Sociedad

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 22:07 PM

En lo que va del año, 82.768 hectáreas resultaron afectadas por el fuego en el país

El Viceministerio de Defensa Civil detalló que, de este total, 34.009 hectáreas corresponden a bosques, mientras que 48.758 a áreas no boscosas.

La mayoría de la superficie quemada corresponde a áreas no boscosas. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 28 de agosto de 2023 / 18:44

Al margen de la contaminación ambiental, el fuego deja a su paso cicatrices sobre la tierra que, en el país, en lo que va del año, ya afectan a 82.768 hectáreas. Hasta ahora, los departamentos de Santa Cruz y Beni son los más afectados, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Defensa Civil.

“Hasta agosto de este año, Bolivia tiene registrado 82.768 hectáreas de cicatrices de quema; siendo el departamento de Santa Cruz el que tiene la mayor superficie con 49.836, lo que representa el 60%; (le sigue) el departamento de Beni con 23.189, lo que representa el 28%”, explicó el viceministerio de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Santa Cruz se prepara para ingresar al ‘periodo más crítico’ por los incendios

Esos dos departamentos son los únicos en superar las 20.000 hectáreas con cicatrices de quemas. En tercer lugar, se encuentra el departamento de La Paz, que registra ya 3.449 hectáreas afectadas por el fuego; luego Tarija con 2.997; Cochabamba, 1.785; Pando, 828; Chuquisaca, 588; Potosí, 72 y Oruro, 20.

A esta altura del año, en 2022 ya eran más de 100.000 las hectáreas incendiadas, dijo a La Razón Radio el viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera.

FUEGO

“Entre Santa Cruz y Beni casi estamos llegando entre el 85% y el 90% de superficie quemada en el territorio nacional. Ustedes se preguntarán por qué el Beni registra tanta superficie quemada si no hemos tenido el reporte de ningún incendio, porque en el departamento de Beni la práctica de la quema de pastizales con fines de renovación de pasto para la actividad ganadera es la principal causa de mostrar las cicatrices de quema en el territorio nacional”, dijo.

Decenas de equipos se mueven por el país para tratar de controlar el fuego y evitar que dañe a los ecosistemas; a su paso las llamas dejan nidos quemados, hogares de animales destruidos y especies que deben huir para tratar de sobrevivir. Hasta ahora, de acuerdo con Defensa Civil, del total de superficie afectada por el fuego ya más de 30.000 corresponden a bosques.

Puntualmente, de las 82.768 hectáreas afectadas por el fuego hasta el 24 de agosto en el país, 34.009,54 son superficies de bosques y 48.758,84 son áreas no boscosas. En este caso es de nuevo Santa Cruz el departamento con mayor daño a sus áreas verdes.

“En Santa Cruz, de las 49.836 hectáreas (afectadas), 28.000 corresponden a áreas con bosque y 21.000 a áreas sin bosque; este dato se invierte radicalmente en el departamento de Beni, que tiene 23.189 hectáreas de superficie de quema y solo 2.169 corresponden a áreas con bosque y 21.019 a áreas sin bosque”.

HECTÁREAS

Solo dos departamentos presentan mayor cantidad de superficie dañada por el fuego en áreas boscosas; el primero es Santa Cruz y el segundo es Tarija, que, de sus 2.997 hectáreas afectadas, 1.703 son bosques y 1.294 pastizales; en el resto, en todos los casos, las áreas verdes tienen las cifras más bajas.

La esperanza es mantener las cifras lo más bajo posible y se pueda disminuir la cantidad de 4.202.290 hectáreas afectadas en 2021 y 4.466.540 de 2022. Aunque ahora la cifra está muy por debajo, recién la temporada seca comienza y llegan los meses más críticos, por lo que, desde los gobiernos subnacionales, hasta el nacional y las Fuerzas Armadas diseñan sus planes operativos.

“No nos olvidemos que el mes de septiembre y parte de octubre son los meses más críticos en cuanto al desarrollo de los incendios forestales”, indicó el viceministro.

Sobre los focos de calor, Calvimontes detalló que este lunes 28 de agosto existen 319 en el país, de los cuales 267 están en el departamento de Beni, La Paz, 34; Cochabamba, nueve; Santa Cruz, cuatro; Pando, cuatro y Tarija uno. En reservas forestales están 38 de estos, en áreas protegidas nacionales, cinco; en áreas protegidas departamentales, 12; en áreas protegidas nacionales, nueve; y cercanos a bosques, 36.

En lo que va del año, Defensa Civil ha reportado ya 96.563 focos de calor, cifra aún por debajo de los 380.778 de 2021 y 416.729 de 2022; aunque se espera que en septiembre este dato crezca, como sucedió ya las pasadas gestiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una masiva marcha contra el maltrato animal tomará La Paz este domingo

Entre la avenida Montes y la plaza San Francisco, decenas alzarán la voz en defensa de los derechos de los animales.

Buscan fomentar la tenencia responsable. Foto: Archivo La Razón.

/ 30 de mayo de 2024 / 19:00

Este domingo, una masiva marcha tomará el centro de la ciudad de La Paz para protestar contra el maltrato animal y pedir una tenencia responsable. El evento se realizará desde las 10.00 y está abierta a la participación de toda la población.

“La finalidad es socializar la normativa y dar a conocer a las personas que nosotros estamos realizando esta marcha en coordinación con diferentes instituciones; para generar conciencia más que nada en toda la población para que eviten el maltrato animal”, indicó el encargado de Zoonosis y Bienestar Animal de la Alcaldía de La Paz, Miguel Aparicio; según una nota institucional.

Lea también: ‘Peluchín’, un renovado albergue será refugio de más de un centenar de mascotas

La marcha partirá de la avenida Montes y recorrerá el centro hasta llegar a la plaza San Francisco. El objetivo es sensibilizar sobre los derechos de los animales. El cuidado y protección de ellos es una responsabilidad de las personas y es aún más imperiosa en esta época previa al invierno, en que las temperaturas han bajado y pese a esto aún se ven mascotas en las calles.

“Hay muchas personas que abren sus puertas temprano, los sueltan y los animales arriesgan su integridad ante otras personas, las movilidades y otros animales”, dijo Aparicio.

Lamentablemente, aún muchos animales domésticos son víctimas de maltrato y abandono. Contra esto se manifestarán este domingo quienes acudan a la marcha. El llamado es a ser responsable si tiene una mascota en el hogar y adoptar a aquellos que lo necesitan.

“Que los vacunen y cuiden de forma adecuada, dentro de sus viviendas y si salen que estén con su correa y sean manejados adecuadamente, y sean conscientes con el medio ambiente levantando su excremento”.

Comparte y opina:

Con drones y casetas móviles se refuerza la seguridad en El Alto

El Ministerio de Gobierno hizo la presentación de nuevos equipos que se desplegarán en los distritos urbanos y rurales.

Casetas policiales serán trasladadas a los distritos rurales y urbanos. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:50

Drones, torres y casetas móviles se sumarán desde ahora al control de la seguridad en el municipio de El Alto, que este jueves recibió de manera oficial estos nuevos equipos.

“El día de hoy (ayer) estamos lanzando en la ciudad de El Alto la innovación de casetas policiales móviles que van a ser desplegadas en los 14 distritos del municipio, tanto en el área urbana como rural y en donde necesiten que esté su Policía Boliviana”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: Dictan detención preventiva para el empresario Harold Lora

Para iniciar esta nueva etapa de control de seguridad en El Alto, las autoridades hicieron una demostración de los equipos.

SEGURIDAD EL ALTO

Con las casetas, los uniformados tendrán posibilidades de hacer un despliegue más amplio; en tanto que también se sumaron drones, para complementar con una vigilancia desde los aires.

“No solo estamos implementando estas nuevas casetas policiales móviles, sino que estamos implementado nuevas torres móviles de apoyo al servicio de prevención; y también el servicio preventivo de dispositivos aéreos mixtos no tripulado; en sencillo: vamos a poner más drones en el municipio de El Alto, para poder filmar a esos ladrones”, indicó.

Se espera que estos dispositivos ayuden tanto a patrullajes, como a trabajos de inteligencia. El ministro invitó a los vecinos a denunciar y pedir ayuda a la Policía contra la delincuencia.

“Aún no es suficiente, aún quedan muchas cosas más por hacer, pero la mejor forma de luchar contra la delincuencia, contra la inseguridad ciudadana, es trabajando de manera conjunta”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Médicos exigen la salida del gerente de la institución, mientras que desde el Ministerio de Salud se ha propuesto ya una agenda de trabajo para dar respuesta a las observaciones del sector.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:20

Aunque se dio ya un primer acercamiento de diálogo, el paro seguirá. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) informó que pese a haber planteado una agenda de trabajo para resolver las demandas, médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron seguir con la medida de presión que está prevista hasta este viernes 31 de mayo.

“La idea fundamental es iniciar el análisis técnico por tiempo y materia a partir de las 10 de la mañana del día lunes. Obviamente la condición para poder avanzar en este trabajo es que Fesimras (Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social) se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión hasta que los resultados del trabajo que vayamos realizando puedan generar algún tipo de acción concreta”, expresó el director de la ASUSS, Rubén Colque.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro este miércoles y jueves

No obstante, al menos hasta este jueves, el sector no ha anunciado ningún cese a sus medidas de presión: el paro de 72 horas que empezó el miércoles. Exigen la salida del gerente Boris Claure, bajo una serie de denuncias sobre irregularidades. La ASUSS propuso trabajar en estas observaciones para solucionar el conflicto.

CNS

El miércoles se dio un primer acercamiento, pero la ASUSS informó que, pese a esto, el paro seguirá. “Hemos desarrollado una reunión muy importante con siete representantes del Fesimras; donde básicamente hemos escuchado en una primera instancia las demandas y observaciones que ellos tenían al manejo de la Caja Nacional de Salud; y a partir de toda esa discusión se han planteado cinco ejes estratégicos de trabajo, que nos van a permitir de alguna manera dar respuesta a toda la problemática planteada”, dijo Colque.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la ASUSS; dependiente del Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Hasta ahora, regiones de Oruro y Potosí atraviesan las temperaturas más bajas del país.

Santa Cruz atraviesa bajas temperaturas. Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 17:29

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Han llegado a superar sus extremas dos estaciones, dos regiones. Sería Villamontes del departamento de Tarija de 1,2 (grados) bajo cero, su extrema era cero, que llegó el año 2015. De igual manera, la región de Camiri del departamento de Santa Cruz, que ha llegado a registrar 0,7 (grados), su normal fue de 0,4 registrada en 2010”, explicó a La Razón, la pronosticadora del Senamhi, Gilda Mamani.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas, aunque ya desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

FRÍO

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto, por ejemplo, se ha llegado ya a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8; mientras que la Alcaldía alista ya la apertura de un refugio para las personas en situación de calle.

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se supera de manera regular los 30 grados. Eso sí, en este sector del país se prevé que en estos días las temperaturas mejoren un poco.

“Para los próximos días se prevé que vamos a tener un leve ascenso de dos a tres grados en el departamento de Santa Cruz, en la región de la Chiquitanía y al sur cruceño; departamento de Beni, y de igual manera en el Chaco boliviano”, aseveró la experta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Peluchín’, un renovado albergue será refugio de más de un centenar de mascotas

El Ministerio de Gobierno anunció apoyo para la refacción y reconstrucción del espacio que quedó afectado por deslizamientos.

Más de un centenar de canes rescatados viven en "Peluchín". Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 16:38

Contentos pese a las adversidades, más de un centenar de mascotas presenciaron este jueves el inicio de la reconstrucción del que se ha convertido en su hogar. “Peluchín”, un albergue de la ciudad de La Paz, golpeado por deslizamientos, será ahora renovado con apoyo del Ministerio de Gobierno para ser el refugio de esta familia de canes rescatados.

“En menos de 40 días esto va a estar reconstruido”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: Calles de Cochabamba se convierten en arte con mosaicos por Corpus Christi

El esfuerzo de un grupo de voluntarios ha conseguido que estos canes dejen las frías calles para tener un espacio con cuidado y comida. No obstante, la tarea no ha sido sencilla y esta última época de lluvias hizo la situación más precaria; pese al esfuerzo de los rescates, ante sus ojos y sin poder hacer mucho, el inmueble que sirve para el albergue ha ido cediendo ante las inclemencias del tiempo.

ALBERGUE

“Hace aproximadamente 30 días nos enteramos de la existencia de este lugar; de que existen cuatro voluntarios que van rescatando a los perritos en situación de calle y llegan a este lindo albergue. Lastimosamente, por los deslizamientos, muchos de los muros perimetrales se están derrumbando, se están cayendo, lo que pone en riesgo la integridad de estos peluditos”.

El ministro encabezó la comitiva a la que también acompañaron otras autoridades como el comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez; y el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera. Los perros contentos los recibieron e incluso se hicieron cargar y acariciar por las autoridades.

“Como funcionarios, servidores públicos del Ministerio de Gobierno, de manera conjunta con la Policía Boliviana hemos definido y hemos decidido venir a coadyuvar a la construcción de este refugio. Esperemos que, en menos de 40 días, en nuestros tiempos libres, podamos venir aquí a construir un nuevo refugio para todos los animalitos; que son rescatados por este gran grupo de personas”, aseveró Del Castillo.

Los voluntarios relataron algunos de los problemas que enfrentan. El principal y más preocupante llegó con la época de lluvias que golpeó con intensidad este año al municipio paceño. Esto generó el daño en el muro perimetral y que el interior, mayormente de tierra quede muy deteriorado.

“Casi 119 peluditos viven en esta zona gracias a un grupo de voluntarios, en este refugio llamado ‘Peluchín’, como pueden ver las condiciones no son óptimas para refugiar a tantos animalitos que estaban en situación de calle”.

Los voluntarios se dan maneras para darles una vida tranquila a los canes. Varios de ellos estaban en muy deteriorado estado cuando las manos amorosas de estas personas los encontraron para llevarlos al albergue. Del Castillo y los funcionarios dependientes del Ministerio de Gobierno llevaron obsequios en tanto dura la refacción.

“Mientras vamos construyendo necesitan un lugar para dormir, así que hemos venido con casitas, con alimentos. Agradecemos a muchas empresas que se han convertido en donantes de estos alimentos, de estas casitas. Así que si trabajamos entre todas y todos de manera conjunta el beneficio principal va a ser para los peluditos”.

“Peluchín” les ha dado a muchos canes la primera sensación de lo que es un hogar amoroso, más se espera que esto no sea definitivo. Muchos de los amorosos perros, de todas las edades, esperan que familias los puedan adoptar y darles el cariño que se merecen.

“El mensaje para todos es no compren, no comercialicen, adopten. Respetos a estos seres que solo necesitan cariño”, expresó el general Álvarez.

Comparte y opina: