Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 04:46 AM

Artistas con corazón boliviano, no nacieron en el país, pero lo construyen

Su trabajo influye en el desarrollo de la cultura nacional. A pesar de su aporte, aún se limita su labor.

/ 8 de octubre de 2017 / 04:00

Extranjero” es una palabra muy dura para quien a pesar de no haber nacido en Bolivia, vive y trabaja en este territorio. Y es que, ¿alguien puede calificar de extranjera a la pintura de Ejti Stih, que refleja al boliviano en sus momentos más cotidianos? ¿Son foráneas las películas Mi socio o Sena Quina, de Paolo Agazzi? ¿No fue nacional el mítico grupo tupiceño Nuevos Horizontes, de Liber Forti o no lo es hoy el Teatro de los Andes, con nombres como Paolo Nalli, César Brie y Alice Guimaraes? La reciente partida del productor de Teatro de los Andes abre la reflexión sobre el aporte de estos artistas al desarrollo cultural del país y sobre los problemas que aún enfrentan muchos para ejercer su profesión.  

Que la xenofobia golpee en el campo artístico no es cosa de hoy. Ya el anarquista y teatrista Liber Forti (1919-2015), nacido en Argentina, levantaba pasiones y críticas, muchas refiriéndose a su origen. Lo que sí queda, constatable, es su obra. “Entre las muchas cosas que hizo Liber Forti (aparte del teatro) por la cultura boliviana está el haber descubierto y alentado el talento artístico de Alfredo Domínguez”, escribió el periodista Carlos Soria en Facebook cuando el teatrista falleció.

“Nuevos Horizontes, de Líber Forti, es un hito del quehacer artístico vinculado con la lucha obrera, con la lucha, en definitiva, por formar personas críticas y con la mente abierta al mundo”, reseñó la periodista Mabel Franco.

En la década de 1970 también hubo un boom de las músicas contemporáneas. Como al país tardaban en llegar estas tendencias, músicos chilenos y argentinos encontraron un lugar donde crecer y experimentar. “Fue muy importante el aporte de estos músicos, sobre todo dentro del jazz y el rock. Pero la competencia no les cayó bien a nuestros compatriotas, que armaron una movida para que estos músicos no puedan tocar en los boliches”, recuerda un artista que prefiere guardar su identidad, pues considera que este sentimiento aún persiste entre sus colegas.

“Creo que sí hay bastante xenofobia en el país, incluso dentro del medio artístico; existe y me parece atroz ese tipo de discriminación. Se debería valorar, reconocer y facilitar el trabajo para que todos tengan las mismas condiciones”, expone el actor, director y gestor Christian Mercado.

“A mí me ha tocado ser extranjero afuera y realmente hay un apoyo increíble en el ámbito del arte y de la cultura con nosotros. Hay bastante respeto porque están conscientes de que aparte de aportar cada uno con su trabajo y su estética de trabajo, también ofrece otra mirada con el solo hecho de ser alguien que viene de otro país, de otra realidad y valoran este aporte que enriquece muchísimo”, agrega.

Muchos artistas toman los ataques de la mejor forma posible. El director de la Bolivia Big Band, Juan Pereira (Chile), asegura que nunca se ha sentido discriminado y que los comentarios xenófobos aparecen alguna vez. “Pero somos músicos, a veces pasa”, dice. El ingeniero de sonido y productor de origen coreano So Myung Jung, que vive y trabaja en Santa Cruz, recuerda que le mandaron un mensaje anónimo ofensivo reclamándole por ser un “chino quitapegas”, pero nunca pudo saber quién hizo el envío. “Fue vía Messenger, el tipo me escribió eso y luego me bloqueó. Fue hace un par de años. Gracioso”, narra.

Un asunto que preocupa a los artistas que no cuentan con la nacionalidad boliviana es que no tienen acceso al carnet de artista, que los eximiría del pago de impuestos en escenarios del Estado. El bailarín y coreógrafo Sergio Valencia tiene 29 años, nació en Lima (Perú), pero toda su carrera artística se ha desarrollado bajo la tricolor. “Yo bailo hace ocho años, vivo en Bolivia desde 1991, casi 26 años. He empezado a bailar con Silvia Fernández para un proyecto en homenaje al Bicentenario de La Paz, en la compañía Vidanza. Hemos trabajado con niños y adolescentes”.

Dirige actualmente la Compañía de danza Sha con Haru Beltrán, es un espacio de danza contemporánea que trabaja los sábados desde hace cinco años. Su labor se desarrolla no solo en el campo artístico, sino en el de formación. como el proyecto social Lanzarte en barrios de El Alto.  

“Yo no tengo mi registro de artista y en muchos casos ese registro te permite acceder, por ejemplo, a un fondo del Ballet Oficial, para el que es un requisito. Trabajo en la danza aportando desde lo que puedo y es malo no tener ese espacio de reconocimiento, no tener mi carnet que diga que soy artista y que me permita acceder a ciertos beneficios también”.

De todos modos, el artista ha ganado el premio Eduardo Abaroa en 2015 en mejor dúo de danza contemporánea. “No estoy nacionalizado, cuando he hecho mis averiguaciones, me han dicho que me puedo nacionalizar por el tiempo que he estado acá, pero perdería mi nacionalidad peruana. Solo espero que las cosas cambien en un futuro”.

El mismo premio recibió la bailarina María Elena Filomeno (Lima, 27). “Yo he empezado a bailar aquí, llegué a mis siete años. En 2012 he ganado el premio Eduardo Abaroa a Mejor solo en danza contemporánea, y desde 2015 gestionamos el proyecto independiente Proyecto Border con Juan Carlos Arévalo”.

La artista no se ha nacionalizado por el costo del trámite. “Lo he pensado bastante, pero no lo he hecho. Tengo residencia indefinida aquí, pero eso me enfrenta a un montón de cosas. No tener la carnetización de artista me limita laboralmente. Siempre tengo que negociar el 15% de impuestos o cobrar un poco más. Tampoco puedo acceder a algunas certificaciones en competencias. Creo que no estamos contemplados en el borrador de la Ley del artista”.

Estos creadores han hecho su carrera en Bolivia y la representan internacionalmente. “Una se siente orgullosa de viajar, de decir que es boliviana, que está trabajando aquí, pero al final resulta que no somos de aquí. Son sentimientos encontrados: es una decisión bien fuerte quedarte y lucharla como artista. Quedarse es también una decisión bastante política”.

Más allá del sentido burocrático, Mercado opina que esta carnetización “es un principio de reciprocidad y de agradecimiento con gente que aporta y ha aportado de forma impresionante”.

Grandes maestros foráneos han formado a los artistas bolivianos de hoy. “Cuatro de mis maestros más importantes, que me han enseñado muchísimo son extranjeros —agrega Mercado—, están César Brie, Norma Quintana y Paolo Nali, del Teatro de los Andes. No solo me ha dado herramientas artísticas, sino que nos han dado una ética de trabajo, como Liber Forti, que creo que son fundamentales en la historia de las artes escénicas en Bolivia”.

También en la gestión cultural, la crítica y en las ramas técnicas, el aporte es muy grande. “¿Extranjero? Cuando se asiste a una propuesta escénica, mucho más si ésta conmueve, conmociona, emociona, etc., lo menos que interesa saber es la nacionalidad del que ha causado esas respuestas. Es un humano el que le está hablando a otro humano y basta. Pero, como de  tanto en tanto surge eso de ‘extranjero’ para marcar al otro, hay que hacer un esfuerzo para identificar a quienes habiendo llegado de otro país decidieron asentarse en éste para trabajar”, expone Mabel Franco.

Norma Merlo, Darío González, César Brie, Nayra González, Paolo Nalli, Melba Zárate, Juan Rimsa, Marta Monzón, Rodolfo Serrano, Líber Forti, Norma Quintana, Joaquín Sánchez, Ligia D’Andrea, Óscar Barberí y Verónica Cereceda son la punta de ovillo de largo etcétera por celebrar y reconocer.

Comparte y opina:

Las imágenes de la fiesta del teatro en Santa Cruz

El 21 de abril se inició la decimotercera versión del festival cruceño, que tuvo la participación de 45 elencos que ofrecieron 63 presentaciones

/ 30 de abril de 2023 / 06:46

La pandemia fue un golpe muy duro para las tablas nacionales. Por eso, en un gesto reflexivo, el XIII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra decidió levantarse por lo alto, con una pieza en que confluye el pasado con el futuro: un mapping proyectado en el frontis de la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche en el que se relata la evolución histórica del arte escénico en el mundo, con énfasis en esta región. 

Dramatis Personae es el nombre de la puesta en escena de la Asociación de Actores y Actrices de Santa Cruz (Asadcruz), bajo la dirección de Carlos Ureña, y Cíclope Studio con la que se inició el evento bianual organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). El evento tuvo 86 presentaciones a cargo de 250 artistas, 100 técnicos y más de 20 sedes en la ciudad.

Óscar Diego Leaño es el director artístico del festival. Su propuesta en primera instancia fue la de reunir tanto a los teatristas entre sí como a los espectadores con los diferentes escenarios. Volver a la esencia del teatro: estar presentes. 

“En términos artísticos se está cumpliendo: hemos ofrecido un festival de teatro para todos. La idea era tener una serie de propuestas que sirvieran para enriquecer tanto la vivencia de la gente que hace teatro como la del público. Es por eso que hemos tenido desde danza teatro hasta teatro costumbrista y clásico; incluso con propuestas muy especializadas, como teatro pensado para la primera infancia. Si uno revisa con detalle cada obra, se va a encontrar con que ninguna se parece a otra; de esta forma, el espectro que tengas, ya sea como artista o como público, se verá ampliado”, explica el gestor.

‘Príncipe’, de El Maticadero.zq: ‘Príncipe’, de El Maticadero.

Arriba: ‘Roomtobe’, de Burka Teatro Internacional (España).

Las propuestas presentadas en este festival se caracterizaron por cubrir diferentes géneros.

Una obra en un puente, al que se llega en motocicletas, o una pieza infantil, pensada para las calles, atrajo nuevos públicos.

.

.

La variedad de piezas ha sido un punto fuerte. Por ejemplo, Hasta pronto Santa Cruz, obra de Tucura Cunumi, combinó teatro tradicional con música: es la historia de una joven (Yovinca Arredondo) que está a punto de dejar la ciudad, pero que la reconstruye en su mente junto a un solitario trasnochador (Yovinca Arredondo y Zoran Vranjican) que con su guitarra revive temas emblemáticos.

También estuvo presente como género en crecimiento el Stand Up, con su sede por excelencia en la ciudad de los anillos: La Tuja. Figuras como Pablo Osorio, Saúl Montaño, Chichi Kim, Ariel Vargas, Anni Daher, Rafa Canedo, Alejandra Medrano, o Matole congregaron al público que sigue el género. “Es muy importante que la gente pueda disfrutar de estas instancias, ampliar sus universos artísticos”.

Esta búsqueda de nuevos públicos ha implicado también nuevos espacios. “Tuvimos funciones tanto en salas convencionales así como en lugares que rompen con la concepción de espacio escénico”, agrega Leaño. Eso es justo lo que pasó con Dos vidas. Zwei Leben, una obra sobre amistad y realidades sociales diferentes. La producción de la compañía suiza KLARA Theaterproduktionen y la Escuela Nacional de Teatro, en coproducción con Goethe-Institut (Internationaler Koproduktionsfonds), Goethe Zentrum SC, Münchner Kammerspiele, Kaserne Basel y Ballhaus Ost Berlin, se realizó en el puente ubicado frente al Swissotel, donde termina el Canal Isuto. Parte del público llegó en 50 motocicletas que partieron desde el Centro de la Cultura Plurinacional.

¿Cómo respondió el público a estas sugerencias? La respuesta ha sido diversa, apunta Leaño. Hay piezas clásicas que han tenido muy buena recepción por parte del público en general, pero que no han convencido a los especializados, y viceversa. Eso sí, el apoyo ha sido permanente y se ha visto favorecido por obras que, por ejemplo, se han dirigido a un público familiar y se han realizado en espacios más democráticos, como la calle.  

Fotos: Apac – Souzainfantas

Un festival sirve también para afianzar los lazos entre teatristas. Aparte de diferentes talleres y encuentros con programadores, APAC reconoció la trayectoria de la actriz, directora y dramaturga Lorena Sugier, el trabajo del desaparecido gestor cultural, director y actor Ubaldo Nallar y el apoyo a la promoción de la educación y la cultura de Fundación Solydes. A ellos se les entregó el Premio Marcelo Araúz Lavadenz. “Lorena Sugier es una artista emblemática en el teatro, el cine y la televisión; Ubaldo Nallar dejó huella y un legado que hubiésemos querido reconocer cuando estaba vivo, pero lamentablemente él se fue muy pronto; la Fundación Solydes nos ha apoyado en los momentos más difíciles y hacen que nuestro trabajo continúe”, expresó Percy Áñez Castedo, presidente del directorio de APAC.

También puede leer: La China Morena en el MoMA de Nueva York

“Este festival nos ha servido para reflexionar: la gente había dejado de asistir a los espectáculos presenciales y este festival ha significado un reencuentro. Lo mismo para la gente de teatro, ha sido fantástico volver a comer con todos los colegas, después de no vernos durante cuatro años; nos encontramos y nos reímos. Hubo compañías que desaparecieron en este tiempo y que se volvieron a encontrar con el público”, agrega Leaño.

El telón se ha cerrado, pero el hambre de nuevas propuestas en las tablas se ha vuelto a encender en Santa Cruz.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Apac – Souzainfantas

Comparte y opina:

Las estrellas del Salón Internacional del Automóvil

En su séptima edición, el evento reúne por cinco días en La Paz las mejores ofertas del ramo

Por Miguel Vargas

/ 23 de abril de 2023 / 06:45

En su séptima edición, el Salón Internacional del Automóvil (SIA) 2023 se ha consolidado como el evento automotriz más importante de la ciudad de La Paz, con un impresionante despliegue en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Següencoma en el que se han ocupado dos pabellones con más de 50 marcas automotrices, además de la participación de entidades financieras dispuestas a ayudar al visitante a encontrar el coche de sus sueños.

Desde lanzamientos exclusivos, la presentación de modelos nuevos y la oferta de seguros y reaseguros para vehículos, hasta una pista de karting y plaza de comidas,  del 19 al 23 de abril la población paceña pudo descubrir las más importantes ofertas  en este rubro. En esta línea, ESCAPE destaca las novedades más interesantes que  ha encontrado en este evento.

Nibol presenta la línea FOTON

38 años de experiencia destacan en la propuesta de Nibol Ltda, que presentó  la nueva Línea Premium de FOTON, una gran alternativa en vehículos confiables y de alto rendimiento, revolucionando los segmentos de camiones, mini trucks y camionetas en el país.

Camioneta. La Tunland-E tiene un motor Mitsubishi de 2.4 litros y una suspensión delantera tipo McPherson. Fotos: Nissan, Foton, Batebol

Entre las opciones está la camioneta Tunland-E, que cuenta con un motor Mitsubishi de 2.4 litros suspensión delantera tipo McPherson y muelles en la parte trasera que soportan hasta una tonelada. Tiene dos bolsas de aire, asientos y detalles forrados en eco-cuero, controles en el volante, pantalla touch de 10 pulgadas, cámara de retro, conexión Android auto/ Apple carplay y aire acondicionado.

También se exhibe camiones utilitarios Truck Mate de 1.5 tn y  2 tn, que vienen en cuatro versiones según la necesidad del comerciante. Destaca la que tiene furgón cerrado y puertas tipo “ala de gaviota”: laterales y que abren hacia arriba.

En la nueva línea Premium de Foton están los modelos Auman EST, configurados para el transporte de mediana y larga distancia. Esta línea reúne a los mejores fabricantes de componentes del mundo: la marca americana de motores Cummins, la alemana de transmisiones ZF, sistemas de frenos Wabco y sistemas eléctricos Bosh, entre otros.

Las innovaciones de Nissan

Nissan está  en la planta baja del Pabellón Amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka con las actualizaciones de los modelos March, Versa, Sentra, Kicks, Frontier, Patrol V8 y la nueva Nissan X-Trail. Los clientes que accedan a un cero kilómetros durante el evento tendrán un bono de hasta $us 1.200 que podrá, a elección, incluir mantenimientos, seguro vehicular y/o accesorios originales.

La oferta de Nissan abarca desde vehículos compactos, como el nuevo March, hasta SUV de gran tamaño, potencia y lujo, como la Patrol V8. “Nuestra línea no solo se ha renovado modificando el diseño exterior de los vehículos, sino que hoy cada modelo de nuestra línea cuenta con paquetes de seguridad y tecnologías para que nuestros clientes puedan trasladarse con más confianza”, dijo Omar Goossens, gerente nacional de Marketing de Nissan. 

NIBOL. La línea premium FOTON incluye camiones, mini trucks y camionetas.
NIBOL. La línea premium FOTON incluye camiones, mini trucks y camionetas. Foto. Nissan, Foton, Batebol

¿Se busca una opción potente, pero de fácil maniobrabilidad por la ciudad? El Nissan March cuenta con Control Dinámico Vehicular (VDC), 6 bolsas de aire y Sistema de frenos ABS con EBD y BA. Dentro de los sedanes están el Nissan Versa, con Asistente de Ascenso en Pendiente (HSA) y 4 sensores de estacionamiento, y el Nissan Sentra, con 11 tecnologías de Nissan Intelligent Mobility, bajo un exterior y un interior de un

Vehículo de alta gama.

El nuevo Nissan Kicks agregó un set de más de 10 apoyos en la conducción y tiene un sistema de sonido de la firma Bose, para una experiencia de sonido envolvente.

Te puede interesar: 23/Modelo para armar (una/otra escuela de espectadores)

También destacan: La nueva Frontier con alternativas con tracción trasera 4×2 y dos opciones 4×4, la Frontier PRO-4X, la Patrol V8 (con un interior de alta gama) y la Nissan X-Trail, que ofrece en su motor mayor caballaje y torque sin sacrificar el consumo de combustible. Además tiene Control Dinámico Vehicular, Asistente de Ascenso en Pendiente, Control Crucero Inteligente, Alerta de Abandono de Carril, Corrección Inteligente de Cambio de Carril, Alerta de Punto Ciego, Alerta de Colisión Frontal, Alerta de Tráfico Cruzado y Frenado Inteligente de Emergencia.

La fuerza de Batebol

También en el SIA está una de las primeras empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de baterías para automotrices, en el país: Batebol Ltda., Batería Bolivianas, con su producto estrella Toyo.

NISSAN. Las propuestas de la empresa combinan lujo con lo último en tecnología.
NISSAN. Las propuestas de la empresa combinan lujo con lo último en tecnología.

La fábrica cuenta con más de 50 diferentes modelos de baterías, en sus tres categorías: automotrices, solares o de tracción y de soporte (respaldo). La calidad es el sello principal: la producción se realiza bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2015.

La técnica especial y el cuidado que se aplica durante la elaboración de las baterías Toyo las convierte en un producto durable y resistente a las condiciones más adversas de los caminos. Su calidad ha sido ya probada en países como Perú, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Se trata de baterías durables y que requiere un mínimo o ningún mantenimiento: la Toyo es ideal para climas tropicales, templados y fríos, pues funciona con una tecnología innovadora de rejillas reforzadas, diseñadas para optimizar el flujo de electricidad, ayudando a resistir a la corrosión y proporcionando rendimiento consistente a lo largo de la vida útil de cada batería.

Fotos: Nissan, Foton, Batebol y Motohome

La tienda multimarca Motohome exhibe en su stand las marcas UM Motors, Motomel y Suzuki

Los procesos de producción de Batebol garantizan máxima calidad.

Fotos: Nissan, Foton, Batebol y Motohome

.

.

Te puede interesar: Nissan invita a vivir el ABC del Off-Road

La casa de las motos

No todo se trata de cuatro ruedas. Motohome, la tienda multi-marca de motocicletas de la empresa Taiyo Motors presenta en el SIA lo último de las marcas UM Motos, Motomel y Suzuki.

Bajo el paraguas de UM Motos, que se caracteriza por desarrollar motocicletas con un diseño increíble a precios accesibles, se exhiben modelos como la multipropósito Max 150 RS. En la línea sport destaca la Xtreet RS 250, una moto deportiva con estilo y diseño. En la línea Renegade se proponen las  Vegas 300, Freedom 300 y Commando 250 T, motos de tipo Cruiser con diseño americano.

La destacada marca argentina Motomel presenta los modelos S2 150, Medal 170 y la Skua 150, una motocicleta multipropósito ideal para aquellos que buscan calidad y conveniencia.

Todas las motos UM y Motomel de Motohome tienen la garantía de 5.000 km o un año, respaldada por Taiyo Motors Motors y con una atención posventa en servicio técnico de motocicletas.     

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Nissan, Foton, Batebol y Motohome

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sarita el personaje que enseña educación sexual

A través de cómics y videos, esta niña de la ficción ayuda en la prevención de la violencia sexual desde la comunidad educativa

Por Miguel Vargas

/ 9 de abril de 2023 / 06:26

Sarita es una niña boliviana alegre, entusiasta y con muchas ganas de aprender. Tiene ocho años y asiste a tercero de primaria. Sus mejores amigos son Felipe y Lorena; con ellos hace tareas y practica deportes como el fútbol. Durante una clase, Sarita compartió algo muy importante: su mamá le enseñó cómo cuidar su cuerpo, diferenciar las caricias buenas de las malas y saber qué debe hacer cuando se siente en peligro. Si bien ella no existe en carne y hueso —es un personaje de ficción— tiene las características y vivencias de miles de niñas del país: es imagen visible de la educación integral para la sexualidad (EIS).

Suena el timbre y es hora de entrar a clases. Allí, los estudiantes aprenden Matemáticas, Ciencias Naturales, Música y también reciben Educación Sexual. Como herramienta para este campo tienen materiales elaborados por el Ministerio de Educación con apoyo de Ipas Bolivia: los videos Sarita tiene valor para la primaria, y Lorena yo te creo para secundaria.

“Se ha trabajado en estos materiales para hacer prevención en los casos de violencia sexual. Para utilizarlos se tiene que seguir un proceso donde cada maestro debe seguir determinadas fases de capacitación, para ello, cuenta con un texto  guía que es lúdico y participativo”, explica la educadora Yhenny Marina Quelca Suntura, supervisora de área para el departamento de La Paz de Acceso Comunitario.

La capacitación de los maestros incluye herramientas para abordar el tema de la violencia sexual, así como protocolos de acción para cuando se detecta que alguno de los o las estudiantes son víctimas de esta. “Se enseña a los maestros a identificar estos casos y los pasos que se debe seguir, además de que se debe identificar los factores de riesgo que esto implica, pues a veces la misma madre es cómplice, y otras el agresor puede tomar represalias contra los educadores”, agrega Quelca.

Si bien es importante nombrar cada parte por su nombre, las imágenes que se usan no son explícitas.

Fotos: Ipas Bolivia

Fotos: Ipas Bolivia

Fotos: Ipas Bolivia

.

Los niños en el aula miran con curiosidad los cómics de Sarita: ella es de tez morena, tiene el cabello negro y le gusta jugar fútbol. Además, conoce las partes de su cuerpo y las llama por su nombre con naturalidad. De más está decir que los materiales no contienen imágenes explícitas. Eso sí, estos conocimientos son muy importantes para, por ejemplo, denunciar casos que a veces ni los padres han podido identificar en su entorno. Cuando un niño o niña sabe qué se llama cada parte de su cuerpo y no tiene miedo de nombrarla, puede describir mejor lo que le ha sucedido cuando ha sido víctima de toques impúdicos o violación.  

“Sabemos que en estas primeras fases no se va a eliminar la violencia sexual, es un proceso que debe implementarse poco a poco, pero sin duda tendrá incidencia”, destaca la educadora. “Es muy importante, por ejemplo, enseñarles a las víctimas de violencia sexual cómo actuar en estos casos, tanto dentro de las 72 horas como también de forma posterior”.

Volviendo a los materiales, en secundaria la historia del grupo de amigos continúa en video. Ya en la adolescencia, Lorena es víctima del delito de violencia sexual y Sarita es quien le acompaña en este duro momento junto a su profesora, para que el hecho no quede sin resolverse y casos similares se puedan prevenir. Todo esto con lenguaje claro y sencillo.

“Sobre el trabajo con los niños, una vez que los maestros tienen todos los insumos, pueden aplicar estos conocimientos también en otras áreas. Nos cuentan en las áreas técnicas que, por ejemplo, ellos han trabajado desde la música, desde las artes plásticas y el diseño para crear mensajes de prevención”, explica Quelca.

Ipas Bolivia
Fotos: Ipas Bolivia

Es así que a través de elementos didácticos se puede hablar sin tabúes del cuidado del cuerpo, de la importancia de tener una persona de confianza con la que hablar y, sobre todo, nunca callar. “En el video Lorena yo te creo se habla de lo malo de guardar secretos y del modelo de atención a las víctimas, para saber cómo hacer las denuncias”.

También puede leer: La sexualidad es para todos: Apuntes sobre ‘Pacífico’, mejor obra de 2022

Cada unidad educativa, además, reparte este material para que sea compartido con los padres de familia. “La idea es que de manera coloquial las familias puedan poner la temática sobre la mesa y así madres, padres, tutores y la familia en todo su conjunto, puedan prepararse ante estas situaciones”. En Caranavi, por ejemplo, los niños y niñas hicieron resúmenes con ayuda de sus padres para compartir estas historias y así el mensaje permanezca.

En la unidad educativa Topáter, por ejemplo, los maestros y directivos organizaron una jornada especial, el “Día de la prevención de la violencia sexual”, y los alumnos desde nivel inicial, según su edad y madurez, participaron en dinámicas lúdicas y sencillas con apoyo de los padres.

“He aprendido que nosotras las chicas tenemos que recurrir a una persona de confianza para que, en caso de que nos pase algo malo, nos ayuden a ir a una clínica o una posta sanitaria”, explica Andrea, de la unidad educativa Venezuela. “Los hombres somos los primeros aliados y tenemos que tener un nuevo comportamiento para estas situaciones”, agrega su compañero de colegio Alan.

Estos niños y niñas de la vida real, así como Sarita y Lorena en la ficción, comparten un mismo propósito: tener una vida plena libre de violencia sexual, con conocimientos para decidir mejor.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Ipas Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Negativo 2: Los rostros de los ‘Siete pecados capitales’

El director de fotografía Horacio Cavalleri exhibe impactantes imágenes en su nueva serie en La Galerie de la Alianza Francesa.

Gula

/ 12 de marzo de 2023 / 06:41

Negativo 2 nace sobre poder plasmar el imaginario, el subconsciente en la fotografía y a nosotros como seres, que somos un puente para plasmar, hacia una existencia, un realismo de los sueños”, dice el director de fotografía Horacio Cavalleri, quien exhibe la muestra en La Galerie de la Alianza Francesa (20 de Octubre y Fernando Guachalla) hasta el 28 de marzo.

Se trata de 17 fotografías reunidas en cinco obras. Entre estas destaca la serie Siete pecado capitales. “He creado esta serie expresionista y subjetiva; no es religiosa, es una denuncia sobre el atentado contra la autoestima, los excesos, los vicios y la falta de respeto hacia la libertad de los demás. Como sociedad hemos sobrepasado nuestros límites y hemos atentado principalmente contra el medioambiente, es una crítica a la sociedad y sistema moderno en el que vivimos y al uso indiscriminado de la tecnología y manipulación de los medios de comunicación. Cada uno de los pecados es una referencia a aquello en lo que nos hemos convertido”.

También puede leer: Así es Maritza Wilde

Horacio Cavalleri es director de fotografía, fotógrafo, realizador publicitario en Latinoamérica y retocador digital de gama alta (High End Retouching) y postproducción. Ha colaborado con revistas como The huffington post y Desing Idea. Ganó el Premio Freddy Alborta 2020 en la categoría Fotografía Artística.

avaricia Fotos: Horacio Cavalleri

pereza

envidia

ira

Lujuria

soberbia Fotos: Horacio Cavalleri

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Horacio Cavalleri

Comparte y opina:

Castillo Oscuro celebra un ‘Baile de máscaras’

El diseñador Hamid Kalani Molina presentó una nueva colección que reinterpreta los aires victorianos.

/ 5 de febrero de 2023 / 07:39

Una nueva etapa para el diseñador paceño Hamid Kalani Molina (25 años) ha comenzado: dejó atrás la marca con la que se inició, para comenzar un camino renovado con Castillo Oscuro, sello que presentó su nueva colección: Baile de máscaras.

“La colección está inspirada en escenas de películas de vampiros, basadas en la época victoriana. Los colores de la colección son morado, rojo, negro y también tiene toques metálicos en dorado. En las telas destacamos las redes, el encaje y las transparencias”, señala el creador que lleva seis años en el mundo de la moda.

El sábado 4 —en instalaciones de la Corporación Arte, en la calle Jacinto Benavente 2230, entre Fernando Guachalla y Rosendo Gutiérrez, en La Paz— se presentaron en un desfile 16 propuestas para la temporada primavera verano 2023. “Diseño para gente que no tiene miedo de llamar la atención a su paso con lo que lleva puesto. Al contrario, le gusta salir del molde y tiene una personalidad arrolladora”.

Kalani empezó en este campo gracias a unos talleres de diseño con instructores internacionales, lo que despertó su curiosidad por la moda y gracias a esto siguió formándose y perfiló su discurso artístico.

‘Baile de máscaras’

FOTOS: NICKOL VELASCO

Foto. NICKOL VELASCO

Foto. NICKOL VELASCO

Hoy, su atelier se denomina Castillo Oscuro. “Me gusta mucho el misterio de lo abandonado por redescubrir. Un castillo se va descubriendo poco a poco, a manera que vaya mostrando nuevas colecciones, se irá revelando también todo su potencial”, señala el diseñador.

La Corporación Arte, ubicada en Sopocachi, es el espacio donde trabaja Kalani junto a otros creadores de diferentes disciplinas. “Aquí trabajamos con otros artistas y diseñadores, la idea es que se nutran nuestras propuestas”, dijo. En este lugar solía funcionar una fábrica donde se fundía metal. “Hoy es un centro cultural que está revitalizando el espacio en otro sentido: la idea es que sea una fábrica de arte”.

También puede leer: Magenta Murillo plasma universos oníricos

FICHA TÉCNICA.

Fotografía: Nickol Velasco Maquillaje: Keymi Cordero Moruno Modelos: Óscar Castellón, Thais B. Lafuente, Salem Arce, Jairo Buchman, Cristian Choque y Sergio Cárdenas.

TEXTO: Miguel Vargas

FOTOS: Nickol velasco

Comparte y opina: