Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 23:14 PM

Maradona y Kobe Bryant sacudieron al mundo con sus muertes en 2020

Paolo Rossi, David Stern o Stirling Moss fueron otros de los ilustres nombres del deporte que dijeron adiós en este 2020 marcado profundamente por la pandemia del COVID-19.

/ 20 de diciembre de 2020 / 10:15

La terrible muerte de la leyenda de la NBA Kobe Bryant, en un trágico accidente de helicóptero en el que también falleció su hija Gianna, conmovió al mundo del deporte apenas inaugurado un año 2020 marcado por la pandemia del COVID-19.

Pero mayor fue el impacto del deceso a finales de noviembre de Diego Armando Maradona, para muchos el mejor futbolista de la historia de ese deporte. El argentino, campeón del mundo en 1986 e ídolo en su país y en todo el planeta, especialmente en Nápoles, murió a los 60 años tras haber hecho soñar a incontables futboleros.

Paolo Rossi, David Stern o Stirling Moss fueron otros de los ilustres nombres del deporte que dijeron adiós en este 2020 marcado profundamente por la pandemia del covid-19.

ENERO

  1. Básquetbol. El emblemático excomisionado de la NBA de 1984 a 2014, David Stern, falleció a los 77 años el 1 de enero, dos semanas después de sufrir una hemorragia cerebral. Considerado como uno de los líderes deportivos y económicos más influyentes, este hijo de tendero de Nueva York hizo prosperar a la NBA, la cual se encontró en una muy mala salud financiera y a la que transformó en una marca mundial. Durante su mandato, se crearon siete franquicias e integraron la liga para alcanzar las 30. Otras se mudaron y todas aumentaron considerablemente sus ingresos, al mismo tiempo que jugadores como Michael Jordan o Magic Johnson se convirtieron en estrellas planetarias multimillonarias.
  2. Fútbol. El exarquero de la selección alemana Hans Tilkowski, quien encajó el «gol fantasma» de la final del Mundial-1966, murió a los 84 años el pasado 6 de enero tras una larga enfermedad. Tilkowski recibió el «gol fantasma» más polémico de la historia del fútbol, durante la final perdida por 4-2 contra Inglaterra. La diana lo traumatizó, siempre le dolió recordar ese episodio: «íMoriré con la seguridad de que el balón no entró!», llegó a declarar.
  3. Motociclismo. El portugués Paulo Gonçalves, con solo 40 años, falleció en la 7ª etapa del Rally Dakar en Arabia Saudita luego de sufrir una caída. Gonçalves fue segundo en la edición de 2015 y disputaba su 13º Dakar.
  4. Fútbol. El exinternacional neerlandés Robbie Rensenbrink, integrante de la selección ‘Oranje’ finalista en los Mundiales de 1974 y 1978, murió con 72 años. Rensenbrink sufría AMP (atrofia muscular progresiva).
  5. Básquetbol. Kobe Bryant, leyenda del básquetbol, encontró la muerte a los 41 años tras un accidente de su helicóptero cerca de Los Ángeles el 26 de enero, cuando una espesa niebla cubría la región. Su hija Gianna, así como otras siete personas que viajaban con él, también fallecieron en el siniestro. Jugador emblemático de los Lakers entre 1996 y 2016, Bryant fue cinco veces campeón de la NBA y bicampeón olímpico con el ‘Team USA’. Criticado durante un tiempo por su arrogancia y egoísmo, el jugador nacido en Filadelfia supo operar una sana transformación, más escorada al espíritu de equipo para adquirir una talla de estrella indiscutible. Fue nombrado mejor jugador (MVP) de la NBA en 2008 y aparece entre los siete jugadores en anotar más de 30.000 puntos a lo largo de su carrera. Se retiró en 2016. Su fallecimiento provocó un gigantesco impacto en el mundo del deporte pero también en todos los ámbitos, recibiendo una enorme cantidad de homenajes. FEBRERO
  6. Atletismo. El lanzador de jabalina argentino Braian Toledo, finalista en Rio-2016, murió con 26 años al accidentarse con su motocicleta. Toledo era uno de los atletas de élite de Argentina y tuvo el récord mundial Sub-18 con una marca de 89,34 metros. MARZO
  7. Ciclismo. El exciclista francés Nicolas Portal, que se había convertido en director deportivo de Ineos, sucumbió a los 40 años a un infarto de miocardio el 3 de marzo. Aunque solo logró una victoria sobre la bicicleta (una etapa del Criterium del Dauphiné en 2004), totalizó como dirigente del antiguo Sky, al que se unió en 2010 -primero como corredor luego en el cuerpo técnico-, no menos de ocho Grandes Vueltas, incluidos seis Tour de Francia. Es considerado como uno de los principales culpables de los triunfos de Chris Froome, de quien era muy cercano, y de Geraint Thomas.
  8. Atletismo. La checa Dana Zatopkova, quien fuera campeona olímpica de lanzamiento de jabalina en Helsinki-1952, murió con 97 años. En Roma-1960 se colgó la medalla de plata.
  9. Fútbol. Delantero importante del Atlético de Madrid en la segunda mitad de los años 1950 y ganador de una Copa de Europa (1965) y dos Copas Intercontinentales con el Inter de Milán (1964 y 1965), Joaquín Peiró murió a los 84 años. Como entrenador dejó un gran sabor de boca en el Málaga. Fue 12 veces internacional con la selección española y disputó dos Mundiales.
  10. Básquetbol. Borislav Stankovic, exsecretario general de la Federación Internacional (FIBA) de 1976 a 2002, murió con 94 años el 20 de marzo.
  11. Fútbol. El expresidente del Real Madrid Lorenzo Sanz falleció el 21 de marzo a los 76 años tras contagiarse de covid-19. Su reinado en la ‘Casa Blanca’, entre 1995 y 2000, se vio coronado por dos Ligas de Campeones, en 1998, luego de 32 años de sequía, y en 2000. Meses después de esta segunda corona europea, fue sustituido por Florentino Pérez.
  12. Fútbol. El extécnico de la selección francesa Michel Hidalgo murió el 26 de marzo con 87 años, tras varios años de enfermedad. Con los ‘Bleus’ conquistó la Eurocopa-1984, primer gran trofeo del fútbol galo. Hidalgo, exfutbolista en los años 1950 y 1960, dirigió al Olympique de Marsella luego de dejar la selección, a la que también condujo a semifinales del Mundial-1982. ABRIL
  13. Fútbol. El mes de abril se inició con la noticia de la muerte de Gregorio ‘Goyo’ Benito, defensa central del Real Madrid entre 1969 y 1982, a los 73 años. Con el conjunto blanco disputó 420 partidos oficiales, levantó seis Ligas y recibió la ‘Laureada’, una de las insignia más prestigiosas del club, entregada a muy pocos futbolistas merengues. ‘Goyo’ Benito fue internacional con España en 22 ocasiones (en los años 1970) y se distinguió por su compromiso en el terreno de juego y sus capacidades físicas.
  14. Rugby. Capitán de la selección escocesa y posterior seleccionador, Dougie Morgan falleció a los 73 años el pasado 5 de abril. Morgan, medioscrum, disputó 21 partidos con Escocia entre 1973 y 1978 y fue seleccionador en la temporada 1993-1994.
  15. Fútbol. Con 71 años, y debido a una larga enfermedad, el exentrenador y exfutbolista serbio Radomir Antic fallecía en Madrid el 6 de abril. Antic jugó como defensa en varias ligas europeas antes de comenzar su andadura como técnico, donde logró sus mayores éxitos. En España dirigió a seis equipos, tres de los cuales fueron Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid, la única persona que ha entrenado los tres. Con el conjunto rojiblanco viviría sus mayores alegrías, ganando el famoso doblete de la temporada 1995/1996. En 2008 tomó las riendas de la selección de Serbia, a la que condujo al Mundial-2010.
  16. Automovilismo. Mito del deporte del automóvil, la vida del británico Stirling Moss se apagó el 12 de abril de los 90 años de edad después de una larga enfermedad. Apodado el «campeón sin corona», Moss finalizó cuatro veces en el 2º puesto del Mundial de pilotos de Fórmula 1 (1955, 1956, 1957 y 1958), eclipsado por el argentino Juan Manuel Fangio, quien fue su compañero de equipo. Durante su carrera en la F1, entre 1951 y 1961, obtuvo 16 triunfos en Grandes Premios, proclamándose campeón además de las 24 Horas de Le Mans en 1956. Se retiró en 1962 después de un violento accidente, que le hizo pasar un mes en coma y sufrir una parálisis parcial durante seis meses.
  17. Fútbol. Con un registro de 729 partidos con el Chelsea, el exarquero Peter Bonetti murió a los 78 años tras una larga enfermedad. ‘The Cat’ (El Gato) disputó una quincena de temporadas en los años 1960 y 1970. También fue integrante de la selección inglesa campeona del mundo en 1966, aunque no disputó ningún partido en ese torneo.
  18. Fútbol. Otro integrante de la selección inglesa que ganó el Mundial-1966, Norman Hunter, murió tras haber sido infectado por el covid-19. Hunter, que jugó como defensa central o mediocampista defensivo, desarrolló casi toda su carrera en el Leeds, con quien se proclamó dos veces campeón de Inglaterra, en 1969 y 1977.
  19. Fútbol. El exjugador inglés Michael Robinson falleció el 28 de abril, con 61 años, en Madrid, después de una larga lucha contra el cáncer, del que fue diagnosticado en octubre de 2018. Aunque Robinson tuvo una destacada carrera deportiva -ganó la Copa de Europa de 1984 con el Liverpool y fue internacional con Irlanda- su popularidad se disparó en España por su trabajo como presentador y comentarista televisivo. El exdelantero llegó a España en enero de 1987 para unirse a las filas de Osasuna (último club en el que jugaría) y ya no se marcharía. Su icónico acento inglés forma parte de la historia de la televisión española.
  20. Atletismo. El letón Janis Lusis, campeón olímpico de lanzamiento de jabalina en México-1968, murió con 80 años víctima de un cáncer. Lusis, que compitió con los colores de la Unión Soviética puesto que Letonia formaba parte entonces de la URSS, logró además dos récords del mundo y otras dos preseas olímpicas. MAYO
  21. Fútbol americano. Don Shula, técnico con más triunfos en la historia de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), falleció con 90 años a principios de mayo.
  22. Fútbol. El exfutbolista argentino Tomás ‘Trinche’ Carlovich, admirado por Diego Maradona y que llamó la atención de Pelé, murió a los 74 años el 8 de mayo tras recibir un golpe en la cabeza al ser asaltado en Rosario. Carlovich, que siempre prefirió jugar en clubes modestos, recibió grandes elogios de Maradona e incluso relató que Pelé lo pidió para que jugara en el Cosmos de Nueva York, en los años 1970, aunque no se concretó. Carlovich es recordado sobre todo como un jugador de categorías de ascenso, ídolo del club Central Córdoba de Rosario.
  23. Básquetbol. Icónico entrenador de los Utah Jazz de la NBA, Jerry Sloan condujo a la franquicia de Salt Lake City a dos finales de la liga estadounidense en 1997 y 1998, donde perdieron en ambas citas frente a los todopoderosos Chicago Bulls de Michael Jordan. Sloan se retiró en 2011, presentando en aquel momento el cuarto mejor registro de la historia de la liga con 1.221 victorias. Murió a los 78 años por complicaciones de la enfermedad de Parkinson y demencia con cuerpo de Lewy.
  24. Fútbol. El entrenador del Inter de Milán en la época del brasileño Ronaldo, Luigi Simoni, encontró la muerte a los 81 años luego de no recuperarse de un accidente cerebrovascular que sufrió hace casi un año. Aunque su nombre quedó asociado al Inter de Ronaldo, Simoni dirigió durante cuatro décadas diferentes.
  25. Tenis. El extenista australiano Ashley Cooper dijo adiós a los 83 años el 22 de mayo. Copper ganó el Abierto de Australia, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos de 1958 y el Abierto de Australia de 1957. También fue número uno del mundo y campeón de una Copa Davis. JUNIO
  26. Motociclismo. Con 90 años murió Carlo Ubbiali, campeón del mundo 9 veces en los años 1950. El italiano está en el podio de los pilotos con más Mundiales, tercero e igualado con el británico Mike Hailwood y Rossi, por detrás de Giacomo Agostini (15 títulos) y del español Ángel Nieto (13). JULIO
  27. Esquí alpino. Finn Christian Jagge, esquiador noruego campeón olímpico de eslalon en los Juegos de Albertville-1992, falleció con 54 años. Además de su título olímpico, ganó siete veces la Copa del Mundo en eslalon en los años 1990.
  28. Fútbol. Con 85 años, la vida de Jack Charlton, hermano mayor del legendario Bobby Charlton y campeón del mundo en 1966 con Inglaterra, se apagó el 10 de julio. ‘Big Jack’, central, pasó toda su carrera deportiva en las filas del Leeds United, disputando 773 partidos y ganando una liga (1969).
  29. Patinaje de velocidad. La neerlandesa Lara Van Ruijven, campeona mundial en patinaje de velocidad en pista corta, falleció a los 27 años tras una corta enfermedad.
  30. Fútbol. Wim Suurbier, defensa de la selección neerlandesa y del Ajax campeón de tres Copas de Europa en los 1970, murió con 75 años luego de sufrir una hemorragia cerebral en abril. Suurbier jugó 509 partidos con la remera del Ajax y fue internacional con la Oranje en 60 ocasiones, participando en los Mundiales de 1974 y 1978, cayendo en la final en ambos campeonatos.
  31. Fútbol. El exdefensa Silvio Marzolini, considerado el mejor lateral izquierdo en la historia de Boca Juniors, club para el que jugó entre 1960 y 1972, murió a los 79 años víctima de una enfermedad terminal. Marzolini disputó los Mundiales de Chile-1962 e Inglaterra-1966 con la selección argentina. Como entrenador, en la temporada 1981 conquistó el Campeonato Metropolitano con Boca, con un joven Maradona como gran figura del equipo.
  32. Patinaje artístico. La campeona mundial júnior de patinaje artístico en 2017, Ekaterina Alexandrovskaya, australiana de origen ruso, murió a los 20 años tras haber caído desde una ventana en Moscú.
  33. Rugby. El exsegunda línea Andy Haden, internacional en 41 ocasiones con la selección de Nueva Zelanda, ocho de ellas como capitán, murió por un cáncer a los 69 años de edad.
  34. Fútbol. El capitán de la selección camerunesa de fútbol en el Mundial de Italia-1990, Stephen Tataw, murió con 57 años el 31 de julio. En aquel Mundial, los ‘Leones Indomables’ hicieron historia al llegar a cuartos de final. AGOSTO
  35. Básquetbol. El exjugador de la NBA Clifford Robinson se despidió a los 53 años. Robinson disputó un total de 18 temporadas en la NBA (1989-2007) y fue un jugador destacado de la franquicia Portland Trail Blazers, donde logró el premio de Mejor Sexto Hombre en 1993. Un año después disputó el All Star Game. SEPTIEMBRE
  36. Boxeo. El boxeador francés Jean-Baptiste Mendy excampeón WBA y WBC, murió con 57 años por un cáncer de páncreas.
  37. Fútbol americano. La exestrella de los Chicago Bears Gale Sayers, uno de los mejores jugadores de los años 1960, murió con 77 años. En 2013 fue diagnosticado con demencia, que su familia atribuyó a lesiones sufridas durante su carrera como jugador, y en los últimos años su salud se había deteriorado.
  38. Fútbol. El exinternacional sueco Agne Simonsson, finalista y goleador en el Mundial-1958, dijo adiós con 84 años como consecuencia de unas complicaciones pulmonares. Simonsson jugó unos pocos partidos en el Real Madrid en la temporada 1960/1961 y fue cedido la siguiente campaña a la Real Sociedad. OCTUBRE
  39. Fútbol. A los 58 años, y luego de una parada cardiorrespiratoria, el exarquero internacional francés Bruno Martini murió el 20 de octubre. Martini fue internacional con los ‘Bleus’ en 31 ocasiones entre 1987 y 1996 y fue el preparador de porteros de la selección francesa entre 1999 y 2010.
  40. Rugby. John James Williams, wing de la mítica selección de Gales de los años 1970, murió a los 72 años el 29 de octubre. JJ Williams firmó 12 tries en 30 partidos con Gales, para quien jugó entre 1973 y 1979 y con quien ganó dos Grand Slams (título con pleno de victoria) en el Torneo de las Cinco Naciones, la competición antecedente del actual Seis Naciones.
  41. Fútbol. El inglés Nobby Stiles, centrocampista campeón del mundo de fútbol en 1966 con Inglaterra, murió a los 78 años tras una larga enfermedad el 30 de octubre. Stiles disputó, íntegros, todos los partidos íntegros del título de 1966. También participó en el triunfo del Manchester United en la Copa de Europa de 1968, primera vez que la ganaba un equipo inglés. NOVIEMBRE
  42. Fútbol. El exfutbolista del Valencia y Real Madrid en los años 1970 Juan Cruz Sol, de 73 años, murió el pasado 10 de noviembre. El vasco ganó cuatro títulos con el Valencia y otros tantos con el Real Madrid. Fue 28 veces internacional con la selección española.
  43. Atletismo. El primer medallista olímpico del atletismo español, Jordi Llopart, falleció a los 68 años víctima de un infarto. Llopart ganó la plata en los 50 km marcha en Moscú-1980.
  44. Esquí. La italiana Giuliana Chenal-Minuzzo, primera mujer en pronunciar el juramento olímpico, en 1956, murió con 88 años el 11 de noviembre.
  45. Fútbol. El exárbitro neerlandés Charles Corver, que pitó la recordada semifinal del Mundial-1982 que disputaron la República Federal Alemana y Francia, falleció a los 84 años. Corver no sancionó una violenta entrada del arquero germano Harald Schumacher a Patrick Battiston.
  46. Fútbol. Ray Clemence, arquero del gran Liverpool de los años 1970-1980 y de la selección de Inglaterra, murió a la edad de 72 años el 15 de noviembre. Fichado en 1967 por el mítico Bill Shankly, Clemence ganó tres Copas de Europa (1977, 1978, 1981), dos Copas de la UEFA (1973, 1976) y cinco ligas de Inglaterra con los ‘Reds’. Clemence fue 61 veces internacional, antes de verse eclipsado por Peter Shilton.
  47. Fútbol. El jugador sudafricano Anele Ngcongca, de apenas 33 años, murió en un accidente de auto. Ngcongca participó en el Mundial-2010 con la selección sudafricana y fue 53 veces internacional.
  48. Rugby. El exinternacional del XV de Francia Christophe Dominici murió a los 48 años el 24 de noviembre. El wing saltó desde una altura de 10 metros, según los primeros elementos de la investigación. Dominici fue finalista en la Copa del Mundo de 1999.
  49. Fútbol. La leyenda argentina del fútbol mundial, Diego Armando Maradona, falleció a los 60 años de una crisis cardíaca, dejando a los amantes del balón huérfanos de uno de los jugadores más carismáticos y polémicos de la historia. Había sido operado a principios de noviembre de un hematoma en la cabeza. Considerado como uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, Maradona alcanzó la categoría de semidiós en Argentina y para muchos aficionados del fútbol a través del mundo. El recuerdo de los goles legendarios de este gambeteador sin igual de 1,65 m dejará una huella imborrable en todos los clubes por los que pasó, de Boca Juniors, el club de su corazón, a Nápoles, donde jugó de 1984 a 1991, después de un paso por Barcelona. Con la albiceleste (91 partidos internacional, 34 goles), fue campeón del mundo en 1986 al frente de un equipo del que tiró, construyendo su leyenda con la famosa diana de la «mano de Dios», que anotó en cuartos de final contra Inglaterra. Desde hacía unos años ejercía como entrenador, pasando por la selección argentina (2008-2010), México y finalmente el Gimnasia La Plata.
  50. Balonmano. La Real Federación Española de Balonmano (RFEB) informó el 28 de noviembre de la muerte a los 77 años de Juan de Dios Román, entrenador, seleccionador nacional, presidente de la RFEB y figura ineludible del desarrollo de este deporte en España. DICIEMBRE
  51. Fútbol. El exjugador soviético Viktor Ponedelnik, autor del tanto de la victoria de la URSS en la final de la Eurocopa-1960, murió con 83 años el 6 de diciembre. Ponedelnik marcó de cabeza a siete minutos del final de la prórroga contra Yugoslavia (2-1).
  52. Fútbol. El ‘Profesor’ Alejandro Sabella, DT de la selección de Argentina subcampeona mundial en Brasil-2014, falleció a los 66 años el 8 de diciembre víctima de un cáncer, complicado con un virus intrahospitalario, en Buenos Aires. Días después del duro mazazo de la muerte de Maradona, el fútbol argentino sufrió otro fuerte impacto con el adiós de Sabella, campeón de la Copa Libertadores en 2009 y del Apertura-2010 con Estudiantes de La Plata, club donde fue ídolo. Antes, en su etapa de futbolista se desempeñó, además de en Estudiantes, en River Plate, los ingleses Sheffield United y Leeds United, Ferrocarril Oeste e Irapuato de México.
  53. Fútbol. Con una edad muy cercana a la de Sabella (64 años), el italiano Paolo Rossi, héroe de su selección en el Mundial-1982 de España, murió el 10 de diciembre. Delantero que pasó por las filas de Juventus y AC Milan, entre otros, y activo en los años 1970 y 1980, Rossi no debería haber jugado el Mundial-1982 debido a su implicación en un escándalo de apuestas, pero se convirtió en el héroe de la cita con seis goles, el título de campeón y los galardones de mejor jugador y máximo anotador. Ese año, además, recibió el Balón de Oro. El italiano será recordado por el triplete en el mítico Italia-Brasil (3-2) que mandó a casa a la ‘Seleçao’ y clasificó a los ‘Azzurri’ a semifinales de la cita española. En la final marcaría el primero de los suyos (3-1) contra Alemania Federal.
  54. Fútbol. Campeón de Francia con el París Saint-Germain y el Lyon, y vencedor de la Copa de la UEFA con el Liverpool -frente al Alavés español-, el exentrenador y seleccionador francés Gérard Houllier murió a los 73 años, unos días después de una operación de la aorta en un hospital parisino.

(20/12/2020)

Comparte y opina:

Sabe ser campeón

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 2 de junio de 2024 / 22:14

Ganar una Champions es una proeza, ganar quince una epopeya. Es la dictadura más gloriosa de la historia del fútbol: la del Real Madrid. Comenzó en Europa en 1956 y sigue hasta este 2024.

Son siete décadas de dominio en el máximo nivel posible. El término impresionante queda chico, se necesita algo más fuerte, más adecuado. De 69 ediciones coronó en 15, un descomunal 22%.

El 78 restante es para todos los demás clubes europeos juntos. Lo insólito de esta supremacía es que el Madrid no necesita ni jugar bien ni merecer ganar.

Simplemente, gana. No seamos inocentes: la suerte y los árbitros constituyen una parte de la explicación de tantos éxitos, también hay otro costado, cuyos argumentos son la jerarquía, la combatividad, el temple, la grandeza.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Fiorito, Ciudad de D10S

El Madrid siempre se impone ser el club número uno del mundo, empieza por ahí. No entra a los campeonatos a ver cómo le va, interviene para ganarlos. Todos. Contrata para tal fin a los galácticos, pero les deja claro que galáctica es la camiseta.

Cristiano Ronaldo pensó, en algún momento, que estaba por encima del escudo. Que la razón de los triunfos era él. “Quiero tanto o me voy”. Florentino Pérez le hizo saber de inmediato lo que es el Real Madrid: “Consíguete club y te vas”.

Se fue, hace justo seis años. El portugués sintió la crudeza del invierno fuera del Bernabéu, va desnudo de títulos últimamente, en cambio el club blanco sigue arropado: alzó 2 Champions, 3 Ligas, 1 Copa del Rey, 1 Mundial de Clubes, 3 Supercopa de España, 1 Supercopa de Europa. El mismo ejemplo vale para Mbappé, que llega nuevo: eres bueno y puedes ayudarnos, pero nosotros te haremos campeón a ti, no al revés.

Quien supo esta vez de la dimensión del Madrid fue el Borussia Dortmund. Jugó un magnífico primer tiempo, maniató al equipo de Ancelotti, lo superó claramente en juego (como lo superaron el Leipzig, el Manchester City y el Bayern Múnich), pero se necesita algo más que buen funcionamiento y situaciones de gol para eliminarlo. Cuando el Madrid está sentido hay que noquearlo, de lo contrario se levanta y mata. Al minuto 20, ese futbolista excepcional que es Mats Hummels puso un pase messiánico para Karim Adeyemi. Tan sólo quedó el puntero frente a Courtois que se asustó, lo invadió un miedo escénico y no supo definir, se abrió tanto hacia la izquierda que permitió que Carvajal le tapara el remate, ya sin fuerza, ya sin posibilidades reales. Ahí empezó a perder el Dortmund. “Quem não faz, leva”, dicen en Brasil, en esa maravillosa brevedad de la lengua portuguesa.

En ese primer tiempo el Madrid no generó ninguna situación de gol, el cuadro alemán tuvo cuatro claras, no metió ninguna. Sí, en la del palo de Fullkrug jugó el infortunio, era para gol. Sin embargo, le faltó la contundencia del campeón. No existe ninguna instancia del fútbol donde quede más reflejada la jerarquía que en la definición. El crack tiene una y va adentro, al bueno o al regular se la tapan, pega en el poste, se le va afuera.

Lo habíamos manifestado repetidamente: si la final era sana, si era limpia arbitralmente, el Dortmund tenía altas posibilidades de vencer. Y en esos 45 minutos iniciales quedó demostrado, fue mucho más protagonista en la trama de la película. Esa primera parte de los amarillos habla muy bien de Edin Terzic, el joven técnico germano. Con menos material que su rival lo superó tácticamente. Si cambiaba cuatro figuritas con el Madrid, la Champions viajaba a Alemania, sin ninguna duda. Vaya un homenaje para el Dortmund, quinto en la Bundesliga, pero meritorio finalista. Mención de honor para Hummels, que se devoró a Vinicius en el primer acto y le sobró personalidad para salir jugando. Un grande. Vale una ponderación para Nico Schlotterbeck, zaguero de futuro, y aplausos para el tanque Fullkrug, alemán de la vieja estirpe de los gladiadores germanos.

«Ancelotti no nos habló en el descanso. Normalmente nos da unos minutos para que descansemos y después habla, pero esta vez no. Nada. Cuando salimos, ya en el túnel del vestuario, nos llamó y nos dijo: ‘¡Perdón, me olvidé! Si se la siguen dando a los de amarillo vamos a perder'». Lo confesó Jude Bellingham. Y definió al multicampeón entrenador italiano. Un hombre de pocas palabras, excepcionalmente calmo, paternalista, de escasas elucubraciones tácticas, aunque con fabulosa comunicación con sus jugadores. Es el conductor que, cuando hace un cambio, el que sale lo abraza con una sonrisa. Todas las batallas se pueden ganar con un general así. No es de los que gritan alocadamente al costado del campo ni de los que dibujan flechitas en planillas, le alcanza con dos palabras y una palmada. Con esas herramientas emocionales lleva 29 coronaciones, cinco de ellas en Champions.

Las individualidades del Madrid y sus valores espirituales dieron vuelta el bote. La categoría de varios (Carvajal, Vinicius, Kroos) y la fuerza mental de todos, aplacaron el dominio del Dortmund y voltearon el desarrollo para terminar ganando sin discusión, porque el fútbol también es de goles. Al minuto 65, un córner ejecutado con maestría por Toni Kroos fue a la cabeza de Dani Carvajal, que se anticipó a la defensa rival en el primer palo. Pasó apenas arriba del travesaño. El Dortmund no tomó nota. A los 73’, la misma acción, calcada, tuvo final distinto: Carvajal sacudió la red. Un golpe al corazón del Borussia. Uno a cero para el Madrid. Y al Madrid es difícil darle vuelta el resultado. Con el botín en la mano, no lo suelta.

A partir de allí se afianzó el blanco y, sobre todo, se desanimó el amarillo. Le entró el cansancio, el apuro, estaba vivo, pero ya sintiendo el calor del horno. Y en ese estado de turbación, el holandés Maatsen regaló el segundo gol al Madrid. Dio un mal pase atrás con todo el equipo saliendo, le fue a los pies de Bellingham, este simplemente alargó el recorrido hacia Vinicius y el brasileño, sólo y con la defensa alemana desparramada, definió a placer ante el buen arquero Kobel.

A propósito, fantasmal actuación de Bellingham. Era su primera final de Champions, pero sin magia ni gambetas ni talento. Hasta un minuto antes de la final, el inglés era candidato central al Balón de Oro, después se le desinfló la candidatura. En cambio, creció el favoritismo de Vinicius para alcanzar la estatuilla. No lo achica ningún escenario, ninguna circunstancia a Vini. Si juega tranquilo, sin armar guerras, desnivela. La Champions te sube al podio, la Eurocopa y la Copa América definirán el resto.

Igual que en 2022 en París, en la definición ante el Liverpool, la clave de la victoria fue Dani Carvajal. Nacido para jugar este tipo de partidos, metiendo, apretando a los rivales, yendo hacia adelante. Una garra impresionante. Y lo que contagia… El gol va de yapa. Una anécdota lo define como jugador de club, que quiere ganar por encima de todo y que sabe dónde está. Se le vencía el contrato y aleccionó a su representante: “Ni se te ocurra pedir aumento”. Priorizaba seguir allí, juntar más gloria, no más plata. Un marcador fiero, antipático, a veces antideportivo, pero ganador mil por mil. Carvajal entiende como nadie lo que es vestir esa camiseta.

Lo mejor de la final: esta vez el arbitraje no incidió en el resultado. ¿Si es justo el 2 a 0…? Dejémoslo ahí. Hay que saber ser campeón y el Madrid sabe. Sabe sufrir y sabe ganar.

(02/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un Real Madrid insaciable espera a Mbappé para ir por la ‘Decimosexta’

Desde que Mbappé confirmara su salida del PSG el 10 de mayo, todos los ojos miran a la capital de España, donde los seguidores merengues esperan al francés desde hace siete años.

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 19:28

Sin haber acabado aún los festejos por el 15º título de la Liga de Campeones, el Real Madrid, insaciable, ya piensa en la ‘Decimosexta’ corona con un proyecto que debería estar liderado por el astro francés Kylian Mbappé, cuyo fichaje por el club blanco parece inminente.

A la espera de lo que pueda pasar en la semana que comienza, el gigante blanco celebró su nuevo título continental, el sexto en una década, por las calles de la capital española este domingo.

Miles de personas aclamaron a los héroes de la 15ª Copa, que cumplieron con la tradición de poner una bufanda del equipo a la estatua de Cibeles.

«¡Cómo no te voy a querer, cómo no te voy a querer, si fuiste campeón de Europa una y otra vez!», corearon las miles de personas que se juntaron en la Puerta del Sol, una de las paradas del autobús del equipo.

Lea también:

Kroos, Modric, Carvajal y Nacho alcanzan las seis Champions de Gento

A la espera de Kylian

Mientras, desde que Mbappé confirmara su salida del París SG el 10 de mayo, todos los ojos miran a la capital de España, donde los seguidores merengues esperan al francés desde hace siete años.

Todo indica este domingo que el culebrón podría tener un final cercano: el delantero francés de 25 años nunca ocultó su amor por el Real Madrid y el presidente blanco Florentino Pérez hizo del jugador una prioridad hace ya varias temporadas.

Interrogado tras la final ganada 2-0 al Borussia Dortmund el sábado en Wembley, el empresario de 77 años volvió a hacerse el desentendido, aunque una fuente cercana a las negociaciones aseguró que el fichaje se anunciará el lunes o martes.

«El Real Madrid y la Liga de Campeones es una interminable historia de amor. Hablamos del equipo que acaba de ganar la Liga de Campeones, no vamos hablar de un jugador que no forma parte del club», dijo el mandatario ante los periodistas.

Sin embargo, en el mismo césped de Wembley, el ‘Golden Boy’ Jude Bellingham le abrió las puertas de par en par: «No se sabe aún… pero sería increíble. Un jugador como él… Se ha visto esta noche que lo único que nos falta es un ‘9’ eficaz de cara a la portería. Si viene y nos da eso, nos llevará a otro nivel porque es uno de los mejores jugadores del mundo».

Nueva era

En Madrid, el Rey de Europa y sus socios están listos para, al fin, recibir al capitán francés para afianzar su dominio en el fútbol europeo.

«Tiene que venir. Si lo hubiésemos tenido hoy, el partido se hubiera acabado en la primera parte. Necesitamos un delantero centro y vamos a ganar la 16ª con él, ya lo verán. ¡El año que viene ganaremos la 16ª con Mbappé!», lanzó Nacho Cánovas, un aficionado merengue de 40 años mientras celebraba el título en la madrugada del domingo.

«Nunca dejaremos de ganar. Es el Real Madrid: hay que ganar, ganar y ganar. Y creo que lo que nos espera es solo el principio», añadió Fran, otro socio de 33 años a la salida del Santiago Bernabéu, donde 70.000 aficionados blancos que no se desplazaron a Londres pudieron seguir la final por las pantallas gigantes del estadio.

El Real Madrid, una implacable «máquina de ganar», tal como tituló en portada este domingo el diario Marca, tendría una de las mejores delanteras del mundo si se incorpora Mbappé y se une al brasileño Vinícius Júnior y a Bellingham.

Según la prensa, todos los detalles del contrato están ya acordados y Mbappé debería cobrar el mayor salario de la historia del club, unos 35 millones de euros brutos por temporada, un poco por encima de los sueldos de las grandes estrellas actuales del vestuario, pero muy lejos de los 70 millones anuales que recibía en París, sin contar las primas.

«Es una semana de locura para el madridismo, con la victoria en la Liga de Campeones, las celebraciones y ahora Mbappé… ¡ Es genial!», se felicitó Carlos, un joven aficionado de 19 años.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Italia pierde para la Eurocopa a Scalvini por lesión

El jugador del Atalanta se lesionó en la derrota 3-2 frente a la Fiorentina.

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 19:07

Tras Francesco Acerbi, la vigente campeona europea, Italia, pierde a un segundo defensa para la Eurocopa (14 junio-14 julio) con la lesión este domingo de Giorgio Scalvini.

Scalvini del Atalanta se lesionó en la derrota 3-2 frente a la Fiorentina, este domingo en partido aplazado de la 29ª jornada.

Se retiró a los vestuarios cojeando y los exámenes médicos confirmaron la gravedad de su lesión.

«Sufre una rotura del ligamento cruzado de la rodilla izquierda», anunció Atalanta en un comunicado.

El defensa de 20 años, titular indiscutible esta temporada en el campeón de la Liga Europa, ha sido ocho veces internacional con Italia.

Lea también:

Francesco Acerbi, lesionado, podría perderse la Eurocopa

Luciano Spalletti, el seleccionador italiano, perdió por una pubalgia a otro defensa, Francesco Acerbi, del Inter, que ha sido 34 veces internacional.

Spalletti, que convocó a 30 jugadores para una selección final de 26, podría convocar ahora al defensa de la Juventus Federico Gatti, en «prealerta» tras la lesión de Acerbi.

La lista definitiva de 26 futbolistas se publicará el 6 de junio.

Italia arranca la competición en el ‘Grupo de la muerte’ contra Albania, España y Croacia.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

DT Zago hará énfasis en la parte ofensiva antes de la Copa América

El entrenador de la selección boliviana convocó a los delanteros César Menacho, Carmelo Algarañaz y Bruno Miranda

Antonio Carlos Zago, entrenador de la selección boliviana

Por Paulo Apaza

/ 2 de junio de 2024 / 18:58

El entrenador de la selección boliviana, Antonio Carlos Zago, entregó la nómina de 29 jugadores para la Copa América, que se realizará en Estados Unidos, del 20 de junio al 14 de julio.

El profesional brasileño anticipó que los 20 días de preparación que se tiene le dedicará más tiempo en mejorar el aspecto ofensivo para que la Verde tenga más gol.

“Tenemos que trabajar en general, vamos a tener 20 días, con dos amistosos, semana llena en Santa Cruz y luego en Estados Unidos, vamos a dar énfasis a la parte ofensiva, tenemos jugadores que están haciendo bien en el campeonato local”, consideró Zago.

A la lista se incluyó al delantero Bruno Miranda, quien es el actual goleador del torneo Clausura con cuatro tantos y viene de los registros de The Strongest.

Zago se quejó de la poco profundidad y efectividad que mostró el equipo nacional en el amistoso del pasado viernes cuando perdió ante México (1-0).

“No podemos poner presión a los jugadores (delanteros) que están acá porque (Marcelo Martins) es un jugador que hizo mucho e histórico en la selección, tenemos que hacer goles, vamos a trabajar con los jugadores que están en los torneos locales para que mejorarlos, pero no es de la noche a la mañana que tendremos jugadores de la calidad de Marcelo, hay que tener paciencia”, apuntó el DT.

Miranda tendrá que competir con Carmelo Algarañaz y César Menacho para convertirse en el delantero titular de la Verde.

Algarañaz y Menacho anotaron tres goles en el actual certamen local. Ambos tuvieron minutos en el amistoso del viernes, pero ambos tuvieron poco protagonismo.

Lea también:

Bolivia cita a 29 jugadores para la Copa América de EEUU

Miguel Terceros, volante de la selección boliviana, milita en el Santos FC de Brasil. (FBF)

LEGIONARIOS

Zago citó a siete jugadores que están en clubes del exterior. Los defensores Roberto Carlos Fernández (Baltika- Rusia), Efraín Morales (Atlanta United- Estados Unidos), Luis Haquin (Ponte Preta-Brasil); los mediocampistas Gabriel Villamil (Liga de Quito- Ecuador), Boris Céspedes (Yverdon-Sport FC-Suiza), Miguel Terceros (Santos FC- Brasil) y el extremo Jaume Cuéllar (Barcelona B- España).

“Los legionarios van a llegar martes y creo que Roberto (Fernández) llegará el miércoles por la mañana, ahí tendremos a todos los jugadores a disposición. Mañana (lunes) entrenaremos a doble turno, miércoles un turno, jueves dos, sábado uno y domingo dos. Queremos aprovechar los entrenamientos con nuestra gente (en Santa Cruz)”.

PACIENCIA

Zago remarcó que el objetivo principal es pasar de fase en la próxima Copa América y apelará a la paciencia de los hinchas porque no se cambiará de la noche a la mañana.

“Este cambio no existe no solo aquí, también en los otros países. Hay que mejorar la Liga, que sea más fuerte para tener una selección más fuerte”, dijo Zago.

El brasileño le dio una crítica al fútbol boliviano porque la competencia local no es competitiva a comparación de nuestros vecinos.

“Yo creo que hemos mejorado en los últimos años, estamos trabajando para esto, para intentar hacer una gran Copa América”, acotó.

“Vamos a tener dos amistosos (ante Ecuador y Colombia), pero en un mes no se va a cambiar todo, hay que tener paciencia, no solo hay que pensar en el Mundial 2026 también pensar en el 2030 porque tenemos una buena camada para el subsiguiente mundial”, remarcó.

Zago espera que los jóvenes ganen experiencia en la selección boliviana, para tener más variantes de cara a los encuentros por la Eliminatoria sudamericana.

Este cuerpo técnico dirigió cinco encuentros en la Verde, con el saldo de dos triunfos y tres derrotas.

Comparte y opina:

Bolivia cita a 29 jugadores para la Copa América de EEUU

De esta lista, tres serán desafectados hasta quedarse con 26. También se tiene dos invitados.

La formación titular que jugó en Estados Unidos frente a México

/ 2 de junio de 2024 / 14:27

El entrenador de la selección boliviana, el brasileño Antonio Carlos Zago, dio la nómina de 29 jugadores para la Copa América.

Zago tiene como objetivo competir en este certamen internacional y pasar a la siguiente fase para ilusionar más al pueblo boliviano con llegar al Mundial 2026.

Bolivia cayó ante México Sub-23 por 1-0, en el amistoso no se tuvo profundidad a pesar de la posesión del balón. El cuerpo técnico no quedó conforme con los errores cometidos.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Bolivia carece de profundidad y pierde frente a México (1-0)

La Verde se prepara para los amistosos ante Ecuador (12 de junio) y Colombia (15 de junio), que servirán para pulir varios detalles antes del evento de la región.

La Copa América comenzará el 20 de junio hasta el 14 de julio en los Estados Unidos. El combinado nacional debutará el 23 frente al anfitrión, a las 18.00, en el AT&T Stadium de Texas.

LOS CONVOCADOS

Guardametas: Guillermo Viscarra, Carlos Lampe, Gustavo Almada.

Defensores: Diego Medina, Yomar Rocha, Roberto Carlos Fernández, Marcelo Suárez, Luis Haquin, Adrián Jusino, Jairo Quinteros, Efraín Morales, Jesús Sagredo y José Sagredo.

Mediocampistas: Leonel Justiniano, Boris Céspedes, Pablo Vaca, Héctor Cuéllar, Gabriel Villamil, Fernando Saucedo, Miguel Terceros, Ramiro Vaca, Robson Matheus, Rodrigo Ramallo, Adalid Terrazas.

Delanteros: César Menacho, Carmelo Algarañaz, Bruno Miranda, Lucas Chávez, Jaume Cuéllar.

Invitados: Sebastián Álvarez y Moisés Paniagua

El seleccionador Zago dio la nómina en conferencia de prensa organizado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

Temas Relacionados

Comparte y opina: