Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 09:13 AM

Niños tendrán ingreso gratuito a los partidos de Bolívar

La media la asumió el club el año pasado y fue ratificada en esta gestión extendiendo la determinación por tiempo indefinido. Los menores podrán ingresar gratuitamente a cualquier sector del estadio excepto a butacas.

/ 20 de febrero de 2019 / 23:08

En un emprendimiento destacado, el club Bolívar decidió que los niños menores de 12 años ingresen libremente a los partidos del cuadro académico en condición de local.

“Queremos fomentar y formar a los hinchas del futuro desde chicos”, señaló Marcelo Claure, presidente de Baisa Srl. (sociedad anónima que administra los recursos del club), en un mensaje difundido en su cuenta de Twitter.

La media la asumió el club paceño el año pasado y fue ratificada en esta gestión extendiendo la determinación por tiempo indefinido.

Espere…

Los menores podrán ingresar gratuitamente a cualquier sector del estadio excepto a butacas que tiene asientos numerados.

Bolívar juega su próximo encuentro como dueño de casa el domingo cuando enfrente a Royal Pari desde las 16.00.

(20/02/2019)

Comparte y opina:

Rally Dakar también sirve para la recuperación de militares heridos

Se trata de una pareja de mujeres, al volante de un camión Renault Kerax, y de otra de hombres, a los mandos de un 4x4 Peugeot P4

Equipo femenino que corre en el Dakar

Por AFP

/ 13 de enero de 2025 / 09:08

Vivieron momentos de horror e incluso estuvieron a punto de morir, pero pudieron salir adelante. En el desierto de Arabia Saudita, una escudería de militares heridos disputa el Rally Dakar-2025 como forma de seguir reconstruyendo sus vidas.

Después de un test en 2023 con un dúo de heridos de guerra, la escudería «Hermanos de armas» cuenta este año en el Dakar Classic, una carrera paralela al Rally Dakar principal, con dos tripulaciones compuestas por militares heridos.

Se trata de una pareja de mujeres, al volante de un camión Renault Kerax, y de otra de hombres, a los mandos de un 4×4 Peugeot P4.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Una caída y lesión en el hombro dejan fuera a Nosiglia del Dakar

En el vivac del célebre rally de aventura, la cojera de Severine Lehoux, suboficial del segundo regimiento del material del Ejército de Tierra francés, es un indicador de su amputación femoral de la pierna izquierda como consecuencia de un cáncer óseo en 2018.

Desde que se unió hace más de un año a este proyecto asociativa, dice que ha aprendido a adaptarse a nuevas circunstancias.

«No es fácil, en la tienda, ponerse la prótesis. ¡Pero he encontrado cómo y lo he conseguido!», se felicita esta treinteañera.

VIVENCIAS COMPARTIDAS

Participar en esta carrera de quince días en Arabia Saudita es una manera de devolver a estos militares el placer por la aventura, haciéndoles salir de cualquier zona de confort en la que se hayan cobijado como autodefensa ante las tragedias de sus vidas.El Dakar es además un ejercicio perfecto para que los participantes exploren sus propios límites y se enfrenten a sus angustias.

Aurore Valaize, de 37 años, ha preparado durante mucho tiempo este momento con su psicóloga. Integrante del servicio de salud de los Ejércitos franceses, ha estado enviada en zonas de guerra como Mali o Afganistán.

Hace cuatro años fue diagnosticada con un desorden por estrés post-traumático.

«Para mí, las primeras etapas [del Dakar] fueron complicadas. El paisaje se parece mucho al de Afganistán, así que me devolvió recuerdos que no son precisamente alegres», cuenta con un hilo de voz.

También son franceses los hombres que forman parte del otro equipo de la escudería.

«Entre heridos, podemos hablar. Todos hemos tenido vivencias diferentes, pero todos hemos pasado por el mismo lugar. Eso es algo que la gente no puede entender si no lo ha vivido», estima Ludovic Failly, de 54 años.

Hace casi diez años, el 26 de enero de 2015, este jefe-mecánico se encontraba en la pista de la base aérea de Albacete (España) cuando se produjo el accidente de un F-16 griego durante un ejercicio de la OTAN que provocó once muertos, entre ellos nueve militares franceses.

Quemado en un 38% de su cuerpo y con múltiples fracturas, pasó un mes en coma inducido.

Una década después, su gran problema en el Dakar es que hace varios días que no puede participar tras la rotura de una pieza de su vehículo en la primera etapa.

«El vehículo está en un remolque allí. Cada vez que la caravana se va, nosotros nos montamos en un camión para el traslado», lamenta.

‘ÚLTIMO UMBRAL’

En su país, Francia, unas 120.000 personas tenían en 2023 una pensión militar de invalidez. El número de afectados por estrés post-traumático está estimado en 3.000 por el Ministerio de los Ejércitos de ese país europeo, al que pertenece también la empresa organizadora del Rally Dakar.La escudería «Hermanos de Armas» es una asociación formada por militares en servicio y el Dakar es el punto culminante del proceso de resocialización de los heridos.

Para reunir los 180.000 euros [186.000 dólares] necesarios para la participación del equipo en el Dakar, los propios pilotos tuvieron que trabajar en la búsqueda de patrocinadores, participar en salones y ferias o en actos caritativos.

«Estamos aquí para ayudarles a superar el último umbral [de la reconstrucción]», explica Ludovic Gateau, uno de los responsables de la escudería.

(13/01/2025)

Comparte y opina:

Una caída y lesión en el hombro dejan fuera a Nosiglia del Dakar

La madrugada de este lunes, en la etapa 8, el único piloto boliviano en el afamado rally abandonó la prueba

Daniel Nosiglia es atendido por el auxilio del helicóptero del Dakar

/ 13 de enero de 2025 / 08:30

No pudo ser, Daniel Nosiglia queda fuera del Rally Dakar luego de que la madrugada de este lunes sufrió una dura caída y se lesionó el hombro izquierdo y abandona la prueba

Muy sentido y agradecido por las muestras de apoyo, el piloto paceño expuso su sentir en la redes sociales, tras la fuerte caída.

“Etapa 8. Es difícil poder expresar lo que siento en estos momentos… uno sueña cosas grandes y trabaja para conseguirlas, pero la vida da vueltas y uno nunca está libre de las cosas que pueden pasar, no siempre salen como queremos…”, posteó en sus redes sociales el piloto boliviano.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Nosiglia: ‘La etapa más dura que me tocó vivir en el Dakar’

“Agradecido a Dios por salir de una caída dura sin nada grave. Gracias a mi pa @nosiglianavarro por estar a mi lado en estos momentos. Gracias a toda la gente por los mensajes de aliento. Gracias a las empresas que confiaron en el proyecto. Gracias totales!!”, añadió.

Finalmente escribió: “A dar la vuelta la página y recuperarse para estar al 100. Un saludo grande para todos”.

Comparte y opina:

La ideología llegó al fútbol

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 13 de enero de 2025 / 00:04

¿Tendrá lugar el Sudamericano Sub-20 en Venezuela…? El torneo, que otorga cuatro cupos al Mundial de la categoría, debe comenzar en diez días, aunque los equipos llegan cuatro o cinco antes.

Las tensiones sociales en el país de Rómulo Gallegos, la situación política que emana hacia el resto del mundo y los enconos particulares con naciones del continente (ningún presidente de América del Sur asistió a la jura del nuevo mandato de Nicolás Maduro y una mayoría desconoció los resultados electorales que lo ungieron) han generado que tanto Argentina como Uruguay pidieran a la Conmebol el traslado de la sede del Sub-20 a otro país.

Esto, además, porque un ciudadano argentino que iba a visitar a su familia fue detenido al intentar ingresar en la frontera Cúcuta-San Cristóbal y luego acusado de terrorismo.

Hay un antecedente: Perú se ausentó del Sudamericano Sub-20 jugado en 1981 en Ecuador pues en ese mismo momento ambos países estaban inmersos en un enfrentamiento armado en una zona fronteriza llamada Falso Paquisha. De resultas, hubo 33 muertos. No obstante, es una situación inédita que, por razones políticas -o eminentemente ideológicas- una o más selecciones no acudan a un torneo o soliciten cambio de sede. Ojalá no suceda, sería triste.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

¡Basta de extranjerismos…!

Con nuestras diferencias vecinales y regionales, siempre hemos mantenido una identidad común los sudamericanos. Pero a nivel mundial no es nuevo, las guerras y la política han golpeado al fútbol a lo largo de la historia. Debido a la guerra con Ucrania, Rusia ha sido impedido de disputar los Mundiales 2022 y 2026. Eritrea, por su parte, desistió de jugar la Eliminatoria africana por la posible deserción de sus jugadores en los partidos de visitante. Es un régimen hermético donde hay servicio militar obligatorio desde los 17 años hasta los 50.

El primer coletazo fue en 1916. Aún no existían los Mundiales (comenzaron en 1930), el único torneo ecuménico de fútbol era el de los Juegos Olímpicos. Tocaba disputarlo en las Olimpíadas de 1916 en Berlín (nada menos), pero estas fueron anuladas a causa de la Primera Guerra Mundial, de la que justamente Alemania fue su propiciador.

Bolivia y Paraguay habían disputado en Uruguay el primer Mundial, sin embargo, en 1934 ni tiempo tuvieron de pensar en asistir a la segunda edición, en Italia: estaban trenzados en la terrible Guerra del Chaco (1932-1935). No sólo no competían sus selecciones, tampoco había torneo nacional. Más que eso, el tradicional club The Strongest aportó al ejército boliviano un batallón completo de 600 combatientes compuesto por sus jugadores del primer equipo, dirigentes y socios, lo cual es reconocido como una gesta nacional.

España ya había demostrado ser una fuerza considerable en los Olímpicos de 1920 (fue subcampeón), pero no pudo participar del Mundial de Francia 1938 por estar en plena guerra civil, una de las contiendas internas más graves de la humanidad. Tampoco acudió Austria, ya clasificada, por haber sido anexada por Alemania.

La atroz Segunda Guerra Mundial arrastró en su curso de muerte y destrucción las Copas del Mundo que debieron disputarse en 1942 y 1946, canceladas para siempre. El torneo regresó recién en 1950 en Brasil. La FIFA celebró que se realizara en Sudamérica y no en Europa, que aún intentaba reponerse de los estragos bélicos. Brasil vivía en paz y en moderado progreso. Preparó para la competencia el grandioso Maracaná y la ausencia de Argentina le permitía pensar con cierta seguridad en coronarse, pero apareció la gloriosa Celeste uruguaya y le arrebató el sueño. Costó reinstaurar la magna competición: sólo 13 equipos se presentaron en Brasil. Alemania y Japón, las potencias del Eje, estuvieron imposibilitados de intervenir. Ambos estaban en ruinas. Aparte de ello, la FIFA los había excluido como miembros en castigo por el desastre causado.

Firmada la paz, en noviembre de 1945 volvió el fútbol en Europa con un amistoso entre Suiza e Italia en Zurich. Las autoridades de la FIFA aprovecharon la ocasión para retomar sus reuniones. No lo hacían desde 1941. «La máxima cordialidad ha presidido esta última reunión en la que considero se ha hecho buen trabajo. No ignoran ustedes que Alemania y Japón han sido eliminados de la FIFA y la decisión sobre Italia queda subordinada a la política que, a su respecto, adoptarán las Naciones Unidas”, declaró su presidente, Jules Rimet, al retorno a Francia. A Italia sí se le permitió acudir a Brasil, porque era el último campeón y porque Ottorino Barassi, presidente de la federación italiana, había guardado celosamente el trofeo en su casa, en una caja de zapatos, para que no lo arrebataran los militares alemanes.

Pocos meses después, en Luxemburgo, se celebró el 45° congreso de la matriz del fútbol y las conclusiones del álgido tema las contaba de nuevo Rimet: “Habiendo comprobado el Comité que tanto en Alemania como probablemente en el Japón ya no existen organizaciones Nacionales capaces de poder asegurar las relaciones del fútbol de estos dos países con el de las demás naciones, decidió provisionalmente que no era posible ninguna relación deportiva entre las Asociaciones el afiliadas a la FIFA y sus clubs de una parte, y Alemania y Japón con sus clubs, de la otra”. Alemania, aún dividida, retornaría en el Mundial de Suiza 1954 para ganarlo, en lo que se denominó “El milagro de Berna”.

En las décadas de 1950 y 1960 muchos países de Asia y África no tomaron parte de las justas mundialistas, estaban metidos de lleno en sus guerras de independencia. Eran incluso colonias, allí nacieron como naciones libres y luego se afiliaron a la FIFA.

El único país que estando en guerra disputó un Mundial fue Irak, que acudió a México ’86 mientras sostenía su larguísima contienda con Irán. Y, más curioso, que fuera ésa su única incursión mundialista. En 1994 le fue prohibido a Yugoslavia concursar en Estados Unidos ’94. Aún existía como entidad política la Federación Yugoslava, compuesta por Serbia y Montenegro. Pero, dado que Serbia desató la Guerra de los Balcanes, fue excluida de la Eurocopa 1992 y no se le permitió ser parte de la Eliminatoria del Mundial ’94.

No obstante, el país más perjudicado de todos por las guerras en relación a los Mundiales fue Argentina, que no tenía problemas con nadie. Su llamada Época de Oro transcurrió en los años ’40 y comienzos de los ’50. Al no haber torneos en 1942 y 1946, el gran público internacional se perdió de ver a aquellos fenómenos como José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Antonio Sastre, Vicente de la Mata, Tucho Méndez, René Pontoni, Rinaldo Martino y decenas más.

La Copa América era un torneo de élite, quien lo ganaba era potencia universal, como lo había demostrado Uruguay en 1924 y 1928. Y Argentina había conquistado la corona en 1941, 1945, 1946 y 1947. Pero un suceso adicional sería la demostración de su poderío. San Lorenzo de Almagro, brillante campeón argentino de 1946, fue invitado a realizar una gira por Europa.

Deslumbró de tal manera que en España se dijo que el fútbol se dividía “en un antes y un después de San Lorenzo”. El Ciclón goleó 10 a 4 a la Selección de Portugal y 7-5 y 6-1 a la de España. Parecía tenis, pero era fútbol. Y se trataba apenas de una expresión de club del fútbol albiceleste. Fue el equipo que enamoró al Papa Francisco.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Brasileño Antonio Carlos Zago nuevo DT de The Strongest

El entrenador de 55 años, remplazará al español Ismael Rescalvo

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 22:29

El brasileño Antonio Carlos Zago, exseleccionador de Bolivia dirigirá a The Strongest en la Copa Libertadores 2025 y campeonato local, anunció este domingo la entidad gualdinegra.

«El Club The Strongest da la bienvenida al profesor Antônio Carlos Zago, director técnico de amplia trayectoria en clubes y con pasado en la Selección Boliviana», indicó el club sus redes sociales. 

«¡Vamos por todo profe!», agrego la institución colocando una fotografía del DT.

Lea también:

Barça arrolla 5-2 al Real Madrid y logra su 15ª Supercopa de España

El entrenador de 55 años, que remplazará al español Ismael Rescalvo, dirigió a Bolívar, donde sumó un título justamente frente al The Strongest en 2022, y también a estuvo al frente de la selección boliviana en la Copa América 2024.

El ‘tigre’ The Strongest jugará la fase 2 de la Copa Libertadores frente a Bahía de Brasil.

(12/01/2025)

Comparte y opina:

Barça arrolla 5-2 al Real Madrid y logra su 15ª Supercopa de España

El cuadro catalán ganó 5-2 a su tradicional rival y se llevó la Supercopa de España

Por AFP

/ 12 de enero de 2025 / 17:09

El FC Barcelona se proclamó este domingo campeón de la Supercopa de España tras remontar y golear al Real Madrid (5-2) en la final disputada en Yeda (Arabia Saudita).

El francés Kylian Mbappé (5) adelantó al vigente campeón de Liga, pero los goles de Lamine Yamal (22), Robert Lewandowski (36 de penal), Raphinha (39, 48) y Alejandro Balde (45+10) para los catalanes dejaron sin efecto el gol de falta de Rodrygo (60).

El conjunto azulgrana, que en la segunda parte perdió por roja directa al arquero Wojciech Szczesny (56) y vio el regreso de Dani Olmo, añadió así una 15ª Supercopa nacional a su palmarés.

La noche se auguraba complicada para los culés después de que una magistral jugada del francés Kylian Mbappé terminara en el primer gol del partido. El galo aprovechó una contra para zafarse de Balde y soltar un latigazo cruzado al palo largo del arquero polaco Szczesny.

TAMBIÉN PUEDE LEER:
Pedri afirma que la clave para ganar al Real Madrid pasa por frenar las contras

Pero el Barça dio pronto la vuelta al luminoso. Yamal empató el choque en el 22 tras un pase al espacio del polaco Robert Lewandowski, que dejó al internacional español lucirse con un disparo raso cruzado con la zurda que un hasta entonces acertado Thibaut Courtois no pudo detener.

Cuando parecía que el Real Madrid volvía a meter miedo, el francés Eduardo Camavinga provocó un penal tras un planchazo a Gavi, que el árbitro Jesús Gil Manzano pitó tras llamada del VAR y revisión en la pantalla.

Lewandowski transformó en el 36 la pena máxima con un remate potente a media altura y muy ajustado a la izquierda de Courtois.

Tres minutos más tarde, Raphinha golpeó de nuevo tras aprovechar un centro milimétrico del francés Jules Koundé desde lejos. El brasileño cabeceó con potencia en carrera para subir el tercero al marcador.

Ya con el tiempo vencido de la primera mitad, Yamal asistió a Raphinha, quien cedió el esférico a Balde que entraba por detrás para disparar a bocajarro sin que pudiera frenarlo el portero belga.

Tras la pausa, Vinicius entregó una asistencia a su compatriota Rodrygo, pero su derechazo se topó con el poste.

Pedri concedió un excelente pase a un activo Raphinha que se fue del francés Tchouameni y envió el balón al fondo de las mallas. 

Todo estaba decidido, pero una falta de Szczęsny cuando encaraba la portería dejó a los blaugrana con diez jugadores en el 56. Además, Rodrygo ejecutó a la perfección la falta. El recién ingresado Iñaki Peña no pudo atajar la pelota, pese a haberla tocado.

Faltaba aún media hora por delante pero el marcador no se movería y Hansi Flick se apuntó el primer título del año y el primero como entrenador culé.

(12/01/2025)

Comparte y opina: