Voces

Wednesday 6 Nov 2024 | Actualizado a 06:26 AM

Leonardo, también pensador de ciudad

/ 3 de marzo de 2023 / 02:27

La vida de Leonard Da Vinci fue un diálogo con la naturaleza que posiblemente se fue oscureciendo con el tiempo por el silencio de su eterna soledad. Sin embargo, su obra representó el encuentro con distintos talentos y significados del saber, que colaboraron en cualificar sus investigaciones y se convirtieron —aunque fragmentadas en su contenido— en una realidad de los tiempos actuales. De esa manera, ese gran observador de la naturaleza tradujo sus reflexiones en una especie de profecía del nacimiento de hechos y objetos reales. Esto, gracias a su mirada científica plasmada en ejemplos expuestos artísticamente, que prometían a la humanidad una infinidad de estudios tanto del cuerpo humano como de la naturaleza.

Indudablemente, el arte de Leonardo fue algo que lo convirtió en único. Su sensibilidad fue tan grande que supo expresar en La Gioconda algo parecido a un cántico a la vida. Lo singular es que ese cuadro, además de mostrar el valor de la observación del pintor, señala una necesidad de experimentación artística, cuya precisión en la expresión facial es excelsa. Un manantial de sublime erotismo como resultado final.

A pesar de todo, Da Vinci hubiera preferido ser conocido como el creador que durante toda su vida mantuvo su interés en la invención. Muestra de ello es la pulcritud de sus estudios referidos al análisis de las distintas partes del cuerpo humano, la naturaleza y demás. Asimismo, su culto por lo científico lo llevó a tener ideas que lograron inspirar máquinas reales (submarinos).

No se puede dejar de mencionar que a los 30 años pensó en levantar el Baptisterio de Florencia, luego de haber ofrecido sus servicios como inventor al duque de Milán. Mucho más, a sus 50 años quiso transformar Florencia en una ciudad ideal, proyectando su canalización y el trazado de sus calles con dos desniveles en distintos planos, unidos por escalones; todo aquello remarcado por un nivel superior útil para el paseo de la ciudadanía. Entretanto, renovó un antiguo proyecto de canalización del Arno en Pisa. Ya en su vejez concibió una red de canales para el Saona, en el sur de Francia. Así, ese hombre artista y de ciencia, creador y científico, siempre estuvo en busca de lo profundo, desmenuzando pensamientos y hechos hasta el punto de querer encontrar casi lo invisible como meta final de sus análisis y expresiones artísticas.

Es evidente que Leonardo fue un ser que estuvo muy cerca de la ciencia no solo para descubrir realidades y nuevos hechos, sino también para desentrañar la maravilla del cuerpo humano, como expresan sus bocetos científicos que detallan —dentro una mirada artística— su estructura y musculatura.

Leonardo dominaba la anatomía, pero lo fundamental es que supo relatar sus emociones mediante el dibujo de rostros que expresaban sentires distintos, tanto de alegría como de dolor. Con ese afán, este artista buscó en las calles de Florencia semblantes singulares que reflejen la realidad de la época, la cual él representó a través del dibujo.

Con todo, Da Vinci tuvo una vida que parecía relatar que siempre estaba en retirada, hasta el punto de dejar algunos de sus cuadros inconclusos. Una realidad que hoy es considerada positiva debido a que promete evolución.

Leonardo fue el pintor, compositor de rapsodias, el “sensualista del reposo”, como lo llamaban, que centró su interés en la fidelidad de los modelos; sin embargo, la observación y clarividencia se constituyeron en la singularidad de sus obras.

Patricia Vargas es arquitecta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ciudad mágica

/ 25 de octubre de 2024 / 06:00

Praga es históricamente considerada un tesoro de la arquitectura gótica, sin dejar de lado las importantes obras de arte que albergan sus museos. Su arquitectura, que combina estilos gótico y barroco, incluye edificaciones que permanecieron abandonadas hasta tiempos recientes. Situada a orillas del río Moldava, Praga ha sido reconocida como una de las ciudades más bellas de Europa.

Denominada también ciudad dorada, es la ciudad medieval que presenta una muestra casi enciclopédica de obras de arquitectura. Una imagen arquitectónica que se ha convertido en una de las más bellas de Europa, esencialmente por sus obras de estilo gótico,

Algunos escritos afirman que la riqueza de ciertas obras de arquitectura en Praga, reflejan la gran sensibilidad con que fueron concebidas. Sin embargo, el paso del tiempo y los cambios políticos provocaron el deterioro de muchas de estas construcciones debido a su abandono. A pesar de ello, hoy la mayoría de estas edificaciones fueron restauradas.

Lo singular de la historia de Praga es el papel fundamental de su río, que contribuyó a su desarrollo y subsistencia. Además, el escritor Václav Havel, quien en 1989 se convirtió en presidente de la República Checa, fue clave en la conquista de la libertad de la ciudad.

Al valor arquitectónico de sus edificaciones y su arte gótico, se añade el hecho de que el renacimiento intelectual, durante el reinado de Rodolfo II (finales del siglo XVI y principios del XVII), heredó importantes obras que hoy se constituyen en una parte fundamental de la riqueza cultural de Praga. Ese emperador era un ávido coleccionista de arte, objetos antiguos y curiosidades. Su colección incluía obras de arte de toda Europa, instrumentos científicos y objetos relacionados con la alquimia.

En esa época, Praga se convirtió en un imán para artistas e intelectuales de toda Europa, en gran parte debido a las obras adquiridas por Rodolfo II. Él encargó grandes pinturas de artistas italianos, que fueron transportadas a través de los Alpes. Entre estas obras destaca un retrato suyo, una singular pintura del siglo XVI creada por el artista surrealista Giuseppe Arcimboldo, quien representó el rostro del emperador a través de una composición de frutas y verduras.

La historia relata que, para Rodolfo II, el arte era su mayor pasión, aunque también se interesaba por otras prácticas, como diversas formas de magia. Esto último le dio a Praga un sentido esotérico. Un ejemplo de ello es el Callejón Dorado, una callejuela que transmite un ambiente mágico con sus casas de colores, su historia y su ubicación dentro del Castillo de Praga.

Por todo esto, Rodolfo II —un personaje complejo, cuya figura sigue despertando interés en la actualidad— es recordado por haber legado a Praga una era de gran atractivo en toda Europa, la cual perdura hasta nuestros días y ha contribuido a dotar a la ciudad de un singular valor político y cultural.

Praga es considerada hoy una ciudad mágica, que cuenta con un centro urbano impregnado de historias de valor singular del pasado. Lo singular de todo ello es que allí se haya estrenado la ópera Don Giovanni, del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

Para terminar, Praga es una ciudad que destaca por sus valiosos atributos urbanos y su oferta de importantes exposiciones de arte, lo que le ha otorgado un gran prestigio y la ha posicionado como una de las ciudades más visitadas, especialmente por su rica historia relacionada con el arte y la magia. Asimismo, porque actualmente, es reconocida como el centro del desarrollo del urbanismo.

Patricia Vargas es arquitecta.

Comparte y opina:

La Plaza del Bicentenario II

/ 11 de octubre de 2024 / 06:00

Las plazas son parte de la esfera pública de las ciudades, sin embargo, en los últimos años parecieran estar en el olvido, también en las ciudades desarrolladas. Una situación que debería llevarnos a cuestionar dónde se concentra la población o a dónde se ha trasladado la vida efervescente de las urbes. La respuesta parece estar: en los espacios abiertos de callejuelas en las que se desarrollan diversas actividades culturales.

En estos sitios, la población exhibe sus particularidades a través de eventos artísticos y culturales que tienen lugar por corto tiempo. Estas exposiciones itinerantes le dotan de gran valor al espacio público.

Evidentemente, las sociedades han desarrollado una vida urbana que refleja una creciente necesidad de contacto con las áreas públicas abiertas. Esto se debe a que la población, esencialmente citadina, ha comenzado a convertirse en asidua a los nuevos espacios urbanos. Una realidad que invita a las ciudades a crear más de ellos, para que allí las manifestaciones culturales enriquezcan a la comunidad con diversas formas de arte.

De esta manera, esos espacios públicos se han convertido en parte integral de las prácticas sociales contemporáneas.

La Plaza del Bicentenario, que articula la columna vertebral de La Paz, que baja desde El Prado hasta la Av. Arce, inspiró la idea de proyectar una plataforma como espacio abierto para acoger actividades expositivas temporales, con una duración de dos o tres días, dada su idoneidad para albergar este tipo de eventos. Así, tendría lugar su conversión en un espacio cultural abierto.

Este interesante entorno urbano debiera invitar a una nueva forma de vida urbana, en contacto con los espacios abiertos, y en particular con el arte expositivo. De este modo, llevar al transeúnte a un encuentro con la cultura y el paisaje urbano de su entorno.

La Paz contaría con un espacio atractivo adicional, que permitiría a la población sensibilizarse a través de las diversas muestras que allí se desarrollen. Un lugar abierto donde se desplieguen las diferentes manifestaciones artísticas que ofrece la ciudad, a partir de un carácter flotante y transitorio.

De esta manera, ese espacio sería aprovechado —por su ubicación y entorno— para una serie de presentaciones. Podría, por ejemplo, exhibir ejemplares de libros históricos por solo 24 horas; presentar algunos ejemplares de los bellos bordados de la calle Sagárnaga; exponer pinturas singulares; obras de teatro al aire libre, conciertos nocturnos y mucho más.

Esto lo llevaría a convertirse en un lugar en constante transformación, que atraiga e invite a la participación. Más aún, sería una oportunidad para conocer la vida productiva de Bolivia en sus casi 200 años de vida.

La Plaza del Bicentenario se convertiría así en un espacio urbano vivo y dinámico, que podría convocar a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes universitarios, quienes hoy, lamentablemente, parecen haber optado por usar la puerta trasera del Monoblock debido a la intransitabilidad del acceso principal.

Esta plaza debería formar parte de la planificación urbanística contemporánea de la ciudad de La Paz. Su función tendría que ser facilitar el contacto social y el intercambio cultural, pero, en absoluto, ser un mercado más de la urbe.

La Paz está cansada de tanto comercio y tiene el derecho de contar con un espacio para el caminante; un lugar de los tiempos contemporáneos, que relate, por ejemplo, la historia de un siglo de esta ciudad, la capital política de Bolivia.

Patricia Vargas es arquitecta.

Comparte y opina:

Ciudad escrita II

/ 27 de septiembre de 2024 / 00:11

A lo largo de la historia, la ciudad ha inspirado a escribir sobre ella no solo por sus valores históricos, sino también por los aspectos únicos de su identidad y vida cotidiana. Diferentes caminos que reflejan tanto los relatos de su historia como las observaciones de su cotidianidad urbana.

Criterios que parecen describir a una ciudad como La Paz, donde sus cualidades y realidades emergen a flor de piel, fruto de su dinámica diaria. También de las huellas del pasado que, al evolucionar, se convirtieron en verdades, algunas de ellas lamentables. Aun así, estas verdades forman parte de las características vivas y únicas de La Paz.

Sin embargo, no se pueden ignorar las diversas perspectivas y relatos que surgen del acontecer de su vida urbana. En medio de su caos, la ciudad narra miles de historias que se entrelazan en los espacios públicos, donde la población lucha por sobrevivir, comercializando lo que sea necesario. Son lugares donde las diferentes realidades no deberían estar excluidas de nuevas ideas de solución.

La Paz es una ciudad esencialmente practicada por sus habitantes, donde el paisaje arquitectónico del centro urbano vibra al ritmo de la existencia cotidiana y su constante movimiento. Esto abarca no solo el trabajo, sino también los momentos de ocio de sus habitantes.

De esa manera, la compleja trama del quehacer diario en esta ciudad pareciera asemejarse a una partitura musical que busca dar voz a una urbe que requiere de cambios, tanto en su concepción como en su construcción. A pesar de esa característica, la efervescencia de la vida urbana es una realidad vinculada con aspectos tanto positivos como negativos. Una situación que seguramente se repite en otras ciudades del mundo, a diferentes escalas y singularidades.

Esta es una ciudad vibrante, donde una infinidad de actividades se entretejen día a día y son capaces de construir relatos únicos para cada uno de sus habitantes.

Hoy, La Paz se presenta con un rostro caótico, sumamente politizado y conflictivo. De esa forma, la agitación de su vida urbana parece ahogar cualquier pensamiento crítico. Una ciudad con vida propia y no creada por sus pensadores.

Independientemente de aquello, La Paz parece desafiar todo lo que significa equilibrio y uniformidad. Aquí, el paisaje de la modernidad deja sentado que el espacio sin secretos no existe, mucho menos los lugares que conservan un trazo urbano original.

La mayoría de los espacios y algunas edificaciones del pasado, dentro de un ritmo irreverente de formas, colores y estructuras, parecen preservar secretos e historias hasta clandestinas.

La Paz es una ciudad que vive un presente que no requiere trasplantes, sino soluciones y propuestas propias, acordes a las cualidades y significados de sus lugares. Esto es fundamental para destacar y valorar sus características innatas, que la hagan única y no una réplica de otras ciudades, mucho menos de ideales externos que aquí no funcionarían.

En definitiva, toda esa realidad nos obliga a repensar el sector urbano. Particularmente, se hace necesario recuperar la vida vital del ayer del kilómetro cero. Y la razón tiene que ver con el hecho de que desde que se reubicaron los accesos principales a los palacios de Gobierno y Legislativo, la plaza Murillo parece haber perdido su vitalidad. Esto en tiempos normales.

Patricia Vargas es arquitecta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Intervenciones urbanas

Patricia Vargas

/ 19 de septiembre de 2024 / 12:07

La mayoría de las ciudades del planeta cuentan con diversas culturas, las cuales han influido en su planificación bajo una visión de la modernidad.

Evidentemente, no todas las urbes deben seguir el modelo de las ciudades globales, ya que cada una alberga sociedades diferentes. Por ello, sus culturas deberían ser concebidas y plasmadas mediante intervenciones urbanas con cualidades únicas.

Lo interesante es que esto deja claro que lo fundamental en la conceptualización es incorporar las particularidades culturales, pues así se ofrecería una respuesta adecuada a la vida urbana actual.

Es importante recordar que en los años 70 la arquitectura en algunos países empezó a establecer una relación más estrecha con el urbanismo. De ahí que algunos estudiosos sostienen que fue en ese periodo cuando la separación entre las disciplinas del urbanismo y el diseño arquitectónico se hizo realidad. Esto se debió a la efervescencia de la vida urbana en ciertas ciudades, que llevó a la arquitectura a mantener, en algunos casos, una conexión significativa con una cotidianidad citadina fuertemente interactiva.

Hoy, resulta llamativa la afirmación de ciertos pensadores contemporáneos en sentido de que la arquitectura supo comprender a la ciudad, no solo para las nuevas producciones arquitectónicas, sino también para aprovechar la realidad de la vida urbana contemporánea y, a partir de ello, proyectar obras singulares de arquitectura conectada a la ciudad.

De este modo, las obras valiosas de las metrópolis aportarían un carácter singular al espacio público. Un criterio que posiblemente lleve a los urbanistas a cuestionarse si el vínculo entre lo urbano y la arquitectura debería ser verdaderamente interactivo.

La Paz debe dejar de centrarse únicamente en obras arquitectónicas atractivas, ya que fuera de ellas existe una ciudad que anhela una cotidianidad urbana verdaderamente dinámica. Este desafío invita a proyectar determinados puntos como lugares cualificados para la vida efervescente de la ciudadanía.

Por otra parte, tampoco se puede ignorar que para otros expertos en urbanismo, la separación entre las disciplinas urbanas y el diseño arquitectónico es un error, ya que, según su perspectiva, ambas deberían mantener una relación interactiva.

Actualmente, en las grandes ciudades, la arquitectura es un componente esencial del diseño urbano. De ahí que conviene recordar que fue la impulsora de la vibrante vida de la ciudad contemporánea, especialmente en las metrópolis del primer mundo.

Desde esta óptica, resulta evidente que la ciudad debe comprender a su sociedad y diseñar intervenciones urbanas que sean relevantes y ajustadas al contexto local, de manera que respondan adecuadamente a las demandas expresadas por la comunidad.

Dado que la ciudad contemporánea está en constante transformación, es necesario intervenirla de manera parcial. La historia muestra que incluso en el movimiento moderno se pensaba que la urbe podía ser organizada dentro de un orden estructurado. No obstante, está claro que toda urbe moderna experimenta cambios continuos, que pueden originarse tanto en los espacios libres como en el paisaje.

Esto último se ha convertido en otro criterio que ha llevado a algunas ciudades contemporáneas, como en China, a proyectar unidades urbanas, cuya respuesta creativa es obtenida a través de ciertas intervenciones de paisaje.

Patricia Vargas
es arquitecta
.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Intervenciones urbanas

No todas las urbes deben seguir el modelo de las ciudades globales, ya que cada una alberga sociedades diferentes

Patricia Vargas

/ 13 de septiembre de 2024 / 08:24

La mayoría de las ciudades del planeta cuentan con diversas culturas, las cuales han influido en su planificación bajo una visión de la modernidad.

Evidentemente, no todas las urbes deben seguir el modelo de las ciudades globales, ya que cada una alberga sociedades diferentes. Por ello, sus culturas deberían ser concebidas y plasmadas mediante intervenciones urbanas con cualidades únicas.

Revise: El juego de los límites en una ciudad

Lo interesante es que esto deja claro que lo fundamental en la conceptualización es incorporar las particularidades culturales, pues así se ofrecería una respuesta adecuada a la vida urbana actual.

Es importante recordar que en los años 70 la arquitectura en algunos países empezó a establecer una relación más estrecha con el urbanismo. De ahí que algunos estudiosos sostienen que fue en ese periodo cuando la separación entre las disciplinas del urbanismo y el diseño arquitectónico se hizo realidad. Esto se debió a la efervescencia de la vida urbana en ciertas ciudades, que llevó a la arquitectura a mantener, en algunos casos, una conexión significativa con una cotidianidad citadina fuertemente interactiva.

Hoy, resulta llamativa la afirmación de ciertos pensadores contemporáneos en sentido de que la arquitectura supo comprender a la ciudad, no solo para las nuevas producciones arquitectónicas, sino también para aprovechar la realidad de la vida urbana contemporánea y, a partir de ello, proyectar obras singulares de arquitectura conectada a la ciudad.

De este modo, las obras valiosas de las metrópolis aportarían un carácter singular al espacio público. Un criterio que posiblemente lleve a los urbanistas a cuestionarse si el vínculo entre lo urbano y la arquitectura debería ser verdaderamente interactivo.

La Paz debe dejar de centrarse únicamente en obras arquitectónicas atractivas, ya que fuera de ellas existe una ciudad que anhela una cotidianidad urbana verdaderamente dinámica. Este desafío invita a proyectar determinados puntos como lugares cualificados para la vida efervescente de la ciudadanía.

Por otra parte, tampoco se puede ignorar que para otros expertos en urbanismo, la separación entre las disciplinas urbanas y el diseño arquitectónico es un error, ya que, según su perspectiva, ambas deberían mantener una relación interactiva.

Actualmente, en las grandes ciudades, la arquitectura es un componente esencial del diseño urbano. De ahí que conviene recordar que fue la impulsora de la vibrante vida de la ciudad contemporánea, especialmente en las metrópolis del primer mundo.

Desde esta óptica, resulta evidente que la ciudad debe comprender a su sociedad y diseñar intervenciones urbanas que sean relevantes y ajustadas al contexto local, de manera que respondan adecuadamente a las demandas expresadas por la comunidad.

Dado que la ciudad contemporánea está en constante transformación, es necesario intervenirla de manera parcial. La historia muestra que incluso en el movimiento moderno se pensaba que la urbe podía ser organizada dentro de un orden estructurado. No obstante, está claro que toda urbe moderna experimenta cambios continuos, que pueden originarse tanto en los espacios libres como en el paisaje.

Esto último se ha convertido en otro criterio que ha llevado a algunas ciudades contemporáneas, como en China, a proyectar unidades urbanas, cuya respuesta creativa es obtenida a través de ciertas intervenciones de paisaje.

(*) Patricia Vargas es arquitecta

Temas Relacionados

Comparte y opina: