- Publicidad
-
Lo más
-
Paraguay elige entre la hegemonía y el cambio en elecciones presidenciales
-
Inician restauración del mural de Alandia Pantoja en el excampamento minero de Milluni
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Al menos cuatro muertos tras un tiroteo en un restaurante en EEUU
-
Neymar podría regresar a París en mayo, según medios franceses
-
César Farías es el elegido para la selección
-
La agridulce Cumbre de Lima
-
En medio de una vigilia, comienza la audiencia cautelar de Leyes por el ‘caso Mochilas’
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Kim Jong Un anuncia el cese de los ensayos nucleares en Corea del Norte
-
Inician restauración del mural de Alandia Pantoja en el excampamento minero de Milluni
-
El Presidente de Nicaragua busca diálogo tras protestas que dejan unos 10 muertos
-
Un juez fija audiencia cautelar del alcalde Leyes para la tarde de este sábado por el caso mochilas
-
ELN cree que retirada de Ecuador retrasa el acuerdo de cese de fuego
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Expertos abogan por cambio productivo en Bolivia no basado en materias primas
Las ventas externas de hidrocarburos y minerales de Bolivia siguen representando el 80 % de sus exportaciones.
El expresidente del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el boliviano Enrique García, participa en un foro hoy, jueves 11 de mayo de 2017, en La Paz (Bolivia). Foto: EFE
La Razón Digital / EFE / La Paz
18:32 / 11 de mayo de 2017
Exdirectivos de organismos financieros internacionales aconsejaron hoy en un foro a Bolivia afrontar el desafío de una transformación no basada en las materias primas y en un esfuerzo conjunto entre el sector estatal y el privado.
Para el expresidente del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el boliviano Enrique García, se necesita un "modelo de transformación productiva, de ventajas competitivas, que no dependa tanto de los vaivenes de las materias primas".
Un modelo que necesita de "una acción conjunta" del sector público y del privado, como resumió a Efe García después de su ponencia en el foro económico "Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo contexto mundial".
El execonomista jefe para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, coincidió en que se debe "encontrar una nueva manera de crecer", ahora que "el crecimiento basado en los términos de intercambio y los precios de las 'commodities' (materias primas) ya no existe y no va a existir por largo tiempo".
Esa nueva manera, declaró a Efe el economista ecuatoriano, debe pasar por el empleo de "gente en buenos trabajos y produciendo servicios y bienes que se puedan vender en los mercados internacionales".
"Cuando generas empleo, tú tienes esta combinación que es importante de crecimiento con equidad social", expresó De la Torre.
En el foro, los expertos expusieron cómo el panorama global cambiante ya no permite que un país pueda dedicarse exclusivamente a la explotación de sus materias primas.
Eso debido a que el precio en los mercados internacionales se ha desplomado, como en el caso del petróleo y el gas, y economías como China ya no crecen al mismo nivel que antes.
Por eso, Bolivia y los sudamericanos deben "adecuar sus procesos de consumo, de inversión, de gasto y de producción a estas nuevas condiciones", aseveró De la Torre, que sugirió corregir políticas en materia fiscal y de cambio monetario, sobre todo.
Las ventas externas de hidrocarburos y minerales de Bolivia siguen representando el 80 % de sus exportaciones.
A su turno, García también incidió en que se necesita "inversión extranjera de buena calidad" y tomar conciencia de que el desarrollo no depende sólo del crecimiento económico, sino de que el mismo "llegue a la gente".
Hay que "tener políticas muy específicas para la educación dirigida a la juventud para el siglo XXI", que consiga formar en ámbitos tecnificados para una mejor inserción laboral y que "haya empleo de calidad para futuros jóvenes", sostuvo.
En el foro, organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), también participaron expertos nacionales como el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Juan Antonio Morales, el profesor universitario Gonzalo Chávez, el exministro de Trabajo Horst Grebe y el exministro de Desarrollo Económico Xavier Nogales.
Además, el presidente de la CNI, Horacio Villegas, le entregó la condecoración al Mérito Industrial al expresidente de la CAF, que dirigió esa institución durante 25 años.
Etiquetas
Expertos, Abogan, Cambio, Producción, Bolivia