Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 02:32 AM

Carlos Chávez: ‘Los clubes y las asociaciones están hechos pomada’

‘Queremos ver más pobre al más pobre’

/ 2 de agosto de 2013 / 07:42

— Hace una semana la FBF emitió una solicitada que molestó a algunos periodistas. ¿Qué piensa hoy, después de todo lo que se dijo a raíz de esa publicación?

— A los periodistas que les hizo el saco automáticamente buscan la solidaridad del Círculo de Periodistas de La Paz, del Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia. Su pregunta dice claramente “algunos periodistas”, y yo hago referencia en ese comunicado al programa de televisión No mentirás, de fecha tanto le pongo, porque fue así, no fue a toda la prensa, pues hay prensa buena. Cuando uno escucha que mienten, algo que yo he aguantado durante seis o siete años, llega el momento de decir basta. La prensa tiene una ventaja: tiene micrófono todos los días, cámaras y periódicos; pero la buena prensa la utiliza en el buen sentido, es objetiva y critica cuando debe criticar, porque esa es su función; es analítica, muestra pruebas, no tiene ningún otro afán que contribuir. Mi observación fue porque sale Toto Arévalo, quien es mi amigo, a decir que la Federación se aplazó en el tema impositivo. La verdad tiene una cara, no es como la moneda que tiene dos caras, entonces no puede decir  Toto Arévalo eso. Decir: “la Federación se aplazó en su política impositiva”, cuando como nunca la Federación está pagando sus impuestos de recaudaciones, de ventas de entradas y todo. No puede decir eso cuando hemos cumplido a cabalidad.

Otro periodista, Juan Carlos Costas, expresa que una vez, cuando yo era presidente de la Comisión de Selecciones y nos encontramos en México (Copa Confederaciones de 1999), le pedí que no hable mal  del Bambino Veira, eso dijo públicamente cuando es totalmente mentira, es falso y eso es lo que le da bronca a uno. Lo que yo le pedí a Juan Carlos Costas es que seamos más bolivianos, que el fútbol es inclusión, no es región. Cuando hablamos de regionalismo eso hace daño al fútbol nacional, cuando uno habla para el colla y otro habla para el camba eso es fisurar en vez de cauterizar las heridas. Yo le pedí a Juan Carlos Costas que no sea tan “comecamba”, eso le manifesté en México. “Usted es un periodista a nivel nacional, usted a través de su programa debe tener una visión nacional como la tengo yo, que voy a defender al orureño, al paceño como defendí al Hernando Siles, al potosino o al beniano, porque eso es el fútbol”, eso le dije a Juan Carlos Costas. Y hay otras cositas más, de cierto periodista que está en el afán de denigrar, de confundir, de acusar sin pruebas. A veces parece ser que la basura vende más que otra cosa.

— ¿Quién es?

— No le digo toda la prensa, la minoría, que acusa en falso, diciendo “son unos ladrones”, expresando “son esto”, poniendo en duda la honorabilidad de las personas. Si es así, que lo muestren; no es inventándose. Muestran de manera firme y objetiva, y uno se va a su casa. No es generando una conducta para conseguir un fin a costa del honor de las personas.

— ¿No cree usted que la imagen del dirigente del fútbol boliviano está deteriorada?

— No tenemos un buen nivel de fútbol nacional, hay que mejorar los campeonatos: fútbol profesional, divisiones inferiores, tenemos que hacer mucho más  para darle mejores condiciones al fútbol; pero eso es con plata, con recursos económicos. El día de mañana va a perder The Strongest o no va conseguir el objetivo Oriente, o por ahí le va mal a Real Potosí, o por ahí Blooming sufre un traspié, ¿quién es el culpable? “Carlos Chávez2 van a decir, porque están mal identificados los problemas. Y si fracasan los clubes, Carlos Chávez es el culpable, porque así está la población y ustedes tienen la gran y delicada labor de generar corriente de opinión ante la sociedad.

— ¿Usted piensa que se lo critica injustamente?

— La gente cree que no es buena gestión porque no se consiguen objetivos. Si estuviéramos en el tercer lugar de las eliminatorias o a un paso de un Mundial, ¿qué dirían de Carlos Chávez? A mí me están midiendo y criticando por el tema deportivo, y no ven la gestión que está haciendo Carlos Chávez por el fútbol nacional en el contexto internacional: el haber conseguido dos plazas más para la Sudamericana, eso no es gratis, son 300.000 dólares para los clubes cada año. El haber aumentado entre todos los presidentes de 350.000 dólares a 600.000 dólares la Copa Libertadores, se ha duplicado. Esas cosas no valen. Pero me miden por el tema deportivo y alguna prensa sesga lo bueno por interés personal para hacer ver que Carlos Chávez es el fracaso del fútbol nacional.

— ¿Hay que darle más tiempo a Carlos Chávez?

— No hay que darle un tiempo, hay que darle apoyo al fútbol, eso consiguió (Rafael) Esquivel (presidente de la Federación Venezolana de Fútbol) y a partir de ahí cambió el fútbol venezolano. Fue cuando hubo una conjunción, cuando hubo una sola cabeza, una sola estructura. Eso fue acompañado por la generación de recursos económicos, el apoyo de una política de Estado que fue lo que hizo Hugo Chávez en su momento. Si no hay una política de Estado de apoyo al fútbol boliviano, vamos a estar siempre en desventaja con relación a nuestros vecinos con los que competimos en Copa Libertadores, Sudamericana y eliminatorias.

—  ¿La FBF presentó algún proyecto?

— Tengo las pruebas. Desde 2007 presentamos juntamente con Fabol y el fútbol nacional cinco proyectos de ley, significa que para las eliminatorias de 2010, que ya fueron y las perdimos, no pasó nada; estamos terminando las eliminatorias 2014 y los proyectos siguen durmiendo encajonados. Y no le digo de este gobierno, es de todos los gobiernos, porque antes de Carlos Chávez hubo otros proyectos hace 15 años, y todos los gobiernos de turno se hicieron los de la luna de Valencia.

— ¿Qué piensa de la postura del presidente Evo Morales, quien dice que su gobierno estaría dispuesto a apoyar, pero si la FBF cambia su estructura?

— Me parece bien, son buenas señales; pero el fútbol no vive de señales. Los dirigentes del fútbol de Bolivia están estigmatizados, muy maltratados, cuando son los únicos que siguen metiendo la mano al bolsillo para seguir haciendo fútbol, a excepción de uno, que espera que le manden de afuera y sigue esa espiral inflacionaria, porque es verdad, y ese presidente es Guido Loayza (Bolívar). Lo digo de manera cierta, hasta ahora él no sabe qué es meter la mano al bolsillo y ponerle plata al fútbol nacional, a su club, porque nunca lo ha hecho, porque nunca fue presidente de club hasta hace poco. El sacrificio que hacen Kurt Reintsch,  Eduardo Salamanca, Wálter Arízaga, los 11 presidentes de los demás clubes saben lo que es meter la mano al bolsillo, pignorar sus cosas y arriesgar su patrimonio, eso es lo que pasa en nuestro fútbol. Me parece bien que el Mandatario diga “quiero que haya una sola estructura”; pero generemos las condiciones para eso.

— El Jefe del Estado también ha expresado que está dispuesto a colaborar siempre y cuando la dirigencia actual no siga en funciones.

— Yo no le he escuchado decir eso al Presidente, le he escuchado comprometerse, pero con eso no ganamos nada. Yo le he escuchado decir que hay dirigentes que viven del fútbol, eso ha dicho. A mí no me llega el saco.

—  ¿La solución no es cambiar a la dirigencia?

— No, porque hubo dirigentes que se han ido, han vuelto, hay nuevos que se han acobardado y se han ido, y va a seguir así. La solución es transitar todos por la misma senda, porque la dirigencia no es mala, la dirigencia no vive del fútbol. Los clubes están hechos pomada, las asociaciones están hechas pomada, y el trabajo que se ha hecho a nivel de gestión es importantísimo. Nos hemos gastado más de cinco millones de dólares en impuestos, ¡qué más quieren! Se ha hecho un trabajo excepcional en el tema de la altura, en las relaciones internacionales, lo que se ha conseguido para el fútbol profesional, ¡qué más quieren! Dennos las condiciones y las posibilidades y a ver si nos aplazamos.

—  ¿Eso debe dar el Gobierno?

— Pero evidentemente que sí, dennos las condiciones, dennos un buen auto, no sólo a mí, sino al fútbol nacional, no quiero competir contra un Ferrari, nosotros en un Toyota Corolla modelo 90. Si los demás países están en Ferrari, BMW y Mercedes, dennos algo parecido, generen para nosotros esas condiciones como pasó con Venezuela, donde tuvieron la madurez de aguantarlo tantos años a Rafael Esquivel, quien hoy por hoy está tranquilo.

—  O sea es con plata

— Sí, hay que invertir, eso quiero que entienda la población, por ende que el Gobierno nos dé la posibilidad de no asfixiarnos más, de no estrangularnos más. Y si le muestro las leyes comparadas de todos los países sudamericanos, vamos a ver que en el tema del IVA, en el tema impositivo, en el tema de alquiler del estadio, el país más pobre que somos nosotros es el más castigado en estas cosas; los países más ricos son los que tienen más ventajas.

—  ¿Volver a una sola cabeza sería la solución?

— Podría ser una solución, sería lo ideal; pero si no hay una política de Estado, no hay apoyo de la empresa privada, una generación extraordinaria de recursos económicos, con una, con media o con diez cabezas va a seguir lo mismo.

—  ¿No es un problema la paridad de votos Liga-ANF?   

— Está bien, pero la paridad hoy por hoy juega un papel no fundamental, además, eso lo decide el legislativo del fútbol.

—  ¿Le parece justo que haya esa paridad cuando se supone que la Liga es la que aporta más al fútbol nacional?

— Los que aportan más son todos los que participan, son todos, no nos equivoquemos. La Liga aporta con jugadores, pero esos futbolistas, ¿de dónde salen?, ¿dónde compiten el Club Bolívar, The Strongest en sus divisiones menores?, entonces son asociacionistas y ahí se forman, y quizás algunos están mal formados porque les faltan recursos económicos.

—  ¿Por qué el trabajo en divisiones inferiores no es eficiente?

— Porque no hay plata. Hoy por hoy no ha comenzado el campeonato de la Liga, se ha postergado por falta de plata, entonces, si eso pasa con el fútbol profesional, ¿qué podemos esperar del fútbol amateur? No matemos lo más pobre, queremos ver más pobres a los más pobres. Tiene que existir una complementariedad, ANF-Liga son complementarios, significa que los dos son importantes para el crecimiento del fútbol.

— ¿La Federación colabora con la Liga y la ANF en temas económicos?

— ¿Usted sabe cuánto le hemos dado a la Liga?

— No

— Tres millones de dólares al fútbol profesional, por gestión (de cuatro años) un millón y medio.

— ¿Y a las asociaciones?

— Sólo para sus campeonatos, una cantidad menor. ¿Usted sabe cuánto cuesta preparar a la selección en una gestión de eliminatorias? Tres millones de dólares.

— ¿De dónde salen los recursos?

— Ahí está, así miden la gestión de Carlos Chávez cuando hemos conseguido recursos para el fútbol profesional, para cumplir con los campeonatos de Asociación, con los provinciales, para cumplir con las selecciones menores, esas son capacidades; pero eso no reconocen, porque la gente de a pie quiere resultados, eso mide el pueblo.

— Falta más de un año para que haya elecciones en la FBF. ¿Es cierto que usted ya tiene ‘armada’ su reelección?

— ¿Quién ha dicho eso?

— El presidente de la AFLP, Wálter Torrico, en un programa de televisión en La Paz.

— No lo he escuchado y me alegra por él, porque es un genio de la política del fútbol. Yo no puedo responder lo que no he escuchado; pero si es verdad lo que usted me dice, hoy por hoy no estoy pensando en mi reelección, sería irresponsable pensar en una reelección cuando todavía estamos en plenas eliminatorias, bien o mal, pero se debe concluir como corresponde y después pensar en el próximo año. Si estuviera armando, mi reelección sería el genio, el virtuoso, el gurú del fútbol nacional.

— ¿Qué debe hacer la Federación en este último año de su gestión como presidente?

— Tenemos un problema tremendo que es el tema impositivo, ojalá se despeje y se clarifique, se dé certidumbre y tranquilidad. Todo lo que pagamos en impuestos le quitamos al fútbol. Estamos creando un Nacional Sub-18 y creemos que va a ser importantísimo, va a durar ocho meses; pero cuando dimos la conferencia de prensa, los espacios en alguna prensa fueron así de pequeños (hace un ademán con su mano), siendo un campeonato único que nos va a costar también plata; si hubiera sido algún escandalete, sería toda una página, y no es que me queje, es la verdad. No vendamos lo malo solamente, sin ponderar eso que estamos haciendo bien y que va a ser en beneficio del fútbol nacional. Y si conseguimos plata vamos a hacer lo mismo con un Sub-15.

— Volviendo al tema impositivo, la FBF tiene sus cuentas congeladas. ¿Con qué recursos está funcionando?

— Nadie se pregunta de dónde sale plata.

— Se lo estoy preguntando yo…

— Eso, de nosotros, estamos haciendo préstamos personales sin interés.

—  ¿Dirigentes, entidades bancarias, Conmebol?

— De nosotros y de Conmebol, sin interés. Porque no se puede parar y se sigue preparando a la selección absoluta, y seguimos haciendo campeonatos. Es nuestra responsabilidad cumplir con eso.

— ¿Cómo van a pagar?

— Una vez arreglemos como corresponde y tengamos las cuentas liberadas, se devuelve a quien prestó, cero intereses, ya sea a Carlos Chávez, a Alberto Lozada o Juan Pérez, porque es así. Nosotros le hemos puesto plata a la Federación Boliviana.

— A pesar de todo eso, ¿no ve que la gente ya no lo quiere?

— Pero evidentemente que sí, porque hay posiciones y posiciones de intencionalidad de los que son responsables de comunicar a la sociedad para de alguna manera llevar a esa opinión pública, a esa sociedad, de inducir sobre todo de que Carlos Chávez es el culpable del tema del fútbol nacional, y ese es un gran daño que le hacen al país, porque le mienten, mutilan y sesgan la verdad. ¿Usted cree que a mí no me interesa que esté bien la selección y estén bien mis clubes, sean de la región que sean? Prefiero que estén bien ellos, porque a través de ellos yo voy a estar mejor.

Comparte y opina:

En el fútbol no hay magia

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 15 de junio de 2024 / 21:37

Introducción: el último amistoso -antes de la Copa América– nos enfrenta a la temible Colombia. La selección del argentino Néstor Lorenzo lleva dos años sin perder, está tercera en las eliminatorias y sueña con volver a ganar la Copa América, como en 2001. Zago prueba su dibujo más defensivo tras dos fiascos consecutivos.

Es una línea de cinco, con tres al medio y dos delanteros. El brasileño llegó a la Verde en noviembre y todavía busca la idea de juego y su onceno tipo. No se sabe a qué quiere jugar aún. Lo único que sabe Zago (y todos nosotros) es que estamos lejos (cada vez más lejos) de selecciones como Ecuador y Colombia. ¿Seremos capaces de ganar a Panamá en la Copa? Lo dudo.

El “eleven” suena así: Viscarra; Sagredo-Haquín-Sagredo; Cuéllar-Fernández; Justiniano-Saucedo-Robson; Menacho y Miranda. Más marca al medio, más metidos atrás. Nueva dupla en al ataque. Solo dos bolivianos juegan fueran del país; los once colombianos están en Europa, México y Brasil. Hasta que no elevemos el nivel de nuestro fútbol y exportemos jugadores a torneos más competitivos, no cambiarán los resultados.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Soñar y correr

Nudo: la primera parte termina tres a cero. Podían ser más. La superioridad colombiana es aplastante. El ritmo, la intensidad y la velocidad es de un planeta ajeno al boliviano.

La estrella del Liverpool, Lucho Díaz, vuelve loco a los dos hombres destinados a marcarlo: al carrilero Cuéllar y al central Sagredo. Él solito se basta y sobra contra los once de blanco.

La presión alta, típica de Zago y practicada ante Ecuador, desaparece. No llegan pelotas a la dupla delantera (es el tercer partido de Menacho, el hombre de Blooming). Los errores en salida son constantes. Robson se borra y Bolivia con él.

Desenlace: en la segunda parte, la Verde es (un poquito) más. Es un clásico. Bolivia siempre se anima con el “score” en contra y el rival relajado. Deberíamos arrancar los partidos con dos goles en contra. O tres. La entrada de Medina y la dupla/sociedad con su colega de Always Ready Cuéllar remedia el agujero por ese costado.

A falta de fútbol, asustamos a Luis Díaz a patadas. Lampe salva igual que Viscarra. Es lo único que tenemos de nivel: dos buenos arqueros. Deberíamos jugar con dos guardavallas. El carrusel de cambios, las rojas y el descenso del ritmo convierten el partido en lo que es, un amistoso.

Post-scriptum: si estos tres partidos han sido usados para buscar un onceno/idea, no han servido. Las dudas aumentan. Somos un mal circo, nos crecen los enanos. Somos los candidatos más serios a peor selección de la Copa América. Es el evidente resultado del bajo nivel de nuestro balompié, de la falta de un proyecto a medio/largo plazo. En el fútbol no hay magia.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia entrega una mala imagen y pierde 3-0 ante Colombia

La selección boliviana careció de ideas ofensivas y cometió varios errores ante la ofensiva cafetalera

Bruno Miranda conduce el balón

Por Paulo Apaza

/ 15 de junio de 2024 / 19:30

La selección boliviana sembró más dudas de cara a la Copa América. El cuadro nacional fue superado ampliamente este sábado por Colombia (0-3), en el amistoso que se disputó en el estadio Rentschler Field- Estados Unidos.

El entrenador brasileño Antonio Carlos Zago cambió a la mayoría de los titulares que estuvieron el pasado miércoles, cuando se perdió contra Ecuador por 3-1.

 La Verde tuvo varios dolores de cabeza gracias a los regates de Luis Díaz, el jugador del Liverpool inglés, mostró su talento en cada intervención.

Zago leyó mal la marca del mejor jugador colombiano -en la actualidad- lo puso a Héctor Cuéllar como lateral-volante por derecha, sabiendo que entre sus virtudes no está la velocidad.

El cuerpo técnico cambió en el segundo tiempo e incluyó a Diego Medina, aunque el partido estaba resulto por la diferencia marcada al inicio.

Díaz aprovechó el regalo de Robson Matheus, quien no levantó la cabeza y le cedió el balón al rival.

El extremo colombiano dio dos regates, mandó el centro rasante, Leonel Justiniano despejó mal y habilitó a Jhon Arias que definió en el ángulo izquierdo del arco de Guillermo Viscarra (5’PT).

Lea también:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

DÍAZ, EL MEJOR

Colombia tuvo varias facilidades en el mediocampo y cuando aceleró generó peligro a Viscarra.

El segundo tanto llegó gracias a la definición del delantero Jhon Córdoba, quien de media vuelta dentro del área aumentó la cuenta, luego del pase de Díaz (25’PT).

El tercero llegó antes de terminar el primer tiempo, Díaz volvió a encarar a los defensores y definió al costado izquierdo de Viscarra (41’PT).

El cuadro cafetalero bajó la intensidad en el juego, reguló fuerzas para evitar cualquier lesión y es uno de los candidatos a ganar la Copa América.

Por su parte, Bolivia se ordenó más con las variantes en el complemento y tuvo un par de opciones para llegar al descuento.

En los pies de Fernando Saucedo se generó la situación más clara de gol cuando quedó cara a cara con el guardameta colombiano Camilo Vargas, pero definió débil al cuerpo (30’ST).

Zago dará vuelta a la página y centrará su atención en conformar el mejor onceno para el debut ante Estados Unidos, el domingo 23.

Comparte y opina:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la 'Nationale', si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami

El guardameta de Albania Strakosha no evita uno de los goles italianos

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 17:37

Italia, vigente campeona de Europa, sobrevivió el sábado ante 50.000 aficionados rivales presentes en Dortmund y remontó un rápido gol inicial de Albania para arrancar a Eurocopa con una sufrida victoria por 2-1.

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la ‘Nationale’, si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami.

HISTORIA

Acostumbrado a teñirse de amarillo cada dos fines de semana para arropar al Borussia Dortmund, el mítico estadio se vistió de rojo el sábado, creando un ambiente similar al del Arena Kombetare, feudo de la selección albanesa en la capital del país, Tirana.

El conjunto, dirigido por el brasileño Sylvinho, con hasta cinco jugadores del campeonato italiano sobre el terreno, utilizó el empuje del público para desestabilizar a los italianos en los primeros compases del partido.

Nada más arrancar el encuentro, Italia cedió un saque de banda cerca de su área y Dimarco erró cuando intentaba pasar el balón hacia su defensa central. Bajrami no perdonó a bocajarro, con un potente disparo al primer palo que dejó sin opciones a Gianluigi Donnarumma.

El marcador tan sólo marcaba 23 segundos en el momento en el que el balón cruzó la línea de gol, lo que hace de esta diana la más rápida anotada en la historia de la Eurocopa.

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien en la Eurocopa-2004 abrió el marcador contra Grecia tras 67 segundos de partido.

Lea también:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

Incidencia del partido entre Italia y Albania (AFP)

BARELLA

Tras el gol, que cayó como un jarro de agua fría sobre una ‘Nationale’ dubitativa y traumatizada tras no lograr clasificar a ninguna de las dos últimas ediciones del Mundial, los ‘Azzurri’ comenzaron a imponerse y ganar metros, sobreponiéndose al ímpetu de los albaneses.

Tras un saque de esquina jugado en corto, Lorenzo Pellegrini colocó un centro al segundo palo, donde saltó el defensa interista Alessandro Bastoni para devolver el empate al marcador y la calma a los italianos.

Y en un momento histórico en el que la ‘Nationale’ no cuenta con un goleador nato, volvió a ser Nicolo Barella quien, con un potente disparo desde la frontal del área, adelantase a los vigentes campeones con su décima diana con la selección.

Pese a que Italia contó con numerosas ocasiones con las que haber logrado un resultado más abultado y tranquilizador, el marcador no se movería, permitiendo a los ‘Azzurri’ arrancar el torneo con victoria en el complicado grupo B.

Los hombres de Luciano Spalletti estuvieron a punto de lamentar su falta de acierto para cerrar el partido, cuando el atacante Rey Manaj rozó el empate en el tiempo añadido (90+1).

Comparte y opina:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma

Nedim Bajrami celebra el gol más rápido de la Eurocopa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:53

El albanés Nedim Bajrami anotó a los 23 segundos de partido contra Italia, vigente campeona de Europa, el gol más rápido de la historia en un Campeonato de Europa, este sábado en Dortmund.

Poco después del pitido inicial, Italia concedió un saque de banda falta cerca de su área y una mala entrega del defensa Federico Dimarco fue interceptada por Bajrami.

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma. Bajrami celebró junto a los cerca 50.000 aficionados albaneses presentes en las gradas.

Lea también:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien abrió el marcador contra Grecia el 20 de junio de 2004 durante la Eurocopa-2004 tras 67 segundos de partido.

Pese a ese mal inicio del partido, Italia logró igualar rápidamente con gol de Alessandro Bastoni (11) y adelantarse con otro de Nicola Barella (16).

Comparte y opina:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

La nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres

Lamine Yamal controla el balón

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:41

El delantero español Lamine Yamal, de 16 años y 338 días, se convirtió este sábado en el jugador más joven de la historia en disputar un partido de la Eurocopa, en la victoria 3-0 de la Roja frente a Croacia en el Estadio Olímpico de Berlín.

Yamal, la nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres.

«Estoy muy contento por la victoria del equipo y por el debut. Ya estamos pensando en el siguiente partido», señaló en la televisión española tras el choque.

Lea también:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

El extremo superó el anterior récord, en posesión del polaco Kacper Kozlowski, que tenía 17 años y 246 días cuando jugó contra España en 2021.

Acompañado por Nico Williams y Álvaro Morata, el joven Yamal fue de menos a más, con participación creciente en el juego del equipo y ejecutando el centro que remató a la red Dani Carvajal para sentenciar el partido con el tercer gol antes del descanso.

«La idea era dar espacio, todo lo que sea ayudar al equipo. Hemos salido con mucha confianza, somos un equipo muy eficaz», añadió.

Comparte y opina: