Economía

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 21:01 PM

El Gobierno responde a una exsenadora y afirma que ejecuta créditos externos

La actual Asamblea Legislativa aprobó 32 proyectos de ley de financiamiento externo por un monto de $us 3.820 millones de los que, según el Gobierno, se desembolsaron 1.724 millones.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Por Yuri Flores

/ 23 de mayo de 2024 / 13:21

El Gobierno afirmó que los proyectos de ley de financiamiento externo aprobados por la Asamblea Legislativa son ejecutados en obras que benefician a la población boliviana. Así respondió a la exsenadora Adriana Salvatierra, quien aseguró que esos recursos no son utilizados.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que en la actual legislatura se aprobaron 32 proyectos vinculados a financiamiento externo por un monto aproximado de $us 3.820 millones, de los que se desembolsaron unos $us 1.724 millones.

Lea también: Cusicanqui ve intereses políticos que bloquean los créditos externos en la Asamblea

“Esto equivale a que un 45% de estos recursos de finamiento externo que se han contratado en la actual gestión de gobierno y aprobados por la Asamblea ya han sido desembolsados”, explicó en conferencia de prensa.

Denuncia

Salvatierra, exlegisladora del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció el miércoles que, desde 2021 a la fecha, la Asamblea Legislativa aprobó 32 proyectos de ley de créditos externos a favor del Gobierno por más de 3.800 millones, pero que esos recursos no fueron desembolsados para la inversión pública, como pregona el Órgano Ejecutivo.

“Si los créditos se aprueban para ejecutar obras y si las obras no se ejecutan no hay desembolsos”, sostuvo la expresidenta de la Cámara de Senadores.

Añadió que la ejecución de la inversión pública en 2021 fue del 65%, en 2022 del 52% y en 2023 del 66%. “Cómo pretenden que los organismos internacionales desembolsen si las obras no se están ejecutando”, cuestionó.

Afirmó que el problema no está en si se aprueban o no los créditos en la Asamblea Legislativa, “el problema está en que no ejecutan las obras que se comprometen, y sin ejecución no hay desembolso”.

Ejecución

Cusicanqui sostuvo que ese tipo de afirmaciones busca politizar los créditos externos “y poner más excusas” para el tratamiento de otros proyectos que aún están pendientes en la Asamblea.

Aseguró que, de esos 32 proyectos de ley, 29 créditos se encuentran en operación en diferentes etapas y tres créditos en cumplimientos de condiciones previas.

De esos 29 créditos que están en operación, 17 ya están en ejecución o han sido ejecutados, cinco se encuentran en proceso de actualización de diseño o supervisión de los proyectos, “es decir, que se están actualizando esos proyectos de construcción de infraestructura, siete se encuentran en proceso de licitación”.

Esos 17 proyectos que están en ejecución son, por ejemplo, el tramo Escoma-Pacobamba, en La Paz; la vía Oruro-Challapata en su primer tramo; el programa Construyendo Resiliencia ante el Cambio Climático para familias rurales.

También, la construcción del puente Mapiri, en La Paz; y del puente Sacambaya, entre La Paz y Cochabamba; el crédito del Censo de Población y Vivienda, en sus dos operaciones; los aeropuertos de Tarija y Uyuni (Potosí) que ya se han licitado las empresas que se harán cargo de la obra, el túnel de Incahuasi, entre Chuquisaca y Santa Cruz.

Además, del programa de generación de empleo para hacer los enlosetados a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). 

“Estamos avanzando en la ejecución de todos estos créditos a través de sus unidades ejecutoras y vamos mostrando que esto está funcionando, se está ejecutando a través del Gobierno nacional”, afirmó Cusicanqui.

En tanto, siete proyectos están en proceso de licitación, como los ocho carriles de la Doble Vía La Paz-Oruro en su tramo Senkata-Apacheta, los programas de agua potable y saneamiento para ciudades intermedias y menores.

También los proyectos que están en etapa de actualización, como el tramo Pacobamba-Charazani, en La Paz; La Joya-Chuquichambi, en Oruro; Unduavi-Chulumani, en La Paz, que ya está en la última fase de ese proceso. 

A eso se suman los tres créditos que están pendientes de cumplir las condiciones previas, que son los proyectos de electrificación a cargo del Ministerio de Hidrocarburos, que recientemente se ha promulgado. La construcción del pavimento Faja Norte en Yapacaní, Santa Cruz; y el Programa nacional de riego tecnificado.

Recordó que aún están pendientes de tratamiento en la Asamblea Legislativa ocho proyectos de ley por aproximadamente $us 633 millones.

Comparte y opina:

Empresarios proponen visita público privada a Paraguay para mostrar el potencial de inversión en Bolivia

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunió con más de 200 empresarios del país. Hablaron sobre inversiones e intensificar los controles en fronteras.

Los empresarios privados, ministros de Estado y el presidente de Paraguay. Foto: CEPB

/ 13 de junio de 2024 / 20:31

Tras una reunión con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso una visita público-privada a ese país para mostrar el potencial de inversión y desarrollo que tiene el país.

El presidente de la CEPB, Guiovanni Ortuño, dijo que Peña tuvo este jueves un encuentro con casi 200 empresarios bolivianos de rubros como minería, agroindustria, banca, telecomunicaciones, construcción, comercio, farmacéutica, entre otros, de La Paz y otros departamentos.

“Estamos seguros que este encuentro será el primero de una serie de eventos que fortalecerán la relación entre nuestros pueblos. Pronto una delegación público privada boliviana podrá tener el privilegio de visitarlo en su hermoso país para compartir con usted y con el sector privado paraguayo las posibilidades de inversión y desarrollo en Bolivia”, indicó en la cita.

El representante de los privados bolivianos señaló que existen grandes temas bilaterales para desarrollar, por ejemplo, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la hidrovía Paraná-Paraguay, el Corredor Bioceánico y la agroindustria.

“Las empresas y los gobiernos tenemos posibilidades reales y concretas de desarrollar proyectos de cooperación y trabajo común, para bien de nuestros pueblos y de nuestras empresas”.

Lea más: Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Empresarios

Durante el encuentro, el mandatario paraguayo realizó una amplia exposición sobre los avances que ha alcanzado su país en materia económica, de atracción de inversiones y de desarrollo y que ahora buscan expandir su posicionamiento en la región.

“Estamos decididos a integrarnos y estamos decididos a construir sobre las fortalezas que tenemos nosotros los paraguayos y las fortalezas que compartimos con los pueblos hermanos”.

Y acotó: “Hablamos temas de seguridad, compartimos una frontera muy amplia, el gran Chaco paraguayo y este territorio enfrenta una gran responsabilidad. Hay que cuidarlo y enfrentamos muchas veces el crimen organizado en contra de instituciones públicas, estamos trabajando en Paraguay con otros países vecinos y con Bolivia queremos estrechar vínculos en área de seguridad”, complementó.

Junto a Peña llegaron autoridades de los ministerios de Economía, de Relaciones Exteriores y de Industria y Comercio para sellar acuerdos públicos y privados.

El presidente paraguayo dijo también que su gobierno resalta el desarrollo de Bolivia en el transporte y subrayó que miran con mucho interés el teleférico en La Paz para aprender de la experiencia boliviana.

Al respecto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, quien participó del encuentro junto a sus colegas de Desarrollo Productivo y de Planificación del Desarrollo, indicó que ambos países tienen muchos temas de complementación en logística, insumos y comercio.

Nos sentimos felices de que los empresarios puedan escuchar del propio presidente de la República de Paraguay las oportunidades de trabajo conjunto que se pueden hacer entre ambos países”, sostuvo.

Comparte y opina:

Paraguay apunta a comprar más fertilizantes de Bolivia y profundizar vínculos energéticos

Una misión de la estatal petrolera de ese país llega este viernes a Bolivia para apuntalar los negocios en hidrocarburos.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Bolivia. Foto: LuchoXBolivia

/ 13 de junio de 2024 / 19:54

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció que su país apunta a incrementar la compra de urea boliviana y fortalecer los vínculos comerciales en materia energética, por lo que este viernes llegará al país una misión de la estatal de Petróleos Paraguayos (Petropar) para reunirse con sus pares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Para nosotros, la urea es un insumo, lo mismo que el potasio y otros que son fundamentales para la corrección del suelo. Paraguay ya está comprando fertilizantes de Bolivia; pero creemos que si ajustamos la logística esto puede ampliarse”, explicó.

El presidente del vecino país recordó que Paraguay es el tercer mayor exportador de soya en el mundo; por lo que es un gran consumidor de fertilizantes y requiere ampliar el flujo comercial con Bolivia.

Por tanto, dijo, “estamos viendo cómo podemos mejorar la logística que nos permita que ese flujo, ese intercambio comercial, sea mucho más fluido”.

Lea más: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Paraguay

Asimismo, aseguró que durante la reunión con el presidente Luis Arce se coincidió en que urge fortalecer los vínculos en el campo energético.

“Ya tenemos un intercambio en el campo de hidrocarburos, Paraguay a veces le vende diésel a Bolivia, a veces le compra gas, todavía nos queda fortalecer más. Mañana viene el presidente de la empresa petrolera paraguaya y se reunirá con YPFB y va ayudar para ver los beneficios mutuos entre nuestro país”.

Peña reconoció que su país está “atrasado” con respecto a Bolivia en exploración, pues se enfocó sobre todo en energía hidroeléctrica y “descuidó” su potencial en hidrocarburos; por lo que busca socios para explorar el Chaco.

En la reunión privada con Arce y la reunión ampliada con ministros, se destacó, precisamente, el interés de incrementar el flujo comercial entre ambas naciones; con productos como la urea producida en la Planta de Amoniaco y Urea ubicada en la localidad de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

En 2023, YPFB registró una producción aproximada de 347.300 toneladas métricas (TM), con lo que Bolivia se consolidó como principal proveedor del fertilizante granulado en la región.

Comparte y opina:

Al menos 880 militares controlan 120 surtidores del país para frenar el carguío irregular

El viceministro Daniel Vargas dijo que el objetivo es controlar a vehículos indocumentados, sin B-Sisa o con doble tanque. Además, verifican que los empleados no cometan irregularidades

Un militar controla en una estación de servicio de la ciudad de La Paz. Foto: APG

/ 13 de junio de 2024 / 18:20

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que al menos 880 militares fueron desplazados a 120 estaciones de servicio de todo el país para frenar el carguío irregular de combustible que luego es desviado al contrabando o a actividades ilícitas.

En el segundo día de la presencia militar en los surtidores, Vargas resaltó que se realizará un control no solo a los vehículos que cargan irregularmente, sino también a los empleados de las estaciones. Esta medida busca frenar el desabastecimiento de carburantes.

“Vamos a poder controlar a funcionarios de algunas estaciones de servicio que están haciendo un carguío ilegal a vehículos de transporte, con doble tanque. Recurrentemente, durante 15 días, estos van cargando 500 litros de combustible y los desvían a otra actividad. Asimismo, hemos visto que funcionarios de esas estaciones de servicio cargan a vehículos indocumentados; a vehículos que no tienen el B-SISA”, dijo la autoridad.

La autoridad explicó que la presencia de las Fuerzas Armadas también fue reforzada en otros 16 puntos de control físico en “zonas sensibles del territorio nacional”, en alusión a algunas fronteras.

Lea más: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Militares

Los efectivos militares trabajan en coordinación con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); para identificar la placa de los vehículos, si tiene B-Sisa y si hay alguna irregularidad en el carguío.

“Lo que estamos haciendo los efectivos militares es una seguridad en las propias instalaciones; y así verificar si no tiene tanques adicionales, si encima del camión o el vehículo o al interior del vehículo no tenga pues bidones de almacenamiento de combustible”, dijo en Unitel.

Asimismo, se verificar que los empleados de las estaciones de servicio no cometan actos ilegales.

Vargas remarcó también el control que se está realizando en las fronteras. Él dirige los operativos de control en el municipio fronterizo de Yacuiba (Tarija), frontera con el Argentina; donde la presencia militar coadyuva a las políticas del Estado para garantizar el abastecimiento de combustible.

“Si bien la presencia militar no es la parte técnica (…), está siendo muy importante”, resaltó la autoridad y explicó que el control en regiones fronterizas evitará que el combustible salga del país.

Puntualizó que este control evitará el desabastecimiento como consecuencia de la especulación de carburantes.

Además, indicó que no existe un plazo determinado para este tipo de controles e indicó que más adelante se rotará el control a otros sectores.

El miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible.

Comparte y opina:

Para abaratar costos logísticos, YPFB se internacionaliza con presencia en EEUU

Además, la estatal tiene filiales en Paraguay y Uruguay. En el país del norte se constituyó a inicio de año y se prevé un ahorro entre el 20% y el 30%.

Una de las áreas de exploración donde trabaja la estatal YPFB. Foto: YPFB

/ 13 de junio de 2024 / 18:10

Desde este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene presencia en Estados Unidos con el objetivo de abaratar costos logísticos para el rubro de exploración de hidrocarburos, energía e importación de crudo. La estatal también cuenta con filiales en Paraguay y Uruguay.

“YPFB Chaco en Houston, EEUU, a través de su filial Chaco Petroleum Procurement Inc., importará materiales para la exploración y explotación. Esto no solo genera un importante ahorro económico; sino que también acelera tiempos a fin de cumplir de forma eficiente con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) en la perspectiva de mejorar la producción de hidrocarburos”, precisó Jerry Fletcher, gerente general de YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera.

YPFB con sus filiales y subsidiarias desarrollan el Plan de Reactivación del Upstream que consta de 47 proyectos; con el objetivo de alcanzar una mayor producción de gas y líquidos a favor de mayores ingresos para el país y garantizar la seguridad energética.

“La presencia de la filial de YPFB Chaco en EEUU se constituyó a inicios de la presente gestión y apunta a un ahorro entre 20% y 30% en costos”, indicó Fletcher.

YPFB es una corporación que vela por las operaciones en toda la cadena hidrocarburífera del país para abastecer al mercado nacional.

Comparte y opina:

ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

Para garantizar los carburantes, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. En el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

El director de la ANH, Germán Jiménez, en una conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 15:03

En lo que va de junio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) registró una sobredemanda de combustible de siete millones de litros debido a las especulaciones de algunos sectores sobre una supuesta escasez de diésel y gasolina.

El director del ente regulador de hidrocarburos, Germán Jiménez, explicó que, pese a esa especulación, el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), garantiza el abastecimiento de los carburantes.

Lea también: La ANH garantiza provisión de combustibles en La Paz y pide ‘no caer en especulación’

“Tenemos que informar que en (lo que va de) junio ya vamos con una sobredemanda de más de siete millones de litros de la programación normal que se tiene. (No obstante), el abastecimiento de combustible en los nueve departamentos se lleva con total normalidad”, dijo el funcionario.

Para garantizar el abastecimiento de combustible, YPFB realiza la importación de diésel y gasolina. Dijo que en el país ya se encuentran 300 cisternas con 10 millones de litros y otros 25 millones que están rumbo al territorio nacional.

En las últimas semanas se evidenciaron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio para obtener combustible.

Según la ANH, algunas personas y dirigentes de sectores políticos generaron una especulación sobre una supuesta escasez, lo que ocasionó una alta demanda.

En mayo, entre el 3 y 18, se registró una sobredemanda de 10 millones de litros, por lo que la ANH y YPFB incrementaron a 14 millones de litros para abastecer a los nueve departamentos.

Movilizaciones

Sectores del transporte pesado advirtieron con bloquear las vías del país a partir del lunes 17 de este mes si el Gobierno, a través de una reunión directamente con el presidente Luis Arce, no atiende sus demandas como la escasez de dólares y de diésel.

Jiménez también dijo que está garantizado el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) por lo que pidió a la población a hacer caso omiso a los comentarios de una supuesta escasez de este carburante.

“Ha habido también rumores de desabastecimiento de GLP, queremos informar que estamos despachando con total normalidad. La demanda normal de GLP en el país asciende a 125.000 garrafas y hoy, durante esta semana, hemos ido distribuyendo más de 152.000 garrafas una sobredemanda del 20 por ciento”, informó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias