Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 06:17 AM

Empresarios esperan reglamento para el incremento de los salarios

Decisión. El Ministerio de Trabajo aún no dio inicio a la redacción del documento

/ 12 de abril de 2013 / 06:52

Los empresarios privados están a la espera de que se apruebe el reglamento del Decreto Supremo 1549 para aplicar el alza salarial del 8%. En el Ministerio de Trabajo se informó que aún no se inició con la redacción del documento porque no se recibió la nueva disposición.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, explicó que el Ministerio de Trabajo es la instancia que debe aprobar el reglamento que deberá establecer el plazo para el cumplimiento del aumento salarial para los trabajadores.

“La reglamentación es simplemente una formalidad porque, como es tradición, el Ministerio de Trabajo aprueba el reglamento (del decreto) y después se realizan (los) convenios salariales con los trabajadores para fijar el aumento salarial”, precisó.

El miércoles, el gabinete de ministros aprobó el Decreto 1549 que fija un aumento del 20% al salario mínimo nacional (SMN) y 8% al salario básico, en el marco del acuerdo al que arribaron el 5 de abril el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). El SMN subirá de Bs 1.000 a Bs 1.200.

“El 8% por supuesto llegará a todos los trabajadores y este concepto del inversamente proporcional hace que todos los cargos ejecutivos y administrativos no gocen de ese beneficio en su totalidad, siempre ha sido (así) hasta ahora, los que más ganan no han recibido en su totalidad, que alcanza generalmente a los gerentes y a los altos cargos”, recordó Yaffar.

El presidente de la CNI prevé que a partir de mayo se iniciará con el pago de los sueldos con el incremento salarial del 8% y será con carácter retroactivo a enero de este año. El ministro de Economía, Luis Arce, con base en el artículo 7 del Decreto 1549, señaló que los trabajadores y empleadores del sector privado deben negociar el aumento salarial sobre la base del 8% y no por debajo de este porcentaje.

Luis Urquizu, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), subrayó que no se puede aplicar el aumento salarial del 8% hasta que no se conozca el contenido del reglamento del decreto supremo que deberá indicar cómo y hasta cuándo se deberá cumplir con esta formalidad. “Tiene que aprobarse la reglamentación y en base a eso hay que discutir con los trabajadores el aumento, pero hay que ver primero cuándo y cómo se va a aumentar”, afirmó.

Trabajo. El director departamental de Trabajo de La Paz, Félix López, dijo a La Razón que hasta el momento no se inició con la redacción del reglamento para el aumento salarial porque aún no fue remitido al Ministerio de Trabajo el Decreto 1549.  “Una vez que nos llegue el decreto de la Gaceta Oficial, entonces nosotros comenzaremos a trabajar en el reglamento que podría tardar no más de un mes”, estimó López.

El martes, la dirigencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el presidente Evo Morales acordaron que el Ejecutivo y los privados trabajarán de forma conjunta en la redacción del reglamento del aumento de sueldos.

El secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Óscar Tapia, expresó su esperanza de que el nuevo reglamento sea similar al año anterior, que estableció como plazo de cumplimiento para los empresarios privados el mes de agosto.

Cumplirán con el alza salarial

Impacto

Mario Yaffar dijo que los industriales cumplirán con el alza salarial, aunque advirtió que algunas empresas sufrirán impactos negativos.

Empleos

Yaffar aseguró que no habrá despidos de empleados porque el sector industrial atraviesa por un “buen momento”, pero prevé que “el horizonte a mediano y largo plazo” será sombrío.

Aumento

Los sectores de educación, Policía y Fuerzas Armadas recibirán un aumento salarial del 8%. En salud será inversamente proporcional.

Sueldo presidencial podría subir a Bs 18 mil

El gabinete económico analiza el planteamiento de fijar el salario presidencial en 15 mínimos nacionales, lo que elevaría la actual remuneración que recibe el Mandatario a Bs 18 mil. El anuncio lo hizo el presidente Evo Morales.

En una conferencia de prensa realizada ayer en Cochabamba, tras reunirse con dirigentes del transporte sindicalizado para firmar un acuerdo sobre impuestos, explicó que la idea de fijar el salario presidencial en 15 mínimos nacionales fue planteada por varios sectores sociales, como una forma de evitar que empleados del sector público migren al sector privado. “Me dicen que los mejores profesionales se van al sector privado, que en vez de seguir bajando el salario del Presidente se estabilice en 15 salarios mínimos… Algunos sectores están planteando que se vea la forma de que su salario sea de Bs 20 mil”, explicó.

Morales recordó que cuando comenzó a gobernar, el salario del Presidente era equivalente a 100 mínimos nacionales y que, tras la política de austeridad, bajó esa remuneración a Bs 15 mil, llegó a ser equivalente a 15 mínimos nacionales en 2012, cuando el mínimo fue fijado en Bs 1.000.

Ahora, con el incremento aprobado esta semana, que eleva el mínimo nacional a Bs 1.200, el salario de Bs 15 mil que recibe el Presidente sería menor a 15 mínimos nacionales, motivo por el que los sectores sociales habrían solicitado que el salario presidencial ya no sea Bs 15 mil sino el equivalente a 15 mínimos nacionales.

“Eso está en análisis”, dijo el Jefe de Estado, tras revelar que en principio, antes de tomar en cuenta los efectos del monto fijado para el salario presidencial, llegó a plantear una remuneración mensual de Bs 5.000 ($us 718 al tipo de cambio actual).

Comparte y opina:

Productores de las 20 provincias traen tomate, cebolla, arroz y otros productos a feria en La Paz

Se instalará de 08.00 a 17.00 en la Estación Central del teleférico rojo. También se realizarán otras en Santa Cruz y Cochabamba.

El fin de semana también hubo feria de precio y peso justo en La Paz. Foto: Archivo

/ 13 de junio de 2024 / 23:17

Decenas de productores de las 20 provincias de La Paz ofertarán este viernes la variedad de su producción, que incluye tomate, cebolla y arroz, en la feria “Del campo a la olla” que se realizará de 08.00 a 17.00 en ambientes de la Estación Central de la Línea Roja de Mi Teleférico.

La directora departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Janeth Pacheco, dijo que los productores venderán “a precio y peso justo”.

“Estas ferias son una estrategia para que no haya especulación con los precios. Invitamos a estar presentes en la feria, para abastecerse de todos los alimentos”, informó.

Se ofertará variedades de verduras, hortalizas, frutas, arroz, azúcar, carnes, entre otros productos básicos para la canasta familiar.

Lea más: El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

Feria

La feria es organizada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) con el objetivo de hacer frente al agio y especulación que se observó estos días; con algunos productos como el tomate y el arroz, en los mercados.

Las autoridades prevén replicar estas ferias en otras regiones del país. Este jueves se instaló una en Santa Cruz que se prolongará hasta el viernes con la participación de productores de los municipios de Saipina, Samaipata y Mairana.

Asimismo, el viernes habrá otra similar en Cochabamba, a partir de las 8.00 en la exCordeco, al lado de la terminal de buses.

Las ferias tienen el objetivo de garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad a los hogares con precio y peso justo.

El Gobierno garantizó la provisión y oferta de alimentos en el país y llamó a la población a no “alarmarse ni acopiar” productos pues, en su criterio, eso genera mayor demanda y especulación. Señaló que el contrabando, factores climáticos y el contrabando a la inversa son las principales causas para el incremento de precios.

Comparte y opina:

Impuestos y transporte potosino acuerdan revisar caso por caso los procesos tributarios del sector

La entidad informó que fortalecerá la capacitación en temas como gastos que pueden descargar. Las mesas técnicas llegaron a acuerdos en Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

La reunión de los transportistas potosinos con autoridades de Impuestos. Foto: Impuestos Nacionales

/ 13 de junio de 2024 / 21:12

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y representantes del transporte potosino acordaron este jueves la revisión caso por caso de los procesos tributarios de los afiliados a este sector en mesas de trabajo técnico en el marco de la normativa tributaria vigente.

Participaron en la reunión de este jueves, el ejecutivo de la Federación de Choferes Primero de Mayo, Raúl Alcoba; el ejecutivo de Buses Villa Imperial, Juan Flores y Antonella Mamani, de Línea Emperador; entre otros dirigentes representativos del sector.

Por la Administración Tributaria estuvieron el gerente de la Distrital Potosí, David Condori; el gerente nacional de Fiscalización, Juan Carlos Huayhua y la gerente nacional Jurídico y de Normas Tributarias, Isabel Padilla; entre otros.

Lea más: El transporte internacional de pasajeros no acatará el bloqueo de carreteras

Como parte del acuerdo, el sector del transporte potosino se comprometió a asistir progresivamente a la Gerencia Distrital Potosí; para realizar la revisión de sus casos y/o explicación de sus procesos.

En tanto, la Administración Tributaria fortalecerá la capacitación de los afiliados en temas como los gastos que pueden ser descargados por parte del sector; conforme a la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 10-0019-16 y la normativa relacionada.

El problema impositivo es una de las demandas que hizo conocer el transporte nacional y que está siendo analizado en mesas técnicas con el Gobierno.

Impuestos Nacionales firmó acuerdos similares con representes del transporte en regiones como Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina:

Empresarios proponen visita público privada a Paraguay para mostrar el potencial de inversión en Bolivia

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con más de 200 empresarios del país. Hablaron sobre inversiones e intensificar los controles en fronteras.

Los empresarios privados, ministros de Estado y el presidente de Paraguay. Foto: CEPB

/ 13 de junio de 2024 / 20:31

Tras una reunión con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso una visita público-privada a ese país para mostrar el potencial de inversión y desarrollo que tiene el país.

El presidente de la CEPB, Guiovanni Ortuño, dijo que Peña tuvo este jueves un encuentro con casi 200 empresarios bolivianos de rubros como minería, agroindustria, banca, telecomunicaciones, construcción, comercio, farmacéutica, entre otros, de La Paz y otros departamentos.

“Estamos seguros que este encuentro será el primero de una serie de eventos que fortalecerán la relación entre nuestros pueblos. Pronto una delegación público privada boliviana podrá tener el privilegio de visitarlo en su hermoso país para compartir con usted y con el sector privado paraguayo las posibilidades de inversión y desarrollo en Bolivia”, indicó en la cita.

El representante de los privados bolivianos señaló que existen grandes temas bilaterales para desarrollar, por ejemplo, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la hidrovía Paraná-Paraguay, el Corredor Bioceánico y la agroindustria.

“Las empresas y los gobiernos tenemos posibilidades reales y concretas de desarrollar proyectos de cooperación y trabajo común, para bien de nuestros pueblos y de nuestras empresas”.

Lea más: Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Empresarios

Durante el encuentro, el mandatario paraguayo realizó una amplia exposición sobre los avances que ha alcanzado su país en materia económica, de atracción de inversiones y de desarrollo y que ahora buscan expandir su posicionamiento en la región.

“Estamos decididos a integrarnos y estamos decididos a construir sobre las fortalezas que tenemos nosotros los paraguayos y las fortalezas que compartimos con los pueblos hermanos”.

Y acotó: “Hablamos temas de seguridad, compartimos una frontera muy amplia, el gran Chaco paraguayo y este territorio enfrenta una gran responsabilidad. Hay que cuidarlo y enfrentamos muchas veces el crimen organizado en contra de instituciones públicas, estamos trabajando en Paraguay con otros países vecinos y con Bolivia queremos estrechar vínculos en área de seguridad”, complementó.

Junto a Peña llegaron autoridades de los ministerios de Economía, de Relaciones Exteriores y de Industria y Comercio para sellar acuerdos públicos y privados.

El presidente paraguayo dijo también que su gobierno resalta el desarrollo de Bolivia en el transporte y subrayó que miran con mucho interés el teleférico en La Paz para aprender de la experiencia boliviana.

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien participó del encuentro junto a sus colegas de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo, indicó que ambos países tienen muchos temas de complementación en logística, insumos y comercio.

Nos sentimos felices de que los empresarios puedan escuchar del propio presidente de la República de Paraguay las oportunidades de trabajo conjunto que se pueden hacer entre ambos países”, sostuvo.

Comparte y opina:

Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Una misión de la estatal petrolera de ese país llega este viernes a Bolivia para apuntalar los negocios en hidrocarburos.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Bolivia. Foto: LuchoXBolivia

/ 13 de junio de 2024 / 19:54

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció que su país apunta a incrementar la compra de urea boliviana y fortalecer los vínculos comerciales en materia energética, por lo que este viernes llegará al país una misión de la estatal de Petróleos Paraguayos (Petropar) para reunirse con sus pares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Para nosotros, la urea es un insumo, lo mismo que el potasio y otros que son fundamentales para la corrección del suelo. Paraguay ya está comprando fertilizantes de Bolivia; pero creemos que si ajustamos la logística esto puede ampliarse”, explicó.

El presidente del vecino país recordó que Paraguay es el tercer mayor exportador de soya en el mundo; por lo que es un gran consumidor de fertilizantes y requiere ampliar el flujo comercial con Bolivia.

Por tanto, dijo, “estamos viendo cómo podemos mejorar la logística que nos permita que ese flujo, ese intercambio comercial, sea mucho más fluido”.

Lea más: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Paraguay

Asimismo, aseguró que durante la reunión con el presidente Luis Arce se coincidió en que urge fortalecer los vínculos en el campo energético.

“Ya tenemos un intercambio en el campo de hidrocarburos, Paraguay a veces le vende diésel a Bolivia, a veces le compra gas, todavía nos queda fortalecer más. Mañana viene el presidente de la empresa petrolera paraguaya y se reunirá con YPFB y va ayudar para ver los beneficios mutuos entre nuestro país”.

Peña reconoció que su país está “atrasado” con respecto a Bolivia en exploración, pues se enfocó sobre todo en energía hidroeléctrica y “descuidó” su potencial en hidrocarburos; por lo que busca socios para explorar el Chaco.

En la reunión privada con Arce y la reunión ampliada con ministros, se destacó, precisamente, el interés de incrementar el flujo comercial entre ambas naciones; con productos como la urea producida en la Planta de Amoniaco y Urea ubicada en la localidad de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

En 2023, YPFB registró una producción aproximada de 347.300 toneladas métricas (TM), con lo que Bolivia se consolidó como principal proveedor del fertilizante granulado en la región.

Comparte y opina:

Al menos 880 militares controlan 120 surtidores del país para frenar el carguío irregular

El viceministro Daniel Vargas dijo que el objetivo es controlar a vehículos indocumentados, sin B-Sisa o con doble tanque. Además, verifican que los empleados no cometan irregularidades

Un militar controla en una estación de servicio de la ciudad de La Paz. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:20

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que al menos 880 militares fueron desplazados a 120 estaciones de servicio de todo el país para frenar el carguío irregular de combustible que luego es desviado al contrabando o a actividades ilícitas.

En el segundo día de la presencia militar en los surtidores, Vargas resaltó que se realizará un control no solo a los vehículos que cargan irregularmente, sino también a los empleados de las estaciones. Esta medida busca frenar el desabastecimiento de carburantes.

“Vamos a poder controlar a funcionarios de algunas estaciones de servicio que están haciendo un carguío ilegal a vehículos de transporte, con doble tanque. Recurrentemente, durante 15 días, estos van cargando 500 litros de combustible y los desvían a otra actividad. Asimismo, hemos visto que funcionarios de esas estaciones de servicio cargan a vehículos indocumentados; a vehículos que no tienen el B-SISA”, dijo la autoridad.

La autoridad explicó que la presencia de las Fuerzas Armadas también fue reforzada en otros 16 puntos de control físico en “zonas sensibles del territorio nacional”, en alusión a algunas fronteras.

Lea más: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Militares

Los efectivos militares trabajan en coordinación con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); para identificar la placa de los vehículos, si tiene B-Sisa y si hay alguna irregularidad en el carguío.

“Lo que estamos haciendo los efectivos militares es una seguridad en las propias instalaciones; y así verificar si no tiene tanques adicionales, si encima del camión o el vehículo o al interior del vehículo no tenga pues bidones de almacenamiento de combustible”, dijo en Unitel.

Asimismo, se verificar que los empleados de las estaciones de servicio no cometan actos ilegales.

Vargas remarcó también el control que se está realizando en las fronteras. Él dirige los operativos de control en el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija), frontera con el Argentina; donde la presencia militar coadyuva a las políticas del Estado para garantizar el abastecimiento de combustible.

“Si bien la presencia militar no es la parte técnica (…), está siendo muy importante”, resaltó la autoridad y explicó que el control en regiones fronterizas evitará que el combustible salga del país.

Puntualizó que este control evitará el desabastecimiento como consecuencia de la especulación de carburantes.

Además, indicó que no existe un plazo determinado para este tipo de controles e indicó que más adelante se rotará el control a otros sectores.

El miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible.

Comparte y opina: