Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 11:55 AM

Transporte aéreo se recupera y supera los niveles prepandemia

transporte aéreo de pasajeros en Bolivia se ha recuperado en los últimos dos años y ha superado los niveles registrados antes de la pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019

Un avión de la aerolínea estatal.

/ 11 de junio de 2023 / 06:31

El transporte aéreo de pasajeros en Bolivia se ha recuperado en los últimos dos años y ha superado los niveles registrados antes de la pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019 (en inglés coronavirus disease 2019 o COVID-19).

De acuerdo con la información solicitada por LA RAZÓN a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) sobre el transporte aéreo de pasajeros, el año pasado se trasladó a 5,77 millones de viajeros, un 29,3% más que los 4,46 millones registrados en 2021.

El crecimiento llega a 122,1% (más del doble) si se lo compara con 2020, en plena pandemia, cuando el número de pasajeros transportados fue de sólo 2,6 millones. Respecto a los pasajes vendidos para vuelos comerciales en 2019 (5,67 millones), antes de la aparición del virus SARS-CoV-2, el incremento asciende a 1,8%. (Ver infografía).

Y hasta abril de este año, el número de pasajeros transportados llega a 2,08 millones, según los datos oficiales de la DGAC.

Los datos de la entidad estatal muestran también que el movimiento de pasajeros en la gestión pasada en el mercado nacional han superado con creces al tráfico de viajeros antes de la pandemia por la enfermedad del SARS-CoV-2.

En 2022, en el mercado doméstico, se vendieron 4,45 millones de boletos, un 17,3% más que los 3,79 millones reportados el año precedente y un 8,49% con relación a 2019 (4,10 millones).

Para el director ejecutivo de la DGAC, José García, el crecimiento del transporte de pasajeros por vía aéreaen 2022 es el más alto de los últimos cuatro años.

Se trata de una mejora significativa en el trasporte aéreo, luego de los efectos de la pandemia de COVID-19 que se inició a finales de 2019, añadió el funcionario en una entrevista concedida días atrás a la estatal Bolivia TV.

“El año pasado hemos logrado transportar casi 5 millones 700 mil pasajeros de los cuales 4,5 millones es doméstico, es decir el mercado doméstico prácticamente hemos logrado recuperar, nuestra población ha logrado reponer esa actividad, ese dinamismo”.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la estatal Boliviana de Aviación (BoA) tiene una cuota de mercado del 83%, Amaszonas el 11% y Ecojet el 6%.

Además de estas tres aerolíneas, operan en el país Gol Linhas Aereas, Transportes Aéreos Bolivianos, Aercaribe, Avianca, Copa Airlines, Paranair, LAN Perú, Conviasa, Air Europa, Aerolíneas Argentinas, Avianca Ecuador y LAN Airlines.

La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en la industria de la aviación debido a las restricciones de viaje resultantes así como por la reducción de la demanda de vuelos.

Lo anterior ocasionó que los aviones hayan volado vacíos entre aeropuertos, se hayan cancelado vuelos, se hayan cerrado aeropuertos y que la gran mayoría de aviones hayan estado en tierra.

También puede leer: Ministro Montaño dice que trabajadores de Naabol, DGAC y BoA son evaluados

Las aerolíneas jugaron un papel directo en la forma en que la enfermedad COVID-19 se propagó alrededor del mundo.

Según las nuevas cifras de la Asociación Internacional de Agencias de Viajes (IATA), el número de pasajeros del transporte aéreo ha vuelto casi a los niveles anteriores a la pandemia, en lo que se considera una recuperación espectacular. El informe da cuenta de que el sector está recuperando rápidamente la rentabilidad en todo el mundo. “Las compañías aéreas y el turismo se vieron especialmente afectados por las restricciones a los viajes internacionales impuestas durante la pandemia”, señala.

En 2019, justo antes de la crisis sanitaria, las compañías aéreas transportaron unos 4.540 millones de viajeros. El repunte ha sido espectacular este año, y se prevé que las cifras alcancen los 4.350 millones a finales de 2023.

BOA
BoA garantiza la calidad de sus aviones y el servicio que brinda. Foto: Archivo.

 Estatal BoA crece a un ritmo de 5%

Luego de los efectos devastadores provocados por el COVID-19 en todos los ámbitos de la economía, pero fundamentalmente en el sector aeronáutico, la compañía estatal Boliviana de Aviación (BoA) ha retomado el crecimiento que tenía antes de la pandemia.

En promedio, la empresa crece a un ritmo de 5% y realiza más de 100 vuelos diarios.

“BoA ha cumplido con los itinerarios que hemos proyectado para esta gestión. Nuestro crecimiento hoy es alrededor del 5% en diferentes rutas”, informó el gerente general de BoA, Ronald Casso.

Añadió que las operaciones de la aerolínea han sido bastante regulares, “principalmente los primeros dos meses del año”. “Ya este año se muestra un comportamiento ya estándar que teníamos antes de la pandemia”, afirmó.

La empresa aérea estatal fue creada el 24 de octubre de 2007 mediante Decreto Supremo 29318. Nació con el objetivo de dotar al Estado de un mecanismo directo de ejecución de la política aeronáutica y la democratización del transporte aéreo en Bolivia.

MERCADO. Boliviana de Aviación comenzó sus operaciones a partir del 30 de marzo de 2009.

De acuerdo con un informe al 15 de mayo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), la aerolínea estatal tenía en 2022 una cuota de mercado del 83% con el transporte de 3.691.000 pasajeros en vuelos nacionales. En segundo lugar se encontraba la empresa Amaszonas con 510.679 pasajeros (11%) y luego Ecojet, con 251.000 usuarios (6%).

Gustavo Quiroz, jefe de Seguridad Operacional de BoA, indicó en esa oportunidad que la compañía estatal realiza más de 100 operaciones diarias y eso genera una alta dinámica de trabajo.

Comparte y opina:

Transporte cooperativizado pide que su sector sea regido por la Ley de Cooperativas

El sector del transporte cooperativizado se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón.

El presidente Luis Arce en la reunión con el sector del transporte cooperativizado.

/ 17 de junio de 2024 / 11:08

El dirigente del transporte cooperativizado Orlando López pidió que los ingresos y gastos de su sector sean controlados por el Sistema de Impuestos Nacionales (SIN) bajo la Ley General de Cooperativas.

“Hay algunos gastos que no se toman en cuenta y hemos tenido problemas con las facturaciones electrónicas. También, sobre la Aduana, tenemos que coordinar muchos temas. Vamos a ir reuniéndonos con las autoridades”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

Anunció que su sector se reunirá este martes con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente del SIN, Mario Cazón, para analizar los pendientes impositivos y las políticas tributarias.

“Con la Aduana tenemos programada una reunión la siguiente semana, todavía tenemos que entregar carpetas. Con ellos vamos a estar en constante coordinación”, acotó.

López afirmó que su organización, Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans), concentra a al menos 200.000 asociados a nivel departamental y nacional, y que todos sus miembros están a la expectativa de la atención a su pliego.

“Nosotros pagamos un impuesto similar a los empresarios, ésa es nuestra queja. Algunos ítems no son vinculantes para nuestros descargos (de facturación)”, reclamó.

Sin embargo, el dirigente espera que en las próximas semanas su sector sea atendido por las autoridades.

Además, anunció que su organización presentará un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa para ser controlados por la Ley 356.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

Al respecto, López destacó que diálogo tuvo “avances considerables” en el pliego presentado ante el Gobierno. Indicó que uno de los puntos “más delicados” tiene que ver con el tema impositivo y, aunque no hubo acuerdo, “el presidente ya marcó la línea de trabajo”.

En su criterio, el plazo de evaluación de 90 días “es prudente”.

Lea también: Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

Comparte y opina:

Ríos informa que esta semana se instalarán mesas técnicas con el sector transportista

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes.

Transportistas realizan un bloqueo de carreteras.

/ 17 de junio de 2024 / 10:56

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, anunció que esta semana se instalarán las mesas técnicas de trabajo para atender las demandas del sector transportista, que busca dotación de carburantes, normalización de la circulación de dólares y solución a temas impositivos y aduaneros.

“Lo que haremos esta semana es trabajar en las mesas para mostrar resultados”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El Gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes e informaron que en 90 días volverán a reunirse para resolver los temas pendientes.

El domingo, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, acompañado de su colega de Economía, Marcelo Montenegro; de los viceministros Ríos; y de Transporte, Enrique Ponce, además, de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo; de Impuestos Nacionales, Mario Cazón, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; informó que, luego de la reunión con Arce, el paro de transporte pesado indefinido fue suspendido.

En la transmisión, el viceministro Ríos afirmó que espacio de diálogo del Gobierno logró frenar el bloqueo de caminos, luego de una reunión de 13 horas, en la que se firmó un acta para continuar trabajando.

“Un bloqueo solo perjudica a toda la familia boliviana y te genera mayores problemas”, criticó.

Contó que cinco de los siete puntos del pliego petitorio de los representantes del transporte ya se están atendiendo y que algunos de ellos, como la exigencia de destitución de algunos ministros y autoridades, están descartados.

Asimismo, ratificó el abastecimiento de carburantes al país y las medidas que tomará el Ministerio de Economía para traer dólares.

La semana pasada, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

En las últimas semanas, distintos sectores han anunciado movilizaciones para que el Gobierno tome medidas frente a la situación económica complicada que atraviesa el país. Por ello, el Ejecutivo ha estado reuniéndose con distintos sectores, como gremiales y médicos.

Lea también: Transporte pesado no va al bloqueo, pero se mantiene en estado de emergencia

Comparte y opina:

La Gestora defiende inversiones en EEUU y dice que son las más seguras

El gerente de inversiones de la Gestora, Moisés Murillo, aseguró que Estados Unidos “se considera un activo libre de riesgo”.

Oficinas de la Gestora Pública en la sede de gobierno.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 08:33

Moisés Murillo, gerente de Inversiones de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, afirmó este lunes que las inversiones de la estatal en los bonos de Estados Unidos son las más seguras.

“La inversión en Estados Unidos es la más segura, siempre la deuda soberana de Estados Unidos se considera el activo libre de riesgo. Es un parámetro que se mide en mercados internacionales”, dijo en una entrevista con Bolivia Tv.

La explicación del funcionario ocurre en medio de cuestionamientos por la inversión de $us 50 millones que realizó la Gestora en esos bonos, cuyo rendimiento, a tres años de plazo, será de 4,6%, según ratificó Murillo.

“Pudimos haber invertido en otros países (de categoría) triple A, pero las tasas de interés no son tan atractivas. La coyuntura económica mundial es de inflación. Estados Unidos toma medidas y emite bonos con tasas más atractivas. Hace unos años, las tasas en Estados Unidos eran muy bajas”, explicó.

Gestora

El 7 de junio, el gerente de la Gestora, Jaime Durán, Informó de esa inversión y otra de $us 200 millones en los bonos en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), a tres años y con una tasa del 6,5% de rendimiento.

Pero no es todo, la Gestora invirtió Bs 1.715 millones en bonos del Tesoro General de la Nación, a tres años y con una tasa de 12,8%. Esta operación es de corto plazo.

Confirmó que la tasa de rentabilidad de esas inversiones “a corto plazo” es del 7%.

Luego del reclamo de varios sectores, principalmente jubilados, funcionarios de la Gestora explicaron en qué consiste las inversiones de los ahorros de los trabajadores.

Al respecto, Murillo explicó que la Gestora trabaja con tres premisas: “garantizar el pago de la renta (de los aportantes), cada mes; diversificar la cartera de inversiones y buscar un rendimiento, acorde con el nivel de riesgo que estamos dispuestos a asumir”.

El funcionario pidió a los jubilados y a los aportantes “tranquilidad”, pues garantizó el pago normal de sus rentas y aseguró que las inversiones “permitirán el crecimiento de las mismas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Argentina firman novena adenda y aumenta los volúmenes de envío

El acuerdo establece un envío de hasta 4 MMm3d de gas natural para agosto y septiembre de este año.

El gasoducto que traslada el gas boliviano rumbo a Argentina.

/ 16 de junio de 2024 / 20:57

La empresa Energía Argentina SA (Enarsa) y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron la novena adenda al contrato de compra venta de gas natural firmado en 2006.

El nuevo acuerdo establece que Bolivia le enviará hasta 4 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural durante agosto y septiembre de este año. El anterior acuerdo establecía hasta un 2,4 MMm3d.

Lea también: Argentina anuncia que comprará gas de Bolivia hasta septiembre ‘para nunca más volver’

“Este suministro permitirá abastecer la zona centro/norte del país con hasta 4 MMm3/día en función del requerimiento de la demanda interna, mientras se termina con el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, actualmente en marcha, informó este domingo Enarsa mediante una nota de prensa.

La adenda establece que se proveerá del energético en el norte de Argentina durante dos meses hasta que se concluyan los trabajos de la reversión del gasoducto TGN que se estima estará en operaciones a partir del 15 de septiembre lo que permitirá llevar 5 MMm3d adicionales a las provincias del norte argentino y en una segunda etapa otros 4 MMm3d.

La octava adenda firmada entre YPFB y Enarsa establecía que Bolivia enviará gas hasta mediados de este año. Argentina esperaba contar con un ducto que lleve el gas de Vaca Muerta al norte de su territorio hasta agosto de este año; sin embargo, la obra aún no fue licitada y se espera retrasos que obligarán a seguir comprando gas boliviano.

El acuerdo establecía un envió en promedio de 4,5 MMm3d hasta julio. A partir de agosto se contempla la importación de 2,4 millones de metros cúbicos por día desde Bolivia.

Hasta julio el precio previsto es de $us 11,4 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); para agosto y septiembre ese valor bajaría a $us 7,90 por millón de BTU.

Comparte y opina:

Resguardo de militares en surtidores normaliza la venta y distribución de combustible

El expresidente Evo Morales afirmó que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país.

Efectivos militares resguardan una estación de servicio en La Paz.

/ 16 de junio de 2024 / 20:12

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó este domingo que las acciones asumidas por el Gobierno con el desplazamiento de militares en apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para el control de venta de combustible en las estaciones de servicio de diferentes ciudades y municipios del país durante estos días, hizo posible la normalización en la distribución principalmente de gasolina y diésel.

La autoridad indicó que la venta de combustible está plenamente garantizada para la ciudadanía, por lo que reiteró el pedido a la población de no preocuparse ni generar filas innecesarias en las estaciones de servicio.

Lea también: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

“Lo que queremos es que se normalice la venta de combustible y una vez normalizado y pase la especulación, se retirarán estás acciones de apoyar en el control y habremos cumplido el objetivo”, enfatizó.

En conferencia de prensa, Novillo lamentó que ante la acción de control que se llevó adelante, surgieron rumores malintencionados de que se estaba militarizando para amedrentar a la ciudadanía, tergiversando de ese modo el rol de las Fuerzas Armadas que es de apoyar y ponerse al servicio de los intereses del pueblo boliviano.

“No queremos que haya malos ciudadanos que desvíen el combustible con otros fines ilícitos y el contrabando”, dijo la autoridad.

Por ello, se reforzaron con más efectivos militares los puestos de control en las fronteras y es el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, quien está comandando las tareas principalmente en la frontera con Argentina, complementó Novillo.

Control

El martes, el presidente Luis Arce anunció la militarización de las estaciones de servicio con el objetivo de que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas.

Desde el miércoles se observaron efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Sin embargo, el expresidente Evo Morales afirmó este domingo, en su programa dominical, que la decisión del Gobierno de poner a militares a controlar la venta de combustible en los surtidores es el “inicio de la militarización” del país. “Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales.

Comparte y opina: