Sociedad

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 17:44 PM

La Policía amplía hasta el 3 de marzo la inspección vehicular

A 24 horas del cumplimiento del plazo inicial, solo el 50% de los propietarios de vehículos del país habían cumplido con esta obligación. La meta es llegar a 1,4 millones de motorizados.

/ 2 de febrero de 2016 / 16:33

El Comando General de la Policía amplió hoy por un mes más la inspección técnica vehicular que tenía previsto concluir este miércoles 3 de febrero, informó el director nacional de Fiscalización y Recaudación, coronel Ramiro Soliz.

A 24 horas del cumplimiento del plazo inicial, solo el 50% de los propietarios de vehículos del país habían cumplido con esta obligación. La meta es llegar a 1,4 millones de motorizados.

Soliz señaló en las últimas horas que solicitó al Comando General de la Policía la ampliación por el retraso en las revisiones. La inspección comenzó el 5 de noviembre de 2015.

Hasta ayer solo 699.820 de los 1,4 millones de vehículos realizaron la revisión (50%).

Existen 16 puntos instalados en La Paz para que los propietarios pueden acudir a cumplir con la revisión de sus motorizados.

Estadio Hernando Siles

Calle general Monje

Plaza Villarroel

Avenida Tito Yupanqui (Villa Copacabana)

Avenida Juan José Torres (zona Norte)

Avenida Chacaltaya

Avenida Perú

Avenida Entre Ríos

Avenida Landaeta (Tembladerani)

Avenida Mario Mercado (Llojeta)

Final Costanera (Cota Cota)

Calle 8 de Calacoto

Plaza Jaime Escalante (Achumani)

Avenida Alexander (Achumani)

Calle 22 de Achumani

Sector “A” de Alto Obrajes

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estudiantes toman predios de la UAGRM y denuncian denigración a la mujer

Según el estudiantado, circulan por redes sociales audios que comprometen a la autoridad en temas que enervan a los alumnos

Las protestas en la universidad cruceña

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 11:25

Los estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (UAGRM) de Santa Cruz tomaron por segundo día consecutivo los predios de esa casa de estudios superiores en demanda de la renuncia de un decano, a quien apuntan como promotor de actos contra la mujer, corrupción y racismo.

Según el estudiantado, circulan por redes sociales audios que comprometen a la autoridad en temas que enervan a los alumnos de las carreras en la universidad.

“Nuestras condiciones son claras, exigimos la renuncia de esta autoridad, el decano Alejandro Hugo Velarde por ciertos audios que circulan con temas graves como la denigración de la mujer. Así como racismo, corrupción y venta de contratos contra la universidad”. Eso exclamó una de las manifestantes.

Revise también: La Asuss identifica ‘fines políticos’ por parte de médicos que anunciaron paro de 96 horas

Predios

En puertas de la universidad se observan carteles con leyendas que demandan la salida de Velarde. Los movilizados no dejan ingresar a otras personas que no sean más estudiantes que se sumen a la movilización.

“La toma es pacífica y la universidad va a seguir cerrada hasta que renuncie el señor decano de la Facultad de Humanidades. Nadie ingresa, pedimos a los estudiantes que aguarden en sus casas y estén atentos. Aquellos que deseen apoyar que se sumen a la causa para reforzar esta lucha”, expresó otro de los reclamantes.

A su turno la Facultad descartó la veracidad de las denuncias contra el decano. Señaló que dichos audios y videos fueron realizados con una aplicación de inteligencia artificial (IA).

“Los señalados videos y audios fueron montados y elaborados con IA con la intención de dañar la imagen pública del señor decano”. Así señala un comunicado de la Universidad.

La UAGRM adelantó que sus autoridades tomarán acciones legales u otras acciones contra los responsables.

(11/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresarios de Cochabamba valúan en Bs 3.300 millones los daños por bloqueos

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones

Bloqueo de carreteras en territorio nacional

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 11:11

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo, dio a conocer este martes que los daños y perjuicios a causa de los bloqueos de caminos en el departamento en 2024 ascienden a Bs 3.300 millones.

Las últimas movilizaciones del transporte pesado en demanda de soluciones ante la ausencia de dólares y combustibles causaron un daño de Bs 62 millones, cifra que preocupa al empresariado nacional.

“Son 45 días de bloqueos en lo que va del año y 3.300 millones de afectación para el departamento y eso es lo que nos preocupa porque nadie se hace responsable de estas afectaciones que sufre el sector privado y la ciudadanía”, dijo Laredo a Cadena A.

EL líder de los empresarios vallunos expresó su preocupación ante la falta de soluciones y entendimiento entre los manifestantes y el Gobierno, al que demanda la solución de los conflictos.

“El Gobierno no está dando ninguna solución ni muestra a la ciudadanía lo que se debería hacer en materia económica. Muchos sectores están preocupados por la falta de dólares y combustible y ésta va a ser una constante para presionar al Gobierno”, acotó el empresario.

Lea: El Presidente recibirá a los transportistas cuando concluyan las mesas técnicas, según ministro

Bloqueos

En el mismo eje, también exhortó a los dirigentes del transporte a limar asperezas y sentarse a dialogar con las autoridades. Porque, en su criterio, los daños son altamente negativos.

“Si bien sus peticiones tengan razón, no podemos entrar a esta lógica de los bloqueos porque nos estamos bloqueando. Estamos cada vez con calificación más baja y las inversiones serán cada vez menores”, observó Laredo.

El sector del transporte pesado internacional determinó cierre de carreteras de manera indefinida. Y que solo se reunirá con el presidente Luis Arce. Mientras que el Gobierno anticipó que el mandatario los recibirá solo cuando las mesas técnicas concluyan.

(11/06/2024)

Comparte y opina:

Del Castillo denuncia que Nállar ordenó matar policías en el motín de Chonchocoro

Nállar salió esta madrugada del centro penitenciario a recibir atención médica y regresó después de las 04.00

El ministro Del Castillo en la conferencia de prensa de este martes

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 10:20

El ministro Eduardo del Castillo denunció a Misael Nállar de iniciar el motín del sábado en el penal de Chonchocoro y anunció que el Gobierno pedirá una sentencia de 30 años sin indulto por la agresión criminal a guardias del recinto penitenciario.

El ministro de Gobierno dijo que Nállar, preso en ese penal por el asesinato de dos policías en Porongo, ordenó a sus súbditos eliminar a los efectivos del orden. Mostró fotografías y videos extraídos de las cámaras de seguridad.

“’Quítenle la vida al teniente’. Vemos cómo empieza agredir sin razón alguna a efectivos de la Policía brutalmente y en ese momento grita ‘quítenle la vida a un efectivo’”, relató y parafraseó la autoridad.

Del Castillo contó cronológicamente cómo sucedieron los hechos el sábado y la intervención policial. Señaló que el incidente se produjo en horas de la tarde y que a las 21.00 se restableció el orden luego del envío de 90 efectivos para el resguardo.

Así fue la gresca en Chonchocoro. Video: Ministerio de Gobierno

Motín

También corroboró que Nállar y otras tres personas, identificadas como los que iniciaron la trifulca, fueron sometidos a medidas cautelares y acusados de homicidio en grado de tentativa, así como daños en perjuicio del Estado; del mismo modo, recibieron 180 días de detención preventiva adicional.

Dos efectivos de seguridad en Chonchocoro resultaron agredidos con cuadros de fracturas, desvío nasal y golpes policontusos; ambos se encuentran internados en nosocomios de La Paz.

Al cabo de los hechos en esa cárcel de máxima seguridad, la Policía secuestró palos ensangrentados, picotas, cuchillos y otros objetos contundentes que los reos utilizaron para agredirse.

Del Castillo aseveró que todo estaba planeado y que los reclusos se golpearon mutuamente para generar el caos.

Lea: Nállar y otros reclusos están aislados e investigados por el motín en Chonchocoro

Nállar al médico

Del Castillo también confirmó que Nállar salió del recinto penitenciario la madrugada de este martes a un centro médico para recibir atención.

Retornó a Chonchocoro después de las 04.00 con un cuadro médico de policontusiones, por lo que deberá guardar reposo en el penal. Una vez recobre su salud, será sometido a otras medidas disciplinarias, acotó la autoridad.

Su abogado denunció que fue torturado durante la gresca y que le habían arrancado uñas de sus manos. Sin embargo, la presidenta de Derechos Humanos en El Alto, Virginia Ugarte, dijo que se entrevistó con Nállar. Y que no tenía esas señales de martirio.

Los otros inmiscuidos en la gresca son Hugo A., Calib B. y Johan L., a quienes también se los investiga por otros hechos acaecidos durante el motín. Asimismo, otros cuatro también están en la mitra y sus casos se resolverán en las próximas horas.

Comparte y opina:

Nállar y otros reclusos están aislados e investigados por el motín en Chonchocoro

Dos guardias resultaron heridos, uno de ellos está grave y será operado en las siguientes horas, según un reporte policial

Un motín anterior en Chonchocoro

Por Rodolfo Aliaga

/ 10 de junio de 2024 / 10:38

El comandante departamental de la Policía de La Paz, Édgar Cortez, confirmó este lunes que tras el motín de algunos reclusos en el penal de Chonchocoro el sábado, Misael Nállar y otros reos del mismo pabellón están aislados e investigados.

“Hemos ingresado y controlado la situación en el penal. Llevamos a las personas que encabezaron la gresca. Está el sujeto Nállar y otros del mismo pabellón, al menos seis aislados, porque eran los cabecillas”, informó Cortez.

Las investigaciones preliminares de la Policía y de Régimen Penitenciario señalan que el incidente comenzó en el pabellón J, donde Nállar habita, y que al menos 64 personas comparten ese lugar.

Misael Nállar está preso desde 2022 por el asesinato de dos policías y un voluntario del Grupo de Apoyo a la Policía (GACIP) en Porongo, Santa Cruz. También enfrenta otros procesos por enriquecimiento ilícito y narcotráfico.

Su abogado denunció que fue objeto de torturas dentro del recinto después de la trifulca.

Cortez también dijo que, por los hechos violentos, son 26 los privados de libertad investigados.

Revise: La Policía investiga si Misael Nallar tuvo que ver con la trifulca en Chonchocoro

Chonchocoro

Los reos se agredieron mutuamente en ese pabellón, así comenzó la gresca y que derivó en tres guardias heridos en primera instancia. Posteriormente, las fuerzas policiales ingresaron al sector y controlaron la situación.

Cortez dio el dato actualizado que contempla dos efectivos heridos. “Ambos han sido derivados a nosocomios de La Paz; uno de ellos será intervenido el día de hoy. Esta persona estaría grave pero el recinto se encuentra en calma total”, informó el jefe policial.

Se conoció, además, que el personal policial empleó gases lacrimógenos para contener la pelea y a los presos más exaltados.

En ese recinto carcelario está recluido el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, al que acusan en el caso Golpe de Estado I.

Camacho agradeció por el apoyo brindado de parte de la oposición y del pueblo boliviano.  “Quiero dar las gracias a los líderes de la oposición democrática y al pueblo boliviano por las muestras de respaldo, ante los sucesos del fin de semana en la cárcel de Chonchocoro. Su apoyo y sus oraciones nos fortalecen”, posteó en la red social X. 

La trifulca en el penal requirió de apoyo policial la tarde del sábado así lo confirmó el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, quien poco después del hecho manifestó que “está bajo control”.

(10/06/2024)

Comparte y opina:

En 10 días de junio casi se duplicaron los focos de calor con relación a igual período de 2023

Además, Calvimontes dio a conocer que el incremento de focos de calor es sustancial no solo en los primeros días del mes en curso, también lo fue en mayo

Por Rodolfo Aliaga

/ 10 de junio de 2024 / 09:18

Según un reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, solo en los 10 primeros días de junio se registran 26.893 focos de calor a nivel nacional, una cifra que muestra casi el doble que el año pasado, en similar período, cuando se notificaron 14.465.

Calvimontes expresó su preocupación por la incidencia, que dijo tiene que ver con el adelanto de la temporada de chaqueos y quemas de los productores y ganaderos.

“Los productores y ganaderos han adelantado el tiempo de chaqueos y quemas, esto genera humaredas y focos de calor. Estamos en alerta en todo el territorio nacional”, señaló la autoridad a Cadena A.

El viceministro recalcó que esto resulta una complicación pero que tampoco se puede pedir otros métodos al sector productivo ya que son tradiciones ancestrales.

Lea: Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

Focos de calor

Además, Calvimontes dio a conocer que el incremento de focos de calor es sustancial no solo en los primeros días del mes en curso, también lo fue en mayo. En ese mes se contabilizaron 25.556, más del doble que en igual periodo de 2022 (12.138) y tres veces más que en 2023 (4.124).

Sin embargo, Juan Carlos Calvimontes reivindicó los programas de prevención.

“El periodo de quema lo han adelantado los productores y no se han generado incendios de magnitud, esto significa que se están tomando las medidas pertinentes de prevención”, argumentó.

Dos planes de prevención están ejecución, ambos a cargo de los ministerios de Defensa y Medio Ambiente. Asimismo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) lanzará en breve otro plan regionalizado y calendarizado de manejo de fuego en Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba para control de quemas.

Dos incendios

Calvimontes informó que actualmente hay dos incendios, que no son de magnitud, activos en el país.

Uno, que proviene del Brasil por el lado de Puerto Suárez y que afecta a la reserva Otuquis. Las fuerzas de respuesta combaten por vía terrestre y aéreo.

El otro ocurre en el municipio cochabambino de Independencia, que colinda con La Paz. Las autoridades realizaron sobrevuelos para evaluar la situación y verificaron que son dos puntos de incendio

Entretanto, según los datos de Defensa Civil, Bolivia cerró la jornada del domingo con un total 3.396 focos de calor.

Operativos

Para paliar con los incendios y focos de calor, las fuerzas de respuesta inmediata movilizan a 219 bomberos forestales, se llevan a cabo siete patrullajes terrestres, fluviales y aéreos.

Durante los próximos días podrían movilizar más contingentes para valorar y ejecutar acciones de prevención en zonas cercanas a los incendios.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias