Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 22:17 PM

Daniel Nosiglia Jager: ‘Este 2019 ya quisiera ser piloto profesional’

El piloto cumplió con su mejor Dakar hasta la fecha. Fue décimo en la clasificación general de motos y terminó segundo en la novena etapa.  

/ 24 de enero de 2019 / 20:07

Daniel Nosiglia cumplió con su mejor Dakar hasta la fecha. Fue décimo en la clasificación general de motos y terminó segundo en la novena etapa, algo que ningún otro boliviano consiguió en esta categoría.

Luego de ese desempeño, espera convertirse en un piloto profesional en este año. Ya tuvo acercamientos con escuderías profesionales.

Este Dakar también fue emotivo para él por el accidente que sufrió su hermano Wálter junior en la tercera etapa, pero logró reponerse.

— ¿Cómo se siente por la carrera que hizo?

— Ha sido increíble. Fue un Dakar muy bueno para mí. Definitivamente lo hemos dado todo desde el día uno y creo que ha sido un Dakar en lo anímico muy fuerte para mi familia, para el equipo, que lo hemos sabido manejar y administrar durante toda la carrera.

— ¿Pensaba que lograría este desempeño?

— Parte del objetivo era ése. Obviamente cuando pasó lo del accidente (de su hermano Wálter junior) todo se me fue por la cabeza. Día a día fuimos trabajando para recuperar esa motivación.

— ¿Quería ser Top-10?

— Era un sueño. Gracias a Dios se pudo lograr. Creo que ha sido también el trabajo que hemos hecho, no solamente yo, sino todo el equipo, todas las personas que me han rodeado y han sido parte de esto, todos los sponsors también, a quien les doy un agradecimiento especial.

— Ahora es un piloto de élite, ¿qué piensa de eso?

— Es algo increíble. Un año más he sido el mejor piloto privado y ahora paso a ser un piloto de élite. Esperemos que pase a ser un piloto profesional en este año y podamos conseguir un equipo con el que estemos al 100%.

— ¿Ese es su objetivo?

— Este 2019 ya quisiera ser piloto profesional. Hubo algunos acercamientos con algunos equipos. No es algo muy sencillo, pero esperemos en los siguientes meses una noticia o algo para llegar al sueño de todo deportista.

— ¿Qué le dijo su equipo Honda por su carrera?

— Están contentísimos. Superé sus expectativas. Ellos como equipo querían solamente que termine y muy feliz por el resultado también.

— ¿Esto le abre las puertas para que Honda lo siga tomando en cuenta?

— Creo que sí. Esperemos que así sea, ya hubo acercamientos, toca esperar y ver qué posibilidades hay.

— ¿Cómo vivió el accidente de su hermano?

— En la etapa tres, para la largada, mi hermano partió del puesto 15 y yo 17, entonces en el kilómetro 21 lo encontré en el piso junto a Franco Caimi y Luciano Benavides, que estaban detrás de él. En ese momento tocó hacer la asistencia, llamamos al helicóptero, que llegó súper rápido.

Ha sido muy duro porque  le estaba costando respirar, seguía todavía inconsciente y no sabíamos realmente qué era lo que tenía.

A simple vista lo que pudimos ver era que el brazo (derecho) lo tenía chueco.

Esperamos a que el helicóptero llegue y los paramédicos comenzaron a atenderlo. En eso se fueron los dos pilotos, yo me quedé con él y ahí le abrieron el brazo, le pusieron un suero, un calmante muy fuerte por los golpes que tenía. Luego lo cargamos al helicóptero y en ese momento llegaron mi papá (Wálter) y (Santiago) Hansen.

Todos estábamos preocupados y mi papá dijo “yo me voy en el helicóptero con él” y yo le dije “no, la verdad es que no quiero seguir, me voy no sé si contigo o me salgo más adelante, pero no quiero continuar con esto”.

En ese instante se fue el helicóptero y tocó hablar un poco más tranquilos con mi padre, con Santiago y creo que teníamos que cumplir con el objetivo y me convencieron para que siga.

— A partir de ese instante, ¿algo cambió para usted en la carrera?

— Desde ese momento hubo un peso muy grande sobre mí y el hecho de poder representar a mi familia, a mi país, fue una motivación muy grande para que siga adelante.

— ¿Fue muy fuerte esa presión tomando en cuenta que en Bolivia tenían las esperanzas en usted?

— Definitivamente sí, pero creo que desde un principio lo hemos manejado con la cabeza fría y tratando de enfocarnos en la carrera y en nada más de lo que realmente estaba ocurriendo.

— ¿Cuál fue la etapa que más le costó?

— El día del accidente. Lo único que quería era llegar (al campamento). Tal vez no ha sido un día tan duro en cuanto a todos los aspectos del Dakar, pero para mí ha sido durísimo porque solo quería terminar, ha sido un día larguísimo en el que a primeras horas de la noche recién llegué donde mi equipo.

— Ese día tuvo un ascenso posicional increíble…

— Estuve como en el puesto 135. Partí muy atrás y fui recuperado de a poco. Me tocó una etapa con muchísimo polvo porque pasé demasiadas motos, cuadriciclos y para mí fue bastante difícil, he tratado de presionar y recuperar lo más posible.

En las motos llegué en el puesto 28 y después me descontaron el tiempo perdido cuando estuve apoyando a mi hermano y quedé en el puesto 19 en la etapa.

— ¿Cómo vivió ese primer lugar en la novena etapa?

— Ha sido fantástico para mí. Fue una etapa en la que me sentí muy cómodo. No había peligros muy altos, por así decirlo, no había piedras escondidas, entonces me sentí bien para darlo todo.

Desde un principio salí a atacar. La verdad que no necesitaba hacer una etapa tan adelante, no necesitaba ir tan fuerte tampoco porque mi posición en la general estaba bastante cómoda. No tenía mucho que ganar, sino más que perder si arriesgaba, pero traté de presionar hasta el último momento.

En el lugar donde cargas combustible, que era más o menos la mitad de la etapa, venía a 30 segundos del primer pelotón, significaba que estaba octavo o noveno.

De ahí sabía que tocaba la arena, que es lo que me gusta muchísimo y salí con todo. Alcancé al grupo de adelante y ya sabía que lideraba la carrera porque había pasado al primer grupo, pero tuve una caída pequeña, en la que me pasó Michael Metge, quien ganó la etapa, y así llegamos a la meta.

Pero ser primero o segundo es una gran alegría, algo histórico para el país, para Bolivia porque estar ahí, peleando con los grandes, es una cosa que realmente no esperaba.

— ¿Qué le dijeron los pilotos profesionales?

— Se acercaron a felicitarme. Ya el ambiente que tenemos es de amistad y contento por eso.

— ¿Cree que usted nació para el Dakar?

— Estoy hecho para estar sobre la moto, es mi pasión, es lo que amo y sería mi sueño hacerlo siempre así.

— ¿Qué se viene para usted ahora?

— Primero, descansar; luego programar lo que va a ser el año. Ya toca pensar como un piloto profesional y enfocarme en lo que se vendrá y después llegará el Dakar.

— ¿A quién dedica este desempeño en el Dakar?

— A mi familia, se lo merecen y hemos trabajado para lograrlo. También quiero dar gracias a Dios por esta oportunidad y que todo haya ido de acuerdo con lo que hemos planeado en un principio, con algunos altos y bajos, pero creo que decir “objetivo cumplido” es lo que me llena de satisfacción.

(24/01/2019)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el fútbol no hay magia

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 15 de junio de 2024 / 21:37

Introducción: el último amistoso -antes de la Copa América– nos enfrenta a la temible Colombia. La selección del argentino Néstor Lorenzo lleva dos años sin perder, está tercera en las eliminatorias y sueña con volver a ganar la Copa América, como en 2001. Zago prueba su dibujo más defensivo tras dos fiascos consecutivos.

Es una línea de cinco, con tres al medio y dos delanteros. El brasileño llegó a la Verde en noviembre y todavía busca la idea de juego y su onceno tipo. No se sabe a qué quiere jugar aún. Lo único que sabe Zago (y todos nosotros) es que estamos lejos (cada vez más lejos) de selecciones como Ecuador y Colombia. ¿Seremos capaces de ganar a Panamá en la Copa? Lo dudo.

El “eleven” suena así: Viscarra; Sagredo-Haquín-Sagredo; Cuéllar-Fernández; Justiniano-Saucedo-Robson; Menacho y Miranda. Más marca al medio, más metidos atrás. Nueva dupla en al ataque. Solo dos bolivianos juegan fueran del país; los once colombianos están en Europa, México y Brasil. Hasta que no elevemos el nivel de nuestro fútbol y exportemos jugadores a torneos más competitivos, no cambiarán los resultados.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Soñar y correr

Nudo: la primera parte termina tres a cero. Podían ser más. La superioridad colombiana es aplastante. El ritmo, la intensidad y la velocidad es de un planeta ajeno al boliviano.

La estrella del Liverpool, Lucho Díaz, vuelve loco a los dos hombres destinados a marcarlo: al carrilero Cuéllar y al central Sagredo. Él solito se basta y sobra contra los once de blanco.

La presión alta, típica de Zago y practicada ante Ecuador, desaparece. No llegan pelotas a la dupla delantera (es el tercer partido de Menacho, el hombre de Blooming). Los errores en salida son constantes. Robson se borra y Bolivia con él.

Desenlace: en la segunda parte, la Verde es (un poquito) más. Es un clásico. Bolivia siempre se anima con el “score” en contra y el rival relajado. Deberíamos arrancar los partidos con dos goles en contra. O tres. La entrada de Medina y la dupla/sociedad con su colega de Always Ready Cuéllar remedia el agujero por ese costado.

A falta de fútbol, asustamos a Luis Díaz a patadas. Lampe salva igual que Viscarra. Es lo único que tenemos de nivel: dos buenos arqueros. Deberíamos jugar con dos guardavallas. El carrusel de cambios, las rojas y el descenso del ritmo convierten el partido en lo que es, un amistoso.

Post-scriptum: si estos tres partidos han sido usados para buscar un onceno/idea, no han servido. Las dudas aumentan. Somos un mal circo, nos crecen los enanos. Somos los candidatos más serios a peor selección de la Copa América. Es el evidente resultado del bajo nivel de nuestro balompié, de la falta de un proyecto a medio/largo plazo. En el fútbol no hay magia.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia entrega una mala imagen y pierde 3-0 ante Colombia

La selección boliviana careció de ideas ofensivas y cometió varios errores ante la ofensiva cafetalera

Bruno Miranda conduce el balón

Por Paulo Apaza

/ 15 de junio de 2024 / 19:30

La selección boliviana sembró más dudas de cara a la Copa América. El cuadro nacional fue superado ampliamente este sábado por Colombia (0-3), en el amistoso que se disputó en el estadio Rentschler Field- Estados Unidos.

El entrenador brasileño Antonio Carlos Zago cambió a la mayoría de los titulares que estuvieron el pasado miércoles, cuando se perdió contra Ecuador por 3-1.

 La Verde tuvo varios dolores de cabeza gracias a los regates de Luis Díaz, el jugador del Liverpool inglés, mostró su talento en cada intervención.

Zago leyó mal la marca del mejor jugador colombiano -en la actualidad- lo puso a Héctor Cuéllar como lateral-volante por derecha, sabiendo que entre sus virtudes no está la velocidad.

El cuerpo técnico cambió en el segundo tiempo e incluyó a Diego Medina, aunque el partido estaba resulto por la diferencia marcada al inicio.

Díaz aprovechó el regalo de Robson Matheus, quien no levantó la cabeza y le cedió el balón al rival.

El extremo colombiano dio dos regates, mandó el centro rasante, Leonel Justiniano despejó mal y habilitó a Jhon Arias que definió en el ángulo izquierdo del arco de Guillermo Viscarra (5’PT).

Lea también:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

DÍAZ, EL MEJOR

Colombia tuvo varias facilidades en el mediocampo y cuando aceleró generó peligro a Viscarra.

El segundo tanto llegó gracias a la definición del delantero Jhon Córdoba, quien de media vuelta dentro del área aumentó la cuenta, luego del pase de Díaz (25’PT).

El tercero llegó antes de terminar el primer tiempo, Díaz volvió a encarar a los defensores y definió al costado izquierdo de Viscarra (41’PT).

El cuadro cafetalero bajó la intensidad en el juego, reguló fuerzas para evitar cualquier lesión y es uno de los candidatos a ganar la Copa América.

Por su parte, Bolivia se ordenó más con las variantes en el complemento y tuvo un par de opciones para llegar al descuento.

En los pies de Fernando Saucedo se generó la situación más clara de gol cuando quedó cara a cara con el guardameta colombiano Camilo Vargas, pero definió débil al cuerpo (30’ST).

Zago dará vuelta a la página y centrará su atención en conformar el mejor onceno para el debut ante Estados Unidos, el domingo 23.

Comparte y opina:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la 'Nationale', si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami

El guardameta de Albania Strakosha no evita uno de los goles italianos

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 17:37

Italia, vigente campeona de Europa, sobrevivió el sábado ante 50.000 aficionados rivales presentes en Dortmund y remontó un rápido gol inicial de Albania para arrancar a Eurocopa con una sufrida victoria por 2-1.

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la ‘Nationale’, si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami.

HISTORIA

Acostumbrado a teñirse de amarillo cada dos fines de semana para arropar al Borussia Dortmund, el mítico estadio se vistió de rojo el sábado, creando un ambiente similar al del Arena Kombetare, feudo de la selección albanesa en la capital del país, Tirana.

El conjunto, dirigido por el brasileño Sylvinho, con hasta cinco jugadores del campeonato italiano sobre el terreno, utilizó el empuje del público para desestabilizar a los italianos en los primeros compases del partido.

Nada más arrancar el encuentro, Italia cedió un saque de banda cerca de su área y Dimarco erró cuando intentaba pasar el balón hacia su defensa central. Bajrami no perdonó a bocajarro, con un potente disparo al primer palo que dejó sin opciones a Gianluigi Donnarumma.

El marcador tan sólo marcaba 23 segundos en el momento en el que el balón cruzó la línea de gol, lo que hace de esta diana la más rápida anotada en la historia de la Eurocopa.

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien en la Eurocopa-2004 abrió el marcador contra Grecia tras 67 segundos de partido.

Lea también:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

Incidencia del partido entre Italia y Albania (AFP)

BARELLA

Tras el gol, que cayó como un jarro de agua fría sobre una ‘Nationale’ dubitativa y traumatizada tras no lograr clasificar a ninguna de las dos últimas ediciones del Mundial, los ‘Azzurri’ comenzaron a imponerse y ganar metros, sobreponiéndose al ímpetu de los albaneses.

Tras un saque de esquina jugado en corto, Lorenzo Pellegrini colocó un centro al segundo palo, donde saltó el defensa interista Alessandro Bastoni para devolver el empate al marcador y la calma a los italianos.

Y en un momento histórico en el que la ‘Nationale’ no cuenta con un goleador nato, volvió a ser Nicolo Barella quien, con un potente disparo desde la frontal del área, adelantase a los vigentes campeones con su décima diana con la selección.

Pese a que Italia contó con numerosas ocasiones con las que haber logrado un resultado más abultado y tranquilizador, el marcador no se movería, permitiendo a los ‘Azzurri’ arrancar el torneo con victoria en el complicado grupo B.

Los hombres de Luciano Spalletti estuvieron a punto de lamentar su falta de acierto para cerrar el partido, cuando el atacante Rey Manaj rozó el empate en el tiempo añadido (90+1).

Comparte y opina:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma

Nedim Bajrami celebra el gol más rápido de la Eurocopa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:53

El albanés Nedim Bajrami anotó a los 23 segundos de partido contra Italia, vigente campeona de Europa, el gol más rápido de la historia en un Campeonato de Europa, este sábado en Dortmund.

Poco después del pitido inicial, Italia concedió un saque de banda falta cerca de su área y una mala entrega del defensa Federico Dimarco fue interceptada por Bajrami.

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma. Bajrami celebró junto a los cerca 50.000 aficionados albaneses presentes en las gradas.

Lea también:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien abrió el marcador contra Grecia el 20 de junio de 2004 durante la Eurocopa-2004 tras 67 segundos de partido.

Pese a ese mal inicio del partido, Italia logró igualar rápidamente con gol de Alessandro Bastoni (11) y adelantarse con otro de Nicola Barella (16).

Comparte y opina:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

La nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres

Lamine Yamal controla el balón

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:41

El delantero español Lamine Yamal, de 16 años y 338 días, se convirtió este sábado en el jugador más joven de la historia en disputar un partido de la Eurocopa, en la victoria 3-0 de la Roja frente a Croacia en el Estadio Olímpico de Berlín.

Yamal, la nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres.

«Estoy muy contento por la victoria del equipo y por el debut. Ya estamos pensando en el siguiente partido», señaló en la televisión española tras el choque.

Lea también:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

El extremo superó el anterior récord, en posesión del polaco Kacper Kozlowski, que tenía 17 años y 246 días cuando jugó contra España en 2021.

Acompañado por Nico Williams y Álvaro Morata, el joven Yamal fue de menos a más, con participación creciente en el juego del equipo y ejecutando el centro que remató a la red Dani Carvajal para sentenciar el partido con el tercer gol antes del descanso.

«La idea era dar espacio, todo lo que sea ayudar al equipo. Hemos salido con mucha confianza, somos un equipo muy eficaz», añadió.

Comparte y opina: