La CIDH se encuentra en visita oficial al país. La delegación está presidida por la presidenta de esta institución, Margarette May Macaulay. Junto a ella está el comisionado Joel Hernández, relator para Bolivia; las comisionadas Esmeralda Arosemena de Troitiño, primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas; Julissa Mantilla Falcón, relatora sobre los derechos humanos de las mujeres; y el comisionado Stuardo Ralón Orellana, relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad.

La visita de la delegación de la CIDH está siendo criticada por los opositores al Gobierno del MAS.

Te puede interesar: La CIDH visita la cárcel de Miraflores, donde está recluida Jeanine Áñez

Comparte y opina:

Últimas Noticias