Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 19:38 PM

Una ‘revolución deportiva’

Organización. Un impuesto a la cerveza fue la clave para obtener recursos, que fueron destinados sobre todo a la construcción de escenarios deportivos

/ 15 de octubre de 2012 / 06:53

Hace 35 años, La Paz encaró uno de los mayores retos deportivos en su historia, la organización de los Juegos Deportivos Bolivarianos de 1977, que involucró al presidente boliviano de entonces, las autoridades, dirigentes deportivos, los deportistas y al público; fue una verdadera “revolución deportiva” para la época, según uno de sus artífices, Germán Azcárraga, de 85 años (foto).

El citado exdirigente fue secretario general de la organización de esos Juegos y se constituyó en el brazo derecho del ideólogo para que La Paz fuera la sede, don José Gamarra Zorilla, entonces presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), quien tuvo la habilidad de convencer a la primera autoridad del país en 1977, el mandatario Hugo Banzer, para que aplicara un impuesto a la cerveza y así contar con recursos económicos con los que se logró organizar el evento.

Luego el mismo Gamarra apeló a su influencia y trascendencia internacional para tener la aceptación de los dirigentes de la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo) para que se le otorgara a La Paz la sede.

Azcárraga recuerda que esas decisiones fueron importantes para comprometer desde el ámbito gubernamental hasta el entorno deportivo —sean deportistas, dirigentes y entrenadores— e ir más allá, como cuando los estudiantes de colegio del ciclo de Secundaria no pasaban clases y asistían a observar los Juegos, junto con los ciudadanos en general, quienes dijeron presente y llenaron todos los escenarios.

“Pasó tanto tiempo y La Paz no volvió a vivir más un certamen de esas características, por eso uno recién da valía por lo importantes y hermosos que fueron esos Juegos. Como lo dije en su momento, para mí fueron una revolución deportiva, en la que todos estuvieron y nosotros como dirigentes de la época tuvimos que trabajar bastante”, según Azcárraga, 35 años después del inicio de esa cita.

El octogenario dirigente destacó la decisión de Banzer, quien aceptó con un espíritu deportivo que el Estado participara activamente en la organización.

“Banzer dio instrucciones precisas a sus colaboradores, llámese ministerio de Trabajo, de Educación y de Finanzas para apoyar al evento. El impuesto a la cerveza ayudó a tener dinero, porque con ello muchas cosas se hicieron. Pepe (José Gamarra) tuvo esa habilidad de ver lo grande y así las cosas se hicieron como quedó demostrado”.

Mientras la construcción de los escenarios avanzó y concluyó, los atletas fueron preparados con un año de prácticas. En casi todos los casos hubo la contratación de entrenadores del exterior y se contó con una buena participación de deportistas. “Para cada disciplina se contrató un entrenador durante un año, por eso es que los deportistas llegaron con chances de ganar y muchos de ellos obtuvieron medallas. Con esto quiero informar que no se pensó sólo en un aspecto sino en todo. La influencia de Pepe llegó a que ese tiempo se decidiera el alto a las clases escolares, porque los alumnos hacían mosaicos en las graderías. La verdad que participaron los diversos sectores sociales”.

Azcárraga sostuvo que en lo personal, haber participado en el desarrollo de esos Juegos fue uno de los hechos que marcaron su vida, pese a que también estuvo en el crecimiento de The Strongest siendo parte del directorio de Rafael Mendoza.

Gracias a los Juegos hay una mejor infraestructura

Antes de la disputa de los Juegos Bolivarianos, el rostro de La Paz era distinto: contaba con el viejo estadio Hernando Siles, una piscina dentro de él y el coliseo pequeño que no era cerrado y que había sido construido con el empeño del periodista Julio Borelli; sin embargo, con la llegada de los Juegos, vino una nueva infraestructura deportiva.

Germán Azcárraga no se cansa de decir que el impuesto a la cerveza fue decisivo para contar con los recursos que permitieron construir el nuevo estadio Siles. El antiguo tenía una capacidad para 20 mil aficionados, en cambio el nuevo escenario logró duplicar su capacidad.

“También se amplió y techó el coliseo que impulsó Julio Borelli, luego se construyó el velódromo, que muchos lo calificaron como el más rápido del mundo”.
Finalmente citó la construcción de la piscina de Alto Obrajes, aunque reconoce que solamente funcionó ese año y que luego se presentaron más líos que otra cosa.

Dinero de los Bolivarianos ayudó a crear los Odesur

Sobró dinero, por eso, con lo que quedó se hicieron los primeros Juegos Odesur, que antes eran llamados Cruz del Sur y aún así alcanzó para invertir en otra infraestructura en el interior, tanto en Cochabamba como en Santa Cruz”, afirmó Germán Azcárraga.

Efectivamente se disputaron en 1978, y las subsedes fueron Cochabamba y Santa Cruz.

El dirigente sostuvo que los Bolivarianos parieron un “hijo” Odesur gracias a que el dinero fue bastante por el impuesto.

Además destacó la influencia de José Gamarra Zorrilla, quien hizo pesar nuevamente su figura en el ámbito internacional.

“Él tuvo la virtud de persuadir nuevamente al Gobierno de apoyar el otro proyecto como la organización de los Odesur. Le dijo al presidente que ya teníamos la base en la estructura y que no haría cambios. Se pudo hacer más porque se logró tener recursos y debíamos impulsarlos y aprovecharlos al máximo”, aseveró el exdirigente.

Un selecto  grupo obtuvo  15 medallas doradas

Bolivia obtuvo más medallas de oro que en cualquier otra edición de los Juegos Bolivarianos. Antes de la cita de La Paz, las delegaciones nacionales habían conseguido 11 medallas doradas, 18 de plata y 23 de bronce, totalizando 52 en seis competencias regionales a las que Bolivia pudo concurrir.

En cambio, en La Paz fueron 15 de oro, 20 de plata y 36 de bronce, en una sola edición.

Las preseas de oro fueron logradas por: la selección femenina de básquetbol, Isidro Guarachi y Wálter Quisbert (boxeo), el equipo de 4.000 metros persecución y Édgar Cueto (dos) (ciclismo); Joaquín Herrman (hipismo), selección de fútbol, Joae Young Kim (judo), Antonieta Arízaga (natación), Carlota Velasco y Cinthia Terán (tenis dobles), Jaime Sánchez, Édgar Prudencio, equipo de skett, equipo de fosa olímpica, Wálter Quiroga (tiro); equipo de bowling, además de dobles mixtos y dobles masculinos de la misma disciplina.

‘Tatake’ Quisbert

‘Fue un sueño ganar la medalla de oro’

En lo personal fue un sueño poder competir, porque desde antes ya pensaba en la inauguración y también en las peleas, además del aliento del público. Yo me había preparado cerca de ocho meses y la verdad fue todo un éxito. Fue la experiencia deportiva oficial más hermosa que guardo en mis recuerdos”, afirma Wálter Tatake Quisbert.

Destaca que su entrenador fue el ruso Nikolas Stanislav, asistido por Pablo Garay, con quienes dice se tomaron bien en serio su preparación en la que tuvo que hacer sacrificios en el trabajo físico, en la alimentación y todo lo demás para llegar bien preparado.

Disputó tres combates del peso pesado. Enfrentó a un peruano, un ecuatoriano y finalmente a un venezolano. 

La pelea final “fue muy peleada, porque el hombre era bastante experimentado, con roce mundial y olímpico. Lo que más me emocionó fue que ese día el coliseo superó toda su capacidad, pues creo que es para 8.000 personas, pero esa noche entraron como 10 mil. El apoyo de la afición fue algo emocionante”, evoca.

Plata y bronce también fueron más que en otros Juegos

El atletismo entregó cinco  de las 18 medallas de plata en los Juegos Bolivarianos.

La marcha atlética ya era una de las fortalezas bolivianas de entonces y Esteban Quelale —quien hoy sigue practicando— se colgó una presea plateada.
Mary Rojas, Linda Spents, el pentatlón femenino y la posta femenina de 4X100 fueron las otras plateadas en la disciplina.

El boxeo, los deportes ecuestres, la esgrima, el judo, la natación se sumaron a los logros a través de diversos deportistas.
También el waterpolo —a pesar de que en Bolivia no se competía en esa disciplina—, el tenis y los equipos de voleibol masculino y femenino, además del bowling, se subieron al segundo lugar del podio bolivariano.

Entre las 23 de bronce destacó Spents en atletismo, obteniendo dos individuales. Y en esa camada de deportistas que obtuvieron un tercer lugar también estuvo el hasta hace poco presidente del Comité Olímpico Boliviano Édgar Claure en el judo.

El fútbol dio una gran alegría

Ramiro Blacut dirigió a la selección boliviana de fútbol, campeona bolivariana de 1977. Y Manuel Blanco era una de las figuras del ese equipo, el “hombre gol”.

Fue una selección integrada por jugadores de todos los departamentos: recuerdo a Remberto Arispe, Ronald Garrido, Ramiro Portugal, Max Rougcher y otros compañeros que, junto al profesor Blacut, trabajamos por un mes y medio para intervenir en los Juegos. Recuerdo bien que incluso no había ni canchas para entrenar, trabajábamos en la del Colegio Militar de Ejército porque la del Hernando Siles estaba siendo terminada”, rememora Blanco.

Blacut destaca que se trataba de “una selección joven, con jugadores que tenían entre 17 y 18 años, no más. Por ello tiene un gran mérito esa selección, que ganó por primera vez una medalla bolivariana en la disciplina del fútbol”.

Quelale se hizo conocer

El marchista boliviano Esteban Quelale tenía 33 años durante los Juegos Bolivarianos de 1977. Ganó una medalla de plata y recuerda dos cosas de aquella vez: lo mal que lo trataron, pero lo bien que le fue al colgarse una presea.

“Al principio no lo podía creer, pero luego, con el tiempo, le doy cada vez más valor y por eso la cuido (la medalla). Fueron unos Juegos en los que me comenzaron a conocer en mi país. Sucede que en la delegación de esa época no me querían porque no me llevaba bien con los entrenadores y apenas me habilitaron. Me entrené con los mexicanos de la época, con quienes aprendí los secretos de la marcha y logré subir al podio”.

“Lo más bonito fue entrar en la pista del estadio, donde todo el público me apoyó y me dio una gran fuerza. El presidente Banzer me fue a saludar en persona a la Villa Bolivariana”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia cosecha nueve títulos en el Jenecherú Junior Open

Con este certamen disputado en Santa Cruz finalizó el circuito de tenis juvenil que hubo por el país durante un mes

Algunos ganadores del Jenecherú Junior Open

/ 9 de junio de 2024 / 19:26

Bolivia conquistó nueve títulos en el Jenecherú Junior Open que finalizó el sábado en Santa Cruz y que dio por finalizado el circuito de torneos internacionales juveniles por el país que forman parte de la Gira Cosat (Sub-16 y Sub-14) y el ITF World Tennis Tour Juniors (Sub-18).

Fue un mes de una intensa competencia tenística en Bolivia. Todo comenzó con el Chuquiago Junior Open de La Paz, luego pasó al Tunari Junior Open de Cochabamba y al Guadalquivir Junior Open de Tarija, para finalizar en tierras cruceñas.

El Jenecherú Junior Open se disputó en dos escenarios diferentes: la Sub-18 se llevó adelante en el Club de Tenis Santa Cruz, en tanto que la Sub-16 y Sub-14 fueron en Las Palmas Country Club.

Lea también:

Se viene el Challenger Bolivia, con $us 54.000 en premios

Los ganadores

Dayanara Velasco se llevó la corona en Sub-18 damas al vencer en el último encuentro a la peruana Daniela Gonzales, quien se retiró luego de caer en el primer set y estar abajo en el segundo (6-4 y 4-2).

Sebastián Miranda salió campeón en Sub-16 varones al derrotar en la final al también boliviano José Calle (3-6, 6-1 y 6-2); y Valerie Wang se impuso en la rama femenina sobre la nacional Emilia Antelo (6-0 y 6-2).

María Sejas triunfó en Sub-14 damas al derrotar en el partido por el título a la boliviana Victoria Peñaloza (6-1 y 6-2).

Los campeones de dobles fueron: Velasco con la paraguaya Catalina Delmas (en Sub-18 femenino), Christian Antezana con Miranda y Luana Mejía con Wang (ambos en Sub-16); Leigue Fernanda con Georgina Velasco y Matías Rivero con el argentino Facundo Moreira (Sub-14).

Los otros vencedores

Los restantes tres títulos que estuvieron en competencia fueron ganados por tenistas brasileños.

En singles Sub-18 triunfó Victor De Castro sobre su compatriota Carlos Lino (6-1 y 6-4), mientras que en individual Sub-14 se impuso Davi De Souza sobre su también compatriota Miguel Ferraz (un doble 7-5).

Los campeones de dobles Sub-18 fueron Felipe Moretti y Leonardo Storck.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Ucrania, jugar al fútbol en la Eurocopa por una nación en guerra

Ucrania es parte del grupo E con Bélgica, Rumania y Eslovaquia

La selección de Ucrania previo al partido contra Italia en las eliminatorias de la Eurocopa

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 19:14

Los futbolistas de Ucrania defenderán con el balón los colores de su país en la Eurocopa de Alemania-2024, con un pensamiento para los soldados que defienden su territorio desde hace más de dos años, cuando comenzó la invasión rusa.

Lunin no es un ‘héroe’

«No soy un héroe», relativizó el arquero del Real Madrid Andriy Lunin tras llevar a su equipo a semifinales de la Liga de Campeones, derrotando en los penales al Manchester City (3-3/1-1, 4-3 en penales).

«La verdadera dificultad es la guerra en mi país, donde se encuentra mi familia y mis amigos. No es fácil ir a los entrenamientos cada día recibiendo las peores noticias posibles», señaló el arquero, que suplió durante gran parte de la temporada a Thibaut Courtois, lesionado.

El deportista ucraniano más seguido en Instagram, con tres millones de abonados, no desaprovecha una oportunidad de ejercer de embajador de su país en Europa.

En mayo de 2022, cuando el Real Madrid ganó su 14ª Champions -la 15ª la ganó el 1 de junio ante el Dortmund-, Lunin lució la bandera azul y amarilla en sus espaldas, insistiendo en las redes sociales: «Lo importante es no olvidar lo que pasa en mi país».

Lea también:

De Bruyne y Lukaku se mantienen como pilares de la reconstruida Bélgica

Sudakov: volver a ver a Brianka

«Estoy agradecido a nuestros soldados por permitirme seguir jugando a fútbol, progresar y dormir tranquilamente», señaló el centrocampista del Shakthar Donetsk Georgiy Sudakov.

Desde hace diez años, con los primeros combates en la región del Dombás, el club de la camiseta naranja vive exiliado y el futbolista de 21 años añora su país.

«Sueño con regresar a mi Brianka natal. No he ido desde hace más de diez años. Sueño con volver y jugar un partido en el Dombás Arena (bombardeado en 2014). Nunca he ido, solo he escuchado hablar y lo he visto por la tele», explicó.

El fichaje de Mudryk

De los 100 millones de euros (108 millones de dólares) del traspaso de Mykhaïlo Mudryk del Shakthar al Chelsea, el club del Dombás dedicó casi un cuarto de la suma a los soldados y sus familias, en enero de 2023.

El jugador, que se había hecho popular por los vídeos y sus proezas técnicas en Tik Tok, utiliza su audiencia para informar de la guerra en Ucrania a sus dos millones de seguidores en Instagram, donde escribe ahora en ucraniano y no en ruso, como hacía antes del 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa.

Zychenko, preparado para la batalla

«La respuesta es clara. Yo iría», señaló el jugador del Arsenal Oleksandr Zychenko cuando la BBC le preguntó si estaría dispuesto a unirse al ejército ucraniano en caso de ser llamado.

«Es difícil de comprender que recientemente estábamos en la misma escuela, jugábamos en el recreo o en el terreno de fútbol y ahora debemos defender a nuestro país», añadió sobre los soldados ucranianos. 

El antiguo jugador del Manchester City donó un millón de libras (1,18 millones de euros, 1,27 millones de dólares) a su país.

«Sé que ciertas personas podrían pensar que es mucho más fácil para mí estar aquí (en Londres) que allá. Espero realmente que esta guerra termine pronto», añadió.

Yaremchuk lo había avisado

En la víspera de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, Roman Yaremchuk mostró el tridente, símbolo de Ucrania, celebrando un gol con su club, el Benfica, ante el Ajax de Ámsterdam, en octavos de la Liga de Campeones (2-2).

«Fue uno de los pocos jugadores en reaccionar a los eventos en esas fechas», subrayó el medio ucraniano Tribuna.

Yaremchuk se quitó la camiseta roja para dejar ver una camiseta negra con el ‘tamga’, representación estilizada de un halcón que se lanza sobre su presa, en forma de tridente, símbolo de Ucrania.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Una Copa de sofá

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 19:12

Tu puedes asistir al duelo Ecuador-Venezuela el 22 de junio en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, y al día siguiente ver el Uruguay-Panamá en el Hard Rock Stadium de Miami.

Claro, primero deberás hacer unos 80 km en carro desde Santa Clara a San Francisco, allí pescar un vuelo directo hasta la joya de la Florida y desandar 5 horas y 35 minutos en el aire. Bajas, rentas otro auto y haces los casi 29 km desde el aeropuerto hasta el coliseo.

Claro, ello te significará en total unas doce o quince horas de traslado y alrededor de 1.000 dólares de costo. Pero podrías intentarlo. Es más o menos como ver en vivo un partido el sábado en Buenos Aires y otro el domingo en Guayaquil. Por el mismo torneo…

Así será, a grandes trazos, seguir la Copa América en Estados Unidos. No deja de ser un orgullo que nuestro torneo continental, primero en el mundo, se expanda y se importe a otras latitudes.

Sin dudas, la locación en la patria de Lincoln aumenta su prestigio. Es una caja de resonancia universal. No obstante, seamos claros: será una copa para la televisión. Y para los latinos residentes en Estados Unidos, que ya suman 65 millones. Ellos aman el fútbol y seguirán a sus selecciones.

El colombiano a Colombia, el peruano a Perú y así. De Sudamérica irán muy poquitos, mínimos. Quien esté en condiciones de erogar unos cuantos miles de dólares tal vez pueda acompañar a su equipo nacional en tres o cuatro juegos, no más.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Sabe ser campeón

“Será la mejor Copa América de la historia”, anunció el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez. Tal vez. Y la que genere mayores ingresos, eso sin dudas. Los calculamos en unos 2.000 millones de dólares, algo inimaginable si se realiza en Sudamérica. No obstante, será incómoda aún para quienes viven en Estados Unidos.

Una Copa dispersa, con 32 encuentros en 14 subsedes, en algunos casos ciudades con un partido, otras con dos. Y todo ello en un territorio gigantesco como el de EE.UU., con distancias enormes entre un emplazamiento y otro. En cada sitio concurrirá en su mayoría público local. Difícil trasladarse. Y completamente inviable para el periodismo. Sólo para aquellos que deban relatar y transmitir los encuentros de la selección de su país.

 Será la antípoda total del “concepto Qatar”, que organizó un Mundial en una sola urbe -Doha-, donde todo estaba a mano, los ocho estadios próximos y conectados por autopistas y el metro. Una maravilla que tal vez no se repita nunca. Qatar, cada día lo tenemos más claro, fue la mejor Copa del Mundo con diferencia. Toda vez que venga un nuevo torneo lo evocaremos con nostalgia. En Qatar hubo hinchas y periodistas que presenciaron hasta tres partidos en directo en un mismo día. Querían probar esa experiencia. Era posible por la cercanía y por los horarios.

“Aquí no creo que nadie pueda ver ni cinco partidos en el estadio, es muy bravo. Esto no es Qatar, donde todo era cercano, accesible, fantástico”, dice Manolo Rosero, productor televisivo ecuatoriano radicado hace años en Houston. Manolo, quien trabaja para El Universo, recorrió las 14 sedes de la Copa. Agrega: “Todos los estadios están lejos de las ciudades. Sólo a tres se puede ir en tren. Para llegar a ellos debes ir en carro, alquilando uno. El parqueo arranca desde los 40 dólares. Y eso, bien lejos del estadio, 100 si quieres un lugar próximo. Si no tienes carro, desde tu hotel hasta el estadio un taxi te cobra 100 dólares la carrera”.

El costo de las entradas es elevadísimo y los viajes internos igual. “En junio-julio, un pasaje Miami-Nueva York estará entre 800 y 900 dólares”, dice Rafael Crisóstomo, fotógrafo peruano con 40 años en el país del norte. “Iré en mi auto a cuatro juegos, los que quedan más o menos cerca de Daytona Beach, donde vivo.

No sé si me animaré ir a un quinto en Charlotte, que albergará una semifinal, es mucho sacrificio. Tengo una hora hasta Orlando, tres y media a Miami y 6 a Atlanta, donde Argentina jugará el cotejo inaugural. Hasta ahí llego, para los periodistas es muy difícil esta Copa”, dice Crisóstomo, quien trabajó añares en el Washington Post. “Y está el tema del clima, hará mucho calor durante la Copa. En la Florida llevamos semanas con 40 grados. No quiero ni pensar los que se jueguen en Arizona”.

Para quienes decidan ir a Estados Unidos y acudan a tres o cuatro juegos, luego podrán ver el resto por televisión. “Puedes quedarte a verlos cómodamente en tu hotel, pero para eso tienes que pagar, aquí todo se paga. Como ejemplo: cada juego del Inter Miami sale entre 26 y 36 dólares-, informa Rosero-.

El fenómeno Messi disparó todo, ha sido un boom extraordinario. Hay un antes y un después de Messi. Esta es una Copa pensada para la televisión y para darle más fuerza al fútbol en Estados Unidos, que ahora es el cuarto deporte detrás del fútbol americano, el béísbol y el básquet”.

Un hotel económico se puede conseguir por 150 dólares la noche. Rentar un auto cuesta entre 80 y 90 dólares diarios. “Pero a ello debes agregarle los peajes y la gasolina. De modo que tampoco es barato viajar en carro. De Nueva Jersey a Charlotte el GPS te marca nueve horas, pero nunca puedes hacerlo en menos de once, pues debes parar para descansar un poco y comer”, dice Manolo Rosero, quien hizo el trayecto.

No quedan dudas: el mejor lugar para ver la Copa es el living de casa. “Ir al fútbol acá es caro y complicado”, dice Johani Ponce, periodista venezolana con residencia en Miami. “Llevé a mi hijo a un partido de Messi, aquí en Miami, y entre entradas y demás gasté 500 dólares, demasiado”.

¿Ya hay atmósfera de Copa?, le preguntamos a Manolo. “No, muy poco, y eso entre los latinos. Para que tengas una idea, en Houston tenemos un equipo de fútbol en la MLS, el Houston Dynamo, yo les pregunto a mis vecinos gringos y no saben qué es el Dynamo, no han escuchado.

En la recorrida por los 14 estadios algunos de los administradores no sabían que se jugaba la Copa América ni de qué se trataba. Nos decían: ‘Ah, con razón nos reservaron el estadio para esa fecha’. Pero esto ayudará a popularizar más el fútbol”.

Nuestro compañero en Catar 2022 agrega: “Esto me hace acordar en cierto modo a Japón 2002, no había demasiado clima de copa, si caminabas por la calle no sentías que estabas en un Mundial. Allá los dos deportes más populares son el béisbol y el golf. A la noche veíamos los programas de deportes por TV y era media hora de béisbol, quince de golf y al final un par de minutos de fútbol”.

Pero veinticuatro años después puede decirse que la número cinco prendió en el país del sol naciente. Y lo que progresaron jugando… Pasaron de no tener la menor idea a clasificar a los últimos ocho Mundiales consecutivos. A ganarle a Alemania y a España en el 2022. Y a exportar muchos futbolistas. Lo mismo puede acontecer en Estados Unidos. Va en ese camino.

La Copa América es una marca mundial, excedió a nuestros países eternamente en desarrollo, hiperpolitizados, casi siempre en crisis económicas, con tremenda inseguridad y grandes carencias. Nos preguntamos cómo hubiese sido disputar la Copa América hoy en Ecuador, al que le correspondía hospedarla por el criterio rotativo de organización.

Ecuador renunció a montarla y probablemente fue una acertada decisión. Pero nos preguntamos: ¿qué país sudamericano estará en posición de organizarla después de los ingresos que mostrará Estados Unidos 2024…? ¿La tendremos de vuelta en 2028…? ¿Irá a México…? Quién sabe.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Endrick guía a Brasil hacia el triunfo ante México en amistoso previo a Copa América

La victoria de Brasil pone presión al entrenador mexicano Jaime Lozano, que culmina la preparación hacia la Copa con una victoria y dos derrotas

Brasil festeja uno de lo goles ante México en amistoso previo a la Copa América

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 19:03

Con una nómina inicialista formada por hombres de segunda línea, revitalizada por el ingreso de Vinícius Jr y Endrick, Brasil venció 3-2 en el descuento a México en Estados Unidos en un amistoso preparatorio para la Copa América.

El delantero de 17 años, que a partir de julio se unirá al Real Madrid, le dio un triunfo in extremis a la ‘Seleção’ de Dorival Júnior, que parecía tener la victoria en el bolsillo al irse adelante con tantos del mediocampista Andreas Pereira (5) y el atacante Gabriel Martinelli (54).

«Esto es lo que sé hacer. Estoy muy contento, muy feliz. Ahora, el trabajo no acabó, esto es solo un pedazo», dijo Endrick al término del juego disputado en el estadio Kyle Field, en la ciudad de College Station, en Texas.

El ‘Tri’ apretó el marcador al igualar en el segundo tiempo a través de los delanteros Julián Quiñones (73) y Guillermo Martínez (90+2).

La victoria ‘amarela’ pone presión al entrenador mexicano Jaime Lozano, que culminó la preparación hacia la Copa con un saldo amargo: triunfo 1-0 con la débil Bolivia y derrotas ante Uruguay (4-0) y el ‘scratch’. 

«Estaba muy contento con el empate, orgulloso (…) pero que te hagan un gol en la última jugada evidentemente te dejará un poco inconforme», afirmó el mexicano.

Brasil, de su lado, jugará contra Estados Unidos el miércoles antes de concentrarse por completo en el inicio del torneo continental (20 de junio-14 de julio), en el que no contará con el lesionado Neymar. 

Lea también:

Colombia humilla 5-1 a EEUU y manda un aviso para la Copa América

Sin estrellas

El duelo latinoamericano tuvo un toque histórico: el Kyle Field, con capacidad para más de 100 mil espectadores, palco tradicional del fútbol americano universitario, albergó un partido de fútbol por primera vez.

Las parcialidades acompañaron en masa a sus selecciones, necesitadas de resultados: Brasil para enterrar el tenebroso 2023, México para olvidar la caída contra Uruguay el miércoles y su tumultuoso camino hacia su gran cita de 2026, el Mundial que organizará junto a Estados Unidos y Canadá.

Pese a la urgencia de recuperar prestigio, Dorival Júnior dejó a sus estrellas en el banco y apostó por un equipo alternativo, con dos debutantes (Evanilson y Ederson) y cuatro jugadores que se estrenaron como inicialistas.

De la unión de dos de ellos, Andreas Pereira y Salvinho, nació el primer porrazo para el ‘Tri’: el extremo filtró un pase entre los centrales, el medio recepcionó entrando al área, esquivó a tres adversarios y remató cruzado, al lado contrario de donde se movió el portero Julio González.

México, que puso lo mejor que convocó, sufrió para quebrar las líneas defensivas de la ‘Canarinha’ y para ver de cerca el rostro del portero Alisson, el brasileño más experimentado en el campo.

Salvador

Tras bajar revoluciones luego del 1-0, la ofensiva del ‘scratch’ se despertó al regreso del intermedio, antes de que ingresaran algunos de sus hombres de primera línea, como Vini y Lucas Paquetá, y Endrick. 

El zaguero Éder Militao hizo un lanzamiento desde el mediocampo que Yan Couto recibió al borde de las 18. El lateral corrió casi hasta la raya y dio un pase de la muerte a Martinelli, que infló la red con un zurdazo.

La celebración fue amarga, pues luego el juego fue interrumpido momentáneamente debido a un cántico homofóbico de la hinchada mexicana contra Alisson.

Con la bola al ruedo de nuevo, México consiguió remontar parcialmente en acciones que tomaron desprotegida la banda derecha de Brasil: en la primera, Quiñones conectó un pase de Alexis Vega desde la izquierda; en la segunda, Martínez aprovechó un rebote de Alisson.

La anotación de Martínez olió a sentencia, pero Endrick arruinó los planes mexicanos.

El juvenil conectó con la cabeza un centro de ‘Vini’ desde la izquierda y celebró su tercer tanto en cinco juegos con la ‘Canarinha’, a la que ya había hecho festejar en los amistosos de marzo, frente a Inglaterra (1-0) y España (3-3), que marcaron el debut de Dorival Júnior.

«Tenemos que tener calma, paciencia, sin compararlo con nadie. Endrick tiene que hacerse un nombre por sí mismo. Vamos a tener mucho cuidado con este chico, le están pasando muchas cosas en muy poco tiempo», dijo el DT.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

De Bruyne y Lukaku se mantienen como pilares de la reconstruida Bélgica

Bélgica llega a la Eurocopa como líder invicto del grupo F de clasificación

Romelu Lukaku y Kevin De Bruyne

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 10:24

Un Mundial-2022 para olvidar empañado por las luchas internas marcó el final del camino para gran parte de la generación dorada belga, pero dos de sus pilares, Kevin De Bruyne y Romelu Lukaku, permanecen en un equipo que se presenta en la Eurocopa-2024 con muchas caras nuevas.

Después de su tercer puesto en el Mundial de Rusia-2018, unos envejecidos ‘Diablos Rojos’ no estuvieron a la altura de las expectativas en Catar, y el fracaso indujo a las salidas de Eden Hazard y del técnico español Roberto Martínez, antes de que otros jugadores siguiesen sus pasos en los meses posteriores.

De Bruyne no se mordió la lengua, y en aquel entonces afirmó que el equipo de Bélgica era «demasiado viejo», y el nuevo entrenador Domenico Tedesco, de apenas 38 años, está liderando la renovación del plantel, pero manteniendo aún a determinados pilares del pasado más reciente.

Bélgica llega a la Eurocopa como líder invicto del grupo F de clasificación, con Lukaku brillando con 14 goles que elevaron su cifra total con la absoluta a 85 goles (incluidos los dos goles marcados el sábado en el amistoso ante Luxemburgo), el quinto mayor registro en la historia de las selecciones masculinas, justo por delante del húngaro Ferenc Puskas (84).

Lea también:

Croacia derrota 2-1 a Portugal en amistoso

14 partidos sin perder

A las órdenes de Tedesco, Bélgica suma 14 partidos sin perder, y algunos de esos resultados se produjeron ante primeras potencias del fútbol europeo.

Su recompensa llegó en forma de ampliación de contrato por dos años más en marzo, hasta el Mundial de 2026, pero el torneo en Alemania (14 de junio-14 de julio) servirá en buena medida para calibrar el potencial actual de una selección que llegó a ser número 1 en el ranking FIFA de forma ininterrumpida entre 2018 y 2022, pero que a la hora de la verdad en los escenarios más importantes no llegó a rendir en consecuencia.

Jan Vertonghen, de 37 años, poseedor del récord de partidos internacionales con Bélgica con 154, ofrece una experiencia en la zaga que podría paliar la ausencia del arquero Thibaut Courtois, después de conquistar la Champions en una temporada en que pasó largos meses de baja por lesión.

El meta de 32 años se rompió el ligamento cruzado de la rodilla izquierda en agosto, y en marzo sufrió otra lesión en el menisco.

El versátil Axel Witsel, de 35 años, fue persuadido de regresar de su retiro internacional, toda vez que Toby Alderweireld dejó el equipo el pasado mes de marzo.

Youri Tielemans, Amadou Onana y Orel Mangala figuran entre las opciones para el centro del campo, aunque los aficionados cruzan los dedos para que De Bruyne llegue a Alemania en plena forma.

El volante del Manchester City marcó un gol en su partido 100 como internacional el miércoles, en la victoria 2-0 ante Montenegro.

De Bruyne se perdió todos los partidos de clasificación para la Eurocopa por un problema en los isquiotibiales.

Desde su regreso, De Bruyne, que afronta su sexta gran cita internacional, se ha mostrado tan capaz como siempre de ser eje del juego de Bélgica. 

Sin Hazard ni Dries Mertens, jugadores como Lois Openda, Charles De Ketelaere y Jeremy Doku deberán asumir una mayor responsabilidad en ataque.

Leandro Trossard viene de una excelente temporada con el Arsenal y la presencia del joven extremo de 21 años del PSV Johan Bakayoko ofrece a Bélgica una opción de futuro.

(09/06/2024)

Comparte y opina: