‘Momo’ y ‘La historia interminable’ de Michael Ende, una oda a la imaginación
Imagen: del legado particular de Michael Ende
Michael Ende – Vida y obra en textos e imágenes’ es la muestra en el Espacio Patiño.
Imagen: del legado particular de Michael Ende
La Embajada de Alemania en Bolivia celebra este abril la vida y obra del escritor. Isabel Mesa Gisbert reseña el trabajo del autor
Michael Ende nació en Garmisch-Partenkirchen en 1929 y murió en Filderstadt en 1995. Su madre, Luise Bartholomä, fue fisioterapeuta; su padre, Edgar Ende, fue un pintor surrealista muy reconocido en los años 30. Es un hecho que su obra tuvo mucha influencia en los escritos de Michael, incluso uno de sus libros lleva ilustraciones de las pinturas del padre.
La publicación de su primera novela infantil Jim Botón y Lucas el maquinista fue rechazada por varias editoriales con el argumento de que era muy larga para niños. Finalmente, en 1960 la novela salió publicada en dos partes y ganó el Premio de Literatura Infantil de Alemania. Ese fue el inicio de la carrera literaria de Michael Ende, cuyas obras han sido traducidas a más de 40 idiomas con 35 millones de copias vendidas.
Su literatura ha sido calificada como una mezcla surrealista de realidad y fantasía. Los cuentos infantiles más conocidos de Ende son Tranquila Tragaleguas (1972), Norberto Nucagorda (1984), La sopera y el cazo (1990), El secreto de Lena (1991), El osito de peluche y los animales (1993) y La escuela de magia (1994). Pero sus verdaderos éxitos fueron Momo, publicada en 1972 y reconocida en 1974 con el Premio de Literatura Juvenil de Alemania; y La historia interminable (1979), que recibió el premio de literatura Janusz Korczak.
Momo trata de una niña huérfana de unos 12 años que vive en la parte baja de las ruinas de un pequeño anfiteatro ubicado en la zona más pobre de una ciudad. Momo sabe escuchar a los demás, y ayuda a resolver los problemas de los vecinos, así como enseña a los niños a jugar sin juguetes, simplemente creando historias.
Un día unos hombres grises ingresan sigilosamente a la ciudad con el objetivo de robar el tiempo a sus habitantes: los convencen de depositarlo en una “caja de ahorros del tiempo”. Así logran que la armoniosa amistad que reina en el barrio se torne en egoísmos, prisas y en una vida totalmente solitaria, porque cada uno comienza a vivir pendiente del tiempo que gasta.
El gran inconveniente de los hombres grises es Momo, quien no necesita ahorrar el tiempo. Cuando un hombre gris la visita, en lugar de caer ella en la trampa, es él quien termina contando todos sus planes a alguien que sabe escuchar.
Momo es una de esas obras capaces de construir mundos de fantasía en la imaginación creando una mitología propia con los elementos del tiempo. Ende juega con la posibilidad de que lo onírico forme parte de la realidad. El encuentro de Momo con el dueño del tiempo, el señor Hora, las flores mágicas y la acción de seres fantásticos siembran la duda en el propio lector, que se identifica con un personaje sencillo y real que vive lo irreal para convertirse en héroe.
También puede leer: ‘Hotel Hazbin’
A partir de ese mundo surrealista mezclado con fantasía, Ende hace una crítica a la sociedad de consumo, al apego a lo material que incluso se da a costa de las relaciones de amistad y a la educación, entre otras cosas. Reflexiona sobre la vida haciendo énfasis en que la prisa en las ciudades, el cumplimiento de obligaciones diarias y el deseo de tener más y más deshumanizan a las personas y las convierten en seres incapaces de pensar y sentir.
La historia interminable es la obra magna de Ende. Construye un mundo sin fronteras en el que la imaginación y la fantasía son los únicos límites para que las cosas existan en la mente de los lectores.
En una tienda de libros antiguos, Bastian roba uno cuyo título es La historia interminable. Gordito y poco agraciado —que no destaca ni en las materias ni en el deporte, y que sólo ama leer— el pequeño ladrón sufre burlas en el colegio y por eso escapa de clases: refugiado en el desván, comienza a leer.
La historia interminable, el libro dentro de nuestro libro que empieza a leer Bastian, tiene como escenario el reino de Fantasía donde está ocurriendo algo extraño: una fuerza de atracción irresistible absorbe pedazos del paisaje e incluso partes de sus habitantes. En su lugar queda nada. No es un hueco ni un abismo, es la NADA. Y esta afección que asola a Fantasía tiene relación con la agonía de la emperatriz infantil, soberana del reino. Ella debe sanar para que Fantasía no desaparezca. Por eso el joven guerrero Atreyu recibe la misión de buscar la cura. Después de vencer difíciles obstáculos, se da cuenta de que será imposible hallarla, pues es un ser humano el único que puede salvar a la emperatriz y a Fantasía. Es entonces cuando la caja china vuelve a abrirse para insertar un nuevo relato dentro del libro de nuestro propio libro. Bastian, cada vez más sumido en la historia, es invitado por los diálogos entre Atreyu y la emperatriz a ser parte de la misma, pues es él quien, dándole un nuevo nombre a la emperatriz, salvará a Fantasía.
Fantasía es un mundo de seres irreales. Ogros, trolls, silfos, princesas, hadas, centauros, dragones, magos y todo lo imaginable habita en este reino que existe de forma simultánea al mundo de los humanos. Son ellos quienes lo mantienen vivo a partir de la creación de historias fantásticas en la mente. Cuando esto ocurre, Fantasía crece y vive mejor. Y aquí Ende vuelve a hacer la misma crítica que hace en Momo: cada vez se vive más de prisa y casi no hay tiempo para la creación de cuentos y relatos. Fantasía se va disolviendo en una NADA que, como un boomerang, también da origen a un daño irreversible en nuestro planeta.
Michael Ende fue un autor que revolucionó la literatura infantil en el siglo XX y la reivindicó en su concepto de literatura como tal. Su obra es, sin duda, una oda a la imaginación y a lo que yo, personalmente, espero de la literatura infantil o juvenil: poder leerla por el simple placer de disfrutar de ella.
Texto: Isabel Mesa Gisbert
Fotos: del legado particular de Michael Ende, Stiftung Internationale Jugendbibliothek @ Legado de Michael Ende, representado por: AVA international GmbH