Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 06:00 AM

David Paniagua: ‘En Bolivia no se hizo nada por profesionalizar al fútbol’

El secretario general de Fabol, David Paniagua

/ 8 de marzo de 2022 / 15:31

El representante de Fabol ve que el cambio en el fútbol nacional comenzará a dar frutos cuando el reglamento de clubes se cumpla objetivamente

El secretario general de la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales de Bolivia (Fabol), David Paniagua, considera que en Bolivia no se hizo nada para avanzar en el marco de la profesionalización del fútbol ni a través del reglamento general de clubes, que desde su perspectiva no se aplica como corresponde.

“En este momento sigue siendo nuestra mayor preocupación la profesionalización del fútbol boliviano porque hoy el reglamento de clubes sigue siendo una intención, que no se está plasmando como debería”, enfatizó Paniagua a Marcas.

El representante del gremio de futbolistas manifestó que en Bolivia todos los clubes tienen la licencia correspondiente, sin embargo, no se cumplen sus estamentos y esto atenta contra la organización de las instituciones.

Ve que el cambio en el fútbol nacional comenzará a dar frutos cuando dicha ordenanza se cumpla objetivamente y todos los actores contribuyan para que sea realidad.

“En este momento todos los clubes tienen licencia y hay algunos que ni siquiera tienen personería jurídica, entonces si no se aplica adecuadamente el reglamento de licencias va a ser muy difícil que los clubes de manera voluntaria puedan ordenarse institucionalmente, sí entre todos jugamos para que sea una realidad, nuestro fútbol va a empezar a cambiar “, agregó David.

Paniagua en contacto vía zoom con el programa Marcas

Paniagua hizo un balance de lo que ocurre en cuanto a este tema en los países vecinos, dijo que Bolivia y Paraguay están en la cola, ponderó la labor que lleva adelante Perú como uno de los países que más progresó en este tema.  

“Tenemos contactos con los todos los países a través de la FIFPRO y lamentablemente nosotros y Paraguay somos los que no hemos hecho absolutamente nada para que el reglamento de licencia pueda comenzar a profesionalizar. El ejemplo es Perú que, sin necesidad de una ley, como en otros países, pudo ordenarse con la regulación laboral entre los jugadores y los clubes”, sentenció.

David Paniagua, habló este martes de este y otros temas en el programa deportivo streaming del periódico La Razón que se emite de lunes a viernes a las 12.00 por las plataformas de esta casa periodística.  

(08/03/2022)

Soñar y correr

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo

/ 13 de junio de 2024 / 00:37

Introducción: es el penúltimo amistoso rumbo a la Copa América. Zago usará el torneo para consolidar una idea de juego, más ofensiva. Baraja dos dibujos: una línea de cinco para hacerse fuerte atrás ante rivales (muy) superiores; y el clásico 4-2-3-1 para tener más la pelota y atacar más.

Ante Ecuador, el brasileño opta por el segundo esquema. En el onceno elige improvisar con un extraño doble cinco.

La Verde suena así: Viscarra; Medina-Sagredo-Jusino-Suárez; Céspedes-Villamil; Cuéllar-Vaca-Fernández; y Algarañaz. El catalán, Félix Sánchez Bas, formado en la Masía del Barsa, ha colocado a Ecuador en zona de clasificación (quinta posición de las eliminatorias) pero su fútbol deja muchas dudas por falta de gol.

El partido se juega en Chester/Filadelfia, en la cancha del equipo local de fútbol que se llama Union (justo lo que no tenemos en el fútbol boliviano). El árbitro se llama Lukasz Szpala, gringo con apellido polaco. Bolivia estrena uniforme verde menta.

Nudo: Bolivia arranca con presión alta e intensidad física. Van a durar -ambas- lo que duran dos peces de hielo en un “whisky on the rocks”.

El “pressing” alto no es una solución, es nuestro primer problema: lo hace el delantero centro y detrás de él cuatro hombres (se suma a esa idea Villamil). Cuando Ecuador salta líneas, queda Céspedes solito en la contención.

Por cierto, Céspedes no es cinco y no siente la marca. Resultado: Bolivia se desnuda sola, se hace daño. Somos una enfermedad autoinmune.

En apenas media hora, caemos por dos goles a cero. El segundo problema es la salida de pelota. Se ha puesto de moda (es casi una obligación para todos) salir jugando. Pero no tenemos hombres para salir jugando. El tercer problema es la defensa/los laterales: Suárez no lo es y Medina sufre cuando tiene que defender. Ambos serán sustituidos. El cuarto es el nueve. Algarañaz no tiene gol y en su equipo no juega en ese puesto. 

Desenlace: al descanso Zago hace tres cambios. ¿Rectifica o se asusta? Mete a un cinco puro como Justiniano (por Céspedes), a Saucedo (por Vaca) y a Miranda (por Algarañaz). La cosa mejora; la actitud, también. Luego entran Ramallo, Cuéllar y Terceros. Zago toca teclas. Lo que no cambia es el retroceso. Así llega el tercero de Ecuador. Se corre (mucho y mal) para atrás. El partido será recordado por el primer gol de Miguelito Terceros.

Post-scriptum: “Corro hacia mi perdición. Cuando deje de correr, esa será mi perdición”, dijo el el filósofo italiano Norberto Bobbio. Corremos hacia nuestra perdición en la Copa América (la clasificación en un grupo que compartimos con Uruguay, EE UU y Panamá es una quimera). Pero si dejamos de soñar, esa será nuestra perdición.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia cae 3-1 ante Ecuador, con fallas defensivas y carencia de gol

Ecuador liquidó el partido en momentos precisos. La Verde generó, pero no anotó y dejó gran preocupación

El volante Gabriel Villamil domina el balón ante la marca ecuatoriana.

Por Rafael Sempértegui

/ 12 de junio de 2024 / 22:23

La selección boliviana perdió 3-1 ante Ecuador en el estadio Subaru Park, este miércoles en Chester, Estados Unidos, ante cerca de 10.000 aficionados.

El resultado dejó gran preocupación en la afición boliviana, por el resultado, pero por el frágil desempeño del equipo nacional.

Una vez más Bolivia pecó de falta de eficacia tras generar al menos tres opciones de gol y en contrapartida, cometió fallas defensivas que le costaron la derrota.

Bolivia comenzó con presión alta, marcó em la salida misma de su adversario y recuperó el balón mucho antes, eso le permitió llegar en al menos dos ocasiones, una de ellas cabezazo de Algarañaz a los 8’PT, aunque bastante suave

12 Ener Valencia remarcó con peligro, en la primera llegada de Ecuador al arco boliviano, el balón salió apenas desviado.

Sin embargo, la apertura llegó a los 17 minutos, cuando se dio una ofensiva por el sector izquierdo tricolor, se desbordó hasta el fondo, centro al medio que Valencia anotó el 1-0 con tiro cruzado, bajo al arco boliviano.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Hay una estructura para que no mejore el fútbol boliviano

El equipo boliviano no reaccionó y el rival persistió, hasta que a los 24’PT, John Yeboah marcó el segundo tricolor con un potente tiro cruzado que venció a Viscarra, luego de que se ejecutó un tiro de esquina del mismo sector izquierdo.

Pudo llegar el tercero, por una mala salida de Adrián Jusino, pero el oportunismo de Viscarra y la defensa bloqueó tal situación.

La Verde ensayó algunas salidas en el arco rival, un par de centros llegaron al área grande de los tricolores, pero faltó un atacante de potencia. Algarañaz hizo lo que pudo , pero pifió un par de remates.

En el complemento, la Verde recuperó la presión alta con los tres cambios que ensayó, pero le faltó serenidad y convicción para concretar, sobretodo a los 7 minutos, cuando Bruno Miranda recibió el balón en el área chica misma, frente a Domínguez que salvó su portería con el pie izquierdo.

A los 23’, Jusino engancha a Coroso en el área chica, en una jugada con balón dividido, cuando el ecuatoriano le ganó la posición, y el boliviano se barrió. Jordy Caicedo con tiro potente y a media altura superó a Viscarra y anotó el 3-0.

La Verde pagó caro su ineficacia cuando generó algunas opciones de gol que tuvo, porque estuvo cerca de al menos el descuento, pero no anotó.

Ramallo tuvo a los 30’ST otra inmejorable opción, pero su remate salió apenas desviado, cuando pudo ser otra opción de descuento.

Cuando se jugó el minuto 42’ST, Miguel Terceros anotó el descuento con remate de zurda, que no alcanzó Domínguez.

(12/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Copa América, prueba de fuego para el Uruguay de Bielsa

Uruguay ganó 15 veces la Copa América, la última en Argentina-2011. Pero desde entonces nunca más llegó a las semifinales

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 19:12

La Copa América que comienza la próxima semana es vista como una prueba de fuego para el Uruguay de Marcelo Bielsa, el entrenador argentino que desató un terremoto desde que tomó el mando de la Celeste hace un año y asusta a las potencias.

El torneo de selecciones de fútbol más antiguo del mundo, que se jugará desde el 20 de junio hasta el 14 de julio en Estados Unidos, servirá para medir la eficacia de la propuesta del «Loco», como se conoce al DT rosarino por su carácter impredecible y su alta exigencia.

Será también el último baile de Luis Suárez con la camiseta nacional. El Pistolero, de 37 años y máximo goleador de la selección uruguaya con 68 goles en 132 partidos, jugará por quinta vez el torneo continental, del que salió campeón hace 13 años.

Uruguay ganó 15 veces la Copa América, la última en Argentina-2011. Pero desde entonces nunca más llegó a las semifinales. En Chile-2015 regresó a casa en los cuartos de final, en la Centenario-2016 en Estados Unidos quedó afuera en la primera fase, y en Brasil-2019 y Brasil-2021 volvió a irse en los cuartos.

A la luz de los resultados de Bielsa, hay motivos para soñar con la gloria este año.

Bajo su batuta, Uruguay cerró 2023 segundo en la tabla de posiciones de la eliminatoria sudamericana rumbo a la Copa del Mundo de Norteamérica-2026, apenas detrás del actual campeón mundial Argentina.

De ocho partidos jugados en el clasificatorio, ganó seis, incluidos dos triunfos seguidos frente a grandes rivales como Brasil y Argentina, un desempeño que despertó halagos y advierte sobre el potencial charrúa.

Tras dos amistosos en marzo en que no pudo celebrar –empató 1-1 con País Vasco, y perdió 2-1 ante Costa de Marfil–, el Uruguay de Bielsa deslumbró en el ataque en el último fogueo previo a la Copa América, el pasado 5 de junio en Denver, que ganó 4-0 frente México. 

«Uruguay reúne en este momento un grupo de jugadores con buena edad y con competencia en equipos significativos, en equipos importantes y eso siempre genera entusiasmo», dijo Bielsa en rueda de prensa cuando le preguntaron si Uruguay es favorita.

Lea también:

Reglamento y dotación de premios para la Euro 2024

«De fútbol y goles»

El recambio generacional ha sido uno de los pilares del proyecto Bielsa.

De la gran camada de futbolistas surgidos en la era del DT Óscar Washington «Maestro» Tabárez (2006-2021), solo queda Suárez tras la reciente renuncia a la selección del histórico atacante Edinson Cavani, también de 37 años y segundo en el ranking de anotaciones (58 goles en 136 partidos).

Desde que asumió en mayo de 2023, Bielsa nunca citó a Cavani y recién llamó a Suárez en noviembre para la eliminatoria, en la que lo puso a jugar apenas 17 minutos.

Bielsa siempre pensó en la renovación. 

Con él ha brillado el artillero Darwin Núñez (Liverpool), con tripletes y dobletes que lo confirman como el heredero de Suárez (Inter Miami). 

En el inicio de la preparación del plantel celeste esta semana, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) publicó fotos y videos de ambos charlando y riendo en la concentración.

«¿De qué estarán hablando?», se pregunta la cuenta de la selección en la red social X. «De fútbol y goles», escribe Suárez, en tanto La Pantera señala: «Con mi ídolo».

La nómina de Bielsa para la Copa América incluye otros nombres estelares, como los mediocampistas Federico Valverde (Real Madrid) y Rodrigo Bentancur (Tottenham), los defensas José María Giménez (Atlético de Madrid) y Ronald Araújo (FC Barcelona) y el guardameta Sergio Rochet (Internacional).

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Alemania, capital del fútbol europeo en busca del sucesor de Italia

Tras el enorme éxito del Mundial de 2006, considerado en el imaginario colectivo germano como "un cuento de hadas veraniego" (Sommermärchen), la nación cuatro veces campeona planetaria espera generar las mismas emociones

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 18:54

Alemania recibe a partir del viernes a la élite europea del deporte rey, los 24 países clasificados para la fase final de la Eurocopa, en busca de suceder a Italia en el palmarés ascendiendo al techo del continente en la final que se disputará el 14 de julio en Berlín.

Será en Múnich, a las 15.00 HB, cuando comience la Eurocopa-2024 con un duelo entre el país organizador y Escocia.

Vuelve la ‘receta tradicional’

El gigante centroeuropeo propone un regreso a la ‘receta tradicional’ tras la última edición, desmembrada por 11 países para celebrar el 60º aniversario de la competición, que además tuvo que ser aplazada un año por la  pandemia y se disputó en 2021.

Hace tres años los partidos se jugaron con diferentes aforos en los estadios, según las medidas sanitarias de cada país. En esta ocasión se espera un lleno total, 2,7 millones de hinchas llegados de todo el continente para asistir a los 51 partidos programados en diez recintos alemanes.

El torneo de Alemania tendrá unas medidas de seguridad máximas a causa de la amenaza terrorista islamista debido al conflicto entre Hamás e Israel.

En el plano deportivo, a diferencia del Mundial, la Eurocopa es conocida por ofrecer una ventana a las sorpresas -Dinamarca ganó en 1992 y Grecia en 2004-, pero dos equipos parten desde la ‘pole position’.

Lea también:

Reglamento y dotación de premios para la Euro 2024

Los achaques de Mbappé

Francia, subcampeona del mundo y liderada por Kylian Mbappé, es favorita, a pesar de la retirada internacional de su capitán Hugo Lloris y de otro pilar, el central Raphael Varane. 

La eliminación inesperada ante Suiza en octavos en 2021 fue una sorpresa para un país instalado en los primeros puestos con Didier Deschamps en el banquillo -final Eurocopa 2016, campeón Mundial 2018, campeón Liga Naciones 2020 y final Mundial 2022-.

Preocupa en los Bleus el estado de forma de Mbappé, que se ha perdido tres entrenamientos por pequeñas molestias (espalda y golpe en una rodilla) desde el comienzo de la preparación el 29 de mayo. 

Inglaterra, finalista saliente, también figura entre las grandes candidatas, gracias principalmente a su dúo atacante, el capitán Harry Kane y la sensación Jude Bellingham.

En sus espaldas recaerá el reto de ofrecer un título a la inventora del fútbol, el primero desde que conquistara el Mundial que organizó en 1966.

Yamal, un cadete al frente de la Roja

«¿Somos uno de los equipos que puede ganar? Sí, absolutamente», reconoció su seleccionador Gareth Southgate al ofrecer la lista. Desde entonces, una derrota 1-0 frente a Islandia en un amistoso en Wembley que puede servir de alerta.

A continuación, la anfitriona Alemania ha sido resucitada de la mano de Julian Nagelsmann tras un 2023 catastrófico.

El joven técnico, de 36 años, ha sido capaz de repescar a Toni Kroos, el timón del Real Madrid campeón de su 15ª Copa de Europa, para un último baile antes de su retirada del fútbol.

Italia, la vigente campeona, llega a la Eurocopa tras no ser capaz de clasificarse para un segundo Mundial consecutivo. Además, parte desde el grupo de la muerte, frente a Croacia, España y la emergente Albania.

La Roja, campeona de la Liga de Naciones en 2023 y dirigida ahora por Luis de la Fuente, presenta un grupo potente, aunque sin grandes estrellas. 

Podría marcar las diferencias el fenómeno de 16 años del Barcelona Lamine Yamal, que devorará unos cuantos récords en la competición.

Ronaldo, con casi 40 años

El formato de la primera ronda, que permite a los dos primeros de los seis grupos y a los cuatro mejores terceros clasificarse para octavos, puede evitar que alguna potencia se quede por el camino antes de tiempo.

En 2016, Portugal, que en Alemania volverá a estar liderada por la leyenda de 39 años Cristiano Ronaldo, se proclamó campeón tras haber finalizado tercera de su llave.

(12/06/2024)

Comparte y opina:

Reglamento y dotación de premios para la Euro 2024

Detalles y reglas de la máxima competición europea a nivel de selecciónes

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 18:38

Este es el reglamento y la dotación en premios de la Eurocopa-2024, que se disputará en Alemania del 14 de junio al 14 de julio:

. Reglamento

El formato será el mismo que en las dos ediciones precedentes: una primera fase con seis grupos de cuatro equipos cada uno y después cuatro eliminatorias a partido único.

Cada selección disputará tres partidos en su grupo. Los dos primeros clasificados de cada llave se clasificarán para los octavos de final, así como los cuatro mejores terceros. 

En caso de igualdad entre al menos dos equipos del mismo grupo, se repartirán las posiciones en función de los siguientes parámetros (por orden): número de puntos, diferencia de goles y número de goles marcados en sus confrontaciones directas.

En las eliminatorias y hasta la final, a los 90 minutos reglamentados les seguirá en caso de empate, como es habitual, prórroga y penales.

. Sustituciones

Como se ha hecho desde que se retomó la actividad futbolista tras la interrupción por la pandemia del Covid-19, se podrán realizar cinco sustituciones por partido, con la posibilidad de un sexto en la prórroga en los partidos eliminatorios.

La UEFA también ha permitido los seleccionadores convocar hasta 26 jugadores y todos podrán inscribirse en el acta del partido.

Hasta el primer partido, las selecciones podrán sustituir a uno de sus jugadores «en caso de lesión o enfermedad seria», previa presentación del justificante médico.

Lea también:

Yamal, Musiala, Mainoo… cinco jóvenes a seguir en la Euro

. Suspensiones

Como en todos los grandes torneos, los jugadores o técnicos expulsados son automáticamente suspendidos para el partido siguiente de la competición, pero en caso de infracción grave, la instancia disciplinaria de la UEFA puede imponer sanciones mayores y extenderlas incluso a otras competiciones.

En lo que se refiere a las tarjetas amarillas, los jugadores o técnicos que reciben dos deben cumplir automáticamente un partido de suspensión, aunque el marcador se pone a cero tras los cuartos de final.

. Dotación

La UEFA prevé distribuir 331 millones de euros (360 millones de dólares) entre los 24 equipos participantes, la misma cantidad que en 2021.

Sólo por el hecho de participar, cada selección recibirá 9,25 millones de euros (unos 10 millones de dólares), una cantidad que el campeón podría aumentar hasta los 28,25 millones de euros (31 millones de dólares) si gana todos los partidos.

(12/06/2024)

Comparte y opina: