Sociedad

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 18:16 PM

Bolivia duplica la tasa de fecundidad en menores en América

En América la tasa es de 36,6, mientras que en Bolivia llega a 71

Las menores embarazadas requieren de apoyo

Por Erika Ibáñez

/ 15 de octubre de 2023 / 07:33

La tasa de fecundidad de adolescentes de entre 15 y 19 años en Bolivia casi duplica a la media de América, de acuerdo con el portal de Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Y si bien el Estado Plurinacional está haciendo grandes esfuerzos para reducir estas cifras, la brecha, en comparación a otros países de la región, aún es grande.

Las cifras presentadas por el portal de Indicadores Básicos de la OPS son estimaciones realizadas en base a datos oficiales de cada país y son importantes pues ofrecen un parámetro de la realidad de cada nación sobre esta problemática.

El último dato sobre la tasa de fecundidad para América, a 2023, indica que ésta alcanza a 36,9; es decir, hay 36 adolescentes embarazadas por cada 1.000 mujeres.

Esa misma tasa en Bolivia, según registros de la última encuesta de demografía y salud del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2016, llega a 71 (significa que hay 71 adolescentes embarazadas por cada 1.000 mujeres).

Gustavo Tapia Terán, analista de programa en Calidad de Atención y Servicios del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), explicó a La Razón que se deben considerar como datos oficiales los registros del Ministerio de Salud y las encuestas de muestro del INE; sin embargo, las estimaciones que presenta la OPS u otras entidades internacionales son un parámetro importante para conocer la situación que se vive a nivel mundial, continental y regional.

“La encuesta demográfica del INE de 2016 dice que la tasa de fecundidad en Bolivia en adolescentes está en 71 por cada 1.000 mujeres. Bolivia está por encima de América y El Caribe. La media en América es 36,9. Sigue siendo alta (la tasa de Bolivia), pero se están haciendo esfuerzos y eso se reflejan en los datos administrativos”, explicó Tapia.

Gustavo Tapia Terán, de UNFPA.

A nivel más específico, los indicadores de la OPS indican que Bolivia forma parte de la zona Andino, junto con Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En esa región, la tasa de fecundidad en adolescentes llega a 62,6, todavía más baja que la de Bolivia.

Otros países de la región como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay están alineados en el grupo denominado Cono Sur y presentan una tasa más baja, 35,6. En este caso, esas naciones tienen políticas muy fuertes para luchar contra esta problemática y sus esfuerzos van dando frutos.

“No podemos hablar de malo o bueno porque son valores, es difícil hacer una apreciación, pero es alto. Esto nos refleja la persistencia de la problemática del embarazo no intencional en la adolescencia.

Si comparamos entre regiones hay diferencias, en África la media es más de 100, mucho más alta, en Europa es más baja”.

CAUSAS.

Tapia explica que son diversas causas las que ahondan esta problemática. La pobreza es una de las principales.

“Bolivia ha avanzado mucho en reducir las brechas de pobreza, pero todavía es un desafío. Las madres en la adolescencia o las adolescentes embarazadas entran a un círculo de exclusión y pobreza porque acceden a trabajos menos remunerados que las que han postergado su maternidad por encima de los 20 años, ellas tienen mejores opciones laborales. Las adolescentes embarazadas ingresan a trabajos sin beneficios sociales, donde la remuneración es mucho más baja, es un ciclo de pobreza y exclusión”, enfatizó.

Influye también la falta de acceso a servicios esenciales en salud y derechos sexuales reproductivos, a la anticoncepción moderna, y a la educación sexual dentro y fuera del aula.

Sin embargo, un problema muy recurrente y que requiere de mayor trabajo de parte de las autoridades y la sociedad es la igualdad de género.

Gustavo Tapia Terán, de UNFPA.

En Bolivia, explica el experto de la UNFPA, aún persiste el patriarcado o las prácticas machistas.

Sobre todo, en áreas rurales, alejadas, la mujer no puede decidir sobre su sexualidad, sobre el uso de métodos anticonceptivos modernos, sobre si quiere o no tener hijos o cuándo tenerlos.

“Este machismo restringe la capacidad de autonomía de la mujer sobre su cuerpo y su sexualidad.

También puede leer: El Gobierno afirma que los bancos cuentan con mayor cantidad de dólares para la venta

Todavía hay brechas de acceso en el área dispersa, hay comunidades muy alejadas, hay diferencias de acceso, ese es un desafío. Hay que enfocarse en población indígena, afro boliviana, en zonas más excluidas demográficamente”.

El Sistema Único de Salud (SUS) en Bolivia es un gran aporte para toda la población boliviana que no cuenta con un seguro de salud. Y las adolescentes y jóvenes son las más beneficiadas, pues incluso les ofrece una variable de siete métodos anticonceptivos gratuitos, con solo adscribirse al beneficio. Tampoco está fuera de las causas la violencia sexual, pues muchos de los casos de adolescentes embarazadas son producto de abusos sexuales.

UNFPA

trabaja con la premisa de apoyar las políticas, planes y programas del Estado en todos sus niveles desde un enfoque multisectorial de integración con otras agencias del sistema de Nacionales Unidades.

En ese afán, ejecuta varios proyectos y programas para apoyar al Estado en su trabajo para disminuir estas cifras en base a educación y prevención.

Por ejemplo, desde 2021 se ejecuta con la Agencia de Cooperación de Korea (Koica), un programa de prevención del embarazo no intencional adolescentes y prevención y atención de la violencia sexual basada en género con énfasis en violencia sexual.

Trabajan en los municipios de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Sacaba.

“Las políticas que se están implementando actualmente están rindiendo frutos, pero aún debe escalar a todo el país, sobre todo un énfasis en el área rural sin descuidar el área urbana y periurbana. La estrategia Aida (Atención Integral de Adolescentes) está avanzando en sus metas y este trabajo se debe amplificar porque está dando resultados.

Todavía tenemos desafíos pendientes, se ha avanzado, pero aún las cifras son elevadas”.

Tapia remarca que este trabajo de prevención no debe estar sólo dirigido a mujeres, sino también enfocarse en la masculinidad, pues los varones deben ser parte del cambio. Además, la responsabilidad no está solo en el Gobierno central, sino en las entidades subnacionales.

El cuerpo de una adolescente no está apto para ser madre.

El número de embarazos bajó a 14,34%

La tasa de embarazo en adolescentes bajó de 18,07% en 2018 al 14,34% en 2023, según las cifras presentadas en septiembre por el Ministerio de Salud y Deportes.

Según cifras oficiales el Sistema Nacional de Información en Salud del ministerio del área, en 2018, Bolivia registró 56.910 adolescentes, de entre 15 y 19 años, embarazadas. El 2019, esa cifra se reduo a 49.044; en 2020 volvió a recudir hasta 39.999.

Las cifras continuaron descendiendo en 2021 cuando se reportaron 39.747 adolescentes embarazadas y en 2022 el número bajó hasta 35.470.

“Es una reducción que se atribuye a varias cosas. Primero el lanzamiento del SUS en 2019 que incrementó el acceso de adolescentes al seguro y todos los servicios.

Por otra parte, el Ministerio de Educación comenzó a reafirmar sus políticas de prevención.

Se incentivó la permanencia en aula de adolescentes embarazadas, estrategias de prevención en salud, educación, justicia, fortaleciendo los Slims, Defensorías”, destacó Tapia de la UNFPA.

Nadia Cruz, viceministra de Igualdad de Oportunidades, dijo en una entrevista con La Razón que el Gobierno está trabajando una política integral para ayudar a las menores embarazadas.

“El Plan Nacional de Embarazos en Adolescentes se está trabajando con la política integral de embarazos en adolescentes considerando la información detrás de las cifras porque estas menores están en una situación de vulnerabilidad”.

Informó que desde 2021 se están vigorizando los centros de acogida y de información para este segmento de la población.

Dijo que es importante vincular en las tareas de prevención a todos los actores sociales: comunidad educativa, defensorías de la niñez y a la propia familia.

Hay niñas obligadas a casarse.
Hay niñas obligadas a casarse.

 Matrimonio infantil y una vida truncada

Pero más allá de las frías cifras, la realidad de una niña o adolescente embarazada es complicada.

Además de que su pequeño cuerpo no está preparado para ser madre, tiene duras implicancias en su futuro.

Trunca sus proyectos de vida, tiene menores oportunidades educativas y laborales. Los costos sociales son altos, presenta una reducción en los años de vida productiva, hay riesgo de muerte.

El estudio demográfico del INE, publicado en 2016, mostró que un 14% de las muertes maternas en Bolivia es de adolescentes.

“Es un embarazo a destiempo, biológicamente, mentalmente, socialmente no está preparada para una maternidad o embarazo a temprana edad”, indicó Gustavo Tapia, analista de UNFPA.

El embarazo en adolescentes vulnera, además, los derechos fundamentales y el ejercicio de sus derechos sexuales.

Se considera como una de las prácticas nocivas contra niñas y adolescentes: cuando la obligas a continuar con un embarazo; la maternidad infantil forzada y la unión temprana, matrimonio forzado.

El matrimonio en menores de edad es también un tema que se ha visibilizado en los últimos años y una problemática a nivel mundial.

Una de cada cinco niñas o adolescentes se casa o vive en unión de hecho antes de cumplir los 18 años en América Latina, la única región donde los matrimonios infantiles no han bajado, alertaron hace unos días expertas y activistas ante la OEA. “No están listas para optar por la licencia para conducir, no están listas para votar y el ordenamiento lo prohíbe” pero les permite “casarse”, afirmó Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, según una publicación de la agencia AFP.

Comparte y opina:

Para abaratar costos logísticos, YPFB se internacionaliza con presencia en EEUU

Además, la estatal tiene filiales en Paraguay y Uruguay. En el país del norte se constituyó a inicio de año y se prevé un ahorro entre el 20% y el 30%.

Una de las áreas de exploración donde trabaja la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 13 de junio de 2024 / 18:10

Desde este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene presencia en Estados Unidos con el objetivo de abaratar costos logísticos para el rubro de exploración de hidrocarburos, energía e importación de crudo. La estatal también cuenta con filiales en Paraguay y Uruguay.

“YPFB Chaco en Houston, EEUU, a través de su filial Chaco Petroleum Procurement Inc., importará materiales para la exploración y explotación. Esto no solo genera un importante ahorro económico; sino que también acelera tiempos a fin de cumplir de forma eficiente con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en la perspectiva de mejorar la producción de hidrocarburos”, precisó Jerry Fletcher, gerente general de YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera.

YPFB con sus filiales y subsidiarias desarrollan el Plan de Reactivación del Upstream que consta de 47 proyectos; con el objetivo de alcanzar una mayor producción de gas y líquidos a favor de mayores ingresos para el país y garantizar la seguridad energética.

“La presencia de la filial de YPFB Chaco en EEUU se constituyó a inicios de la presente gestión y apunta a un ahorro entre 20% y 30% en costos”, indicó Fletcher.

YPFB es una corporación que vela por las operaciones en toda la cadena hidrocarburífera del país para abastecer al mercado nacional.

Comparte y opina:

El Gobierno señala a la Asamblea Legislativa por el conflicto en Yapacaní

El presidente Luis Arce aseguró que el Ejecutivo “cumplió” gestionando el crédito que aún no es aprobado para que pueda ser ejecutado.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados.

Por Erika Ibáñez

/ 11 de junio de 2024 / 23:13

El presidente Luis Arce señaló este martes a la Asamblea Legislativa como responsable por el bloqueo y la toma de pozos en Yapacaní, por no canalizar un crédito de $us 35 millones para la construcción de una carretera en esa región de Santa Cruz.

“Nosotros cumplimos con el crédito, lo aprobamos, gestionamos, inclusive hemos visto la predisposición del gobierno departamental de Santa Cruz; que ya quiere tener los recursos para construir la carretera, todo ya está, pero falta la aprobación de la Asamblea Legislativa; ahí está el problema, el problema no está en el Gobierno”.

El Órgano Ejecutivo remitió el 6 de marzo a la Asamblea el proyecto de ley de crédito por $us 35 millones para la construcción de la carretera Norte Integrado-Yapacaní. Sin embargo, hasta la fecha no fue debatido.

Lea más: Pobladores de Yapacaní se radicalizan y cierran válvulas de pozo Yarara X2

Yapacaní

Asimismo, Arce recordó que el pedido de la construcción de la carretera Norte Integrado-Yapacaní data de hace varios años y que ningún gobierno departamental lo atendió antes.

El bloqueo comenzó el 7 de junio en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura del ingreso al municipio de Yapacaní; y es impulsado por integrantes del Comité Pro Camino.

Este martes, las medidas se radicalizaron, pues los movilizados tomaron y cerraron el pozo Yarara X2 y advirtieron que si hasta este miércoles la Cámara de Diputados no aprueba el crédito; cerrarán las válvulas de un segundo pozo, el Yarara X1.

El pozo Yarara X2 está ubicado en la comunidad central Cascabel, distante a 85 kilómetros de Yapacaní.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió este martes que la toma y el cierre de válvulas de los pozos Yararz X1 y Yarara X2, por pobladores y organizaciones sociales del Norte Integrado; generarán una pérdida diaria de Bs 306.000.

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, aseguró que el proyecto de crédito para la construcción; será agendado esta semana.

Comparte y opina:

Arce señala que la preelectoralización y la especulación están dañando a la economía

El Presidente garantizó que el Gobierno está asumiendo todas las medidas necesarias para el abastecimiento de alimentos y de dólares.

El Gobierno promueve ferias que garantizan alimentos a precio justo. Foto: APG

/ 11 de junio de 2024 / 22:51

El presidente Luis Arce dijo este martes que la “preelectoralización” y un “ataque especulativo” están dañando a la economía y provocando el alza de precios en algunos productos de la canasta familiar y la cotización del dólar.

Empero, aseguró que el Gobierno asume todas las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento, la estabilidad de precios y el crecimiento.

“Se ha preelectoralizado esto en nuestro país, lamentablemente, y estamos experimentando estos ataques especulativos que se están dando en estas áreas”, advirtió.

Explicó, por ejemplo, que en el caso de los dólares la circulación de la divisa ya estaba siendo controlada; pero “surgió un ataque especulativo que exacerbó” el mercado cambiario.

“Ya teníamos un descenso, poco a poco iba a controlarse, pero nuevamente salen estos temas para exacerbar el tema cambiario. Lamentamos este hecho, porque la dirección que estaba tomando era ir de poco estabilizando el dólar en nuestro país. Lamentamos que nuevamente la política esté dañando la economía y el bolsillo de las y los bolivianos”.

Asimismo, aseguró que el Gobierno asumió acciones inmediatas para frenar este problema. Destacó las 10 medidas acordadas con los empresarios privados, entre las que destacan la liberación de exportaciones y la venta del “Bono BCB en dólares” del Banco Central de Bolivia.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Arce

Sin embargo, lamentó que los bloqueos, protagonizados por un sector del transporte pesado, impacten en las exportaciones y generación de divisas.

Respecto a los alimentos, otra preocupación de la población, dijo que la oferta está garantizada y el Gobierno trabaja en controles para evitar el agio y la especulación. Recordó que la semana pasada se reactivó el Comité de Seguridad Alimentaria para garantizar el abastecimiento interno “a precio y peso justo”.

“Que el pueblo boliviano esté completamente seguro, vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la normalidad no solamente en el tema del dólar, sino en todos los mercados de nuestro país. Tenemos un compromiso con el pueblo boliviano”.

Asimismo, recordó que el contexto internacional con la recesión, la caída del comercio, las inflaciones elevadas y las tasas de interés en ascenso en otros países, también afectan; sin embargo, “Bolivia sigue creciendo con estabilidad económica”.

El presidente Arce añadió que el “Gobierno está dispuesto a adoptar todas las políticas económicas que sean necesarias para garantizar nuestra estabilidad, crecimiento y la industrialización de nuestros recursos naturales”.

Comparte y opina:

El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Arce confirmó que conversará con los sectores que arribaron a acuerdos en las mesas técnicas con autoridades de Gobierno.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó las reuniones. Foto: MOPSV

/ 11 de junio de 2024 / 22:16

El presidente Luis Arce confirmó este martes que se reunirá con representantes del transporte pesado el sábado y el domingo en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, tras los acuerdos a los que se arribó en las mesas de trabajo con instituciones estatales.

“Este sábado sostendremos reunión con varios sectores del transporte, del autotransporte que ya han pasado por las mesas técnicas. Han dicho ‘queremos reunirnos’, han planteado sus problemáticas, los ministros los han atendido; por lo tanto, el Presidente los va a atender”.

Bajo ese criterio, dijo que en la reunión se abordarán todos los temas que exige el transporte pesado, entre ellos el tema de la Aduana, el suministro de carburantes, entre otros.

“Nosotros hemos atendido rápidamente sus demandas. La instrucción que le dimos a nuestros ministros es atender las demandas y conformar los equipos de trabajo que sean necesarios para resolver las peticiones que tienen”.

Cuestionó la actitud de algunos dirigentes del transporte pesado que exigieron una reunión con el mandatario negándose a instalar mesas de trabajo con otras autoridades.

Lea más: El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

Transporte

“Que no sea un capricho de reunirse por reunirse, si hay una demanda se la resuelve (…). No debería haber ninguna movilización a no ser que sea un tema, evidentemente, político, porque lamentablemente se ha preelectoralizado todo esto”, manifestó.

Al respecto, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó que el Presidente se reunirá el sábado a las 11.00 con las cooperativas de transporte y el domingo a las 15.30 con las cámaras de transporte nacional e internacional.

“Mañana tengo reunión con uno de los compañeros que ha marchado el día de ayer, con Marlon Cruz, lo recibiré a las 16.00 y de acuerdo con eso vamos a dar solución. El jueves me traslado para realizar una reunión con la Cámara de Transporte de Oruro y si hay acuerdo también los va recibir el Presidente”, complementó.

La Cámara Boliviana de Transporte anunció que el lunes 17 iniciará un bloqueo indefinido de caminos exigiendo atención a sus demandas. Ese sector, liderado por Héctor Mercado, no participó de los encuentros con autoridades del Gobierno.

Comparte y opina:

Arce revela que el país importa el 56% de la gasolina y el 86% de diésel que consume

El Presidente explicó que la declinación en la producción petrolera y la falta de una política hidrocarburífera en la anterior gestión gubernamental son las causas. Sin embargo, garantizó los carburantes para el consumo interno.

El presidente Luis Arce en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 11 de junio de 2024 / 21:21

Garantizando que Bolivia es un país gasífero y que no faltará combustible para el consumo interno, el presidente Luis Arce reveló este martes que el Gobierno importa el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que se consumen.

Mostrando cifras, explicó que en los últimos años la importación de combustibles se incrementó debido a la declinación de los campos de producción petrolera.

“Lo más patético es siempre el tema del diésel. En 2015, 50 y 50 era la importación y la producción nacional de diésel con los niveles de gas que teníamos en ese momento, va cayendo la producción de gas con agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y solo estamos produciendo el 14%”, afirmó el mandatario, en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.

Asimismo, indicó que el consumo de combustibles va subiendo año tras año y la producción se va reduciendo debido a que no existió una política hidrocarburifera en la gestión anterior, del expresidente Evo Morales. Y aclaró que pese a haber sido ministro de Economía en ese mandato, esta tarea era responsabilidad exclusiva del Ministerio de Hidrocarburos de entonces.

Similar panorama ocurre con la gasolina. Explicó que Bolivia importa el 56% de este carburante, mientras que hace una década la cifra solo llegaba al 22%.

“El consumo de gasolina va subiendo y la producción de gasolina va disminuyendo, antes importábamos solo el 22% hacia el 2014, vale decir que el 78% del consumo venía de una producción interna, ahora estamos importando el 56% de la gasolina y solo estamos produciendo el 44% de la gasolina que necesitamos en nuestro país”.

Lea más: Lunes y viernes se incrementa el despacho de combustible a 4,1 MM de litros en La Paz

Diésel

Señaló a Morales como responsable de este problema. Sin embargo, aseguró que su Gobierno está trabajando “como se debe hacer” para explorar nuevos pozos gasíferos y así garantizar la producción y el consumo interno.

“Bolivia es un país gasífero. (…) El GLP (Gas Licuado de Petróleo) y todo lo que tiene que ver con el gas licuado está garantizado, por lo tanto, no puede haber agio ni especulación en el tema de la producción de gas. Lo último que puede haber en el país es que no haya gas”.

Destacó la implementación de las plantas de biodiésel que, justamente, apuntan a la producción de combustibles para reducir la importación, y la inversión en más de 28 proyectos exploratorios de hidrocarburos que se implementan.

“No hicimos en su momento inversión en exploración hidrocarburífera (…) No se lo hizo en la medida que se debía hacer”, sentenció.

Lamentó el desvío de diésel y gasolina, sobre todo a países vecinos donde los costos son más elevados, e informó que entre 2017 y 2020 se incautó un millón de litros de diésel y gasolina que iban a ser destinados a otros servicios y en desmedro de la población. “Gran parte de esa sobredemanda que ven en las gasolineras se debe al desvío de combustibles. El Gobierno está actuando”.

Arce también informó que Rusia coadyuvará en la gestión de abastecimiento de combustible al país, con miras a garantizar el abastecimiento, lo que fue uno de los acuerdos con su homólogo Vladimir Putin, en su visita a esa nación.

Comparte y opina: