Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 07:19 AM

Víctor Barrientos: ‘Hace falta una revolución deportiva’

Entrenador. Es el nuevo DT de San José. Regresa al país y plantea un rediseño para mejorar el fútbol boliviano.

/ 15 de junio de 2015 / 04:39

El nuevo director técnico de San José, Víctor Barrientos, comienza hoy su labor en Oruro. No se limitará a conducir al primer plantel, sino que quiere ejecutar un proyecto macro.

Es un convencido de rediseñar la estructura del fútbol boliviano, de los clubes y de la competencia nacional. Sugiere crear centros de formación, apelar al Estado, que los clubes propongan y qué cosas se puede hacer para cambiar la realidad actual.

— ¿Dónde estuvo estos años?

— Estaba trabajando en París, Francia, y unos meses antes de volver a Bolivia estudié en el Johan Cruyff Institute en Barcelona, España, donde hice cursos de Administración Deportiva y de Fútbol; cursé tres módulos y aún me faltan dos. Además estuve como director técnico del CA París, filial del PSG. Allá ese cargo no se relaciona al manejo del equipo, sino se trata de encarar la política deportiva.

— ¿Cuánto tiempo estuvo en esas labores en Francia?

— Cuatro años trabajamos en Francia, siempre con equipos en formación. La filial de Paris Saint-Germain es muy fuerte y con un gran proyecto.

¿Por qué volvió a Bolivia?

— Por el fútbol, por estar en el país. Pese a los miles de kilómetros, para nada estaba lejos de nuestra realidad futbolística. Con la tecnología que se tiene ya las distancias casi no existen. Siempre seguí a nuestra Liga, a los clubes y a la selección obviamente.

Usted es un entrenador con muchos estudios, ¿qué cree que le pasa al fútbol nacional?

— La certeza es evidente, es necesario y urgente un cambio de diseño y de trabajo. Nuestro fútbol y organización no son buenos, eso es evidente por los resultados y tenemos que cambiar. La visión del presidente Evo Morales de proponer el cambio en muchos aspectos es imprescindible y el fútbol no es la excepción por cómo nos fue y nos va.

— ¿Qué debemos hacer?

— Atacar diversos aspectos de estructura, desde la formación de base de nuestros atletas o futbolistas. Nuestras instituciones no tienen una adecuada estructura en lo deportivo, hay escaso marketing, nuestros clubes no manejan otras áreas que se pueden explotar. Entonces urge un cambio de diseño.

— ¿Un ejemplo específico?

— Hace poco acabó un nacional Sub-15 en Trinidad, los chicos jugaron una semana y acabó todo, una semana y vuelven a sus ciudades y no se los sigue, muchos se perderán, entonces dónde está el seguimiento, el proceso, el trabajo a mediano y largo plazo. Además que antes de Trinidad seguro trabajaron máximo dos meses. No es así.

— ¿Y los clubes profesionales?

— Tienen que estar administrados y estructurados para mantener un centro de formación y no solo dedicarse a su equipo profesional. Deben saber sacar adelante diversos procesos de trabajo, ese es uno de los factores del cambio, porque si no sembramos, como lo hacen todo el año otros clubes aquí cerca en Argentina, qué vamos a cosechar, qué jugadores irán a los clubes y a la selección boliviana. Es como sembrar para comer, sino vamos a tener que traer de afuera.

— Pero los clubes no tienen recursos, ¿cómo se financia?

— Esa siempre ha sido la gran piedra. En este momento del país en el que el presidente Morales propugnó el cambio, pienso que debe apoyarse en el Estado, si no se cuenta con empresas poderosas que sostengan un proyecto, entonces buscar una opción así. Trabajar y armar proyectos factibles, sinceros. No creo que el Estado o el actual gobernante digan no, por el contrario, seguro podría lograrse un apoyo efectivo.

Víctor Barrientos atiende a los medios de prensa. Desde hoy dirigirá a San José en Oruro.

— ¿Mientras no se tenga eso, entonces será difícil cambiar?

— Pese a que no hay condiciones, creo que se tienen a muchos formadores. En los mismos hogares los padres y madres pueden ayudar al cambio, a incentivar un hábito y una cultura deportiva en sus hijos, entonces de ahí se salta a los entrenadores, formadores, colegios, escuelas. La formación es base de toda superación en cualquier ámbito. Una buena base educativa nos deja a individuos mejor preparados. Si tenemos formadores, campeonatos constantes, sin descuidar estudios, alimentación y otros, seguro podemos empezar a cambiar.

— Igual para hacer ese cambio un padre necesitará apoyo

— El apoyo seguro surgirá cuando se muestre iniciativa, trabajo, propuesta. Seguro el Estado puede ayudar si hay interesados, es decir, falta un cambio, una revolución deportiva en la que todos reaccionen y cambien la mentalidad, desde la casa, las directivas, los entrenadores. Desde el deseo de hacer y apoyar al deportista. Yo soy un fanático y convencido de que si al presidente (Evo) Morales  se le propone, se puede tener el gran respaldo de un gobernante interesado en el deporte. Puede ser el punto de partida para una gran reformulación y un nuevo diseño de cómo encarar el deporte en nuestro país.

— ¿En la parte netamente futbolística cómo está nuestro fútbol?

— La respuesta está a la vista. No hay más qué explicar, sino ver. El mejor termómetro es cómo nos fue afuera en los cuatros años últimos, ahí está la respuesta, mucho sinsabor.

— ¿Pero, cómo ha encontrado usted a nuestro fútbol?

— Estancado, porque no nos fue bien. Un último parámetro puede ser Bolívar en la Libertadores del año pasado o en la Sudamericana de 2004 y no más, mire, estamos yendo diez años y más atrás para ver un éxito nacional.

— ¿No se encontrará con esa cruda realidad del fútbol nacional en filas de San José?

— Seguro, soy consciente de todo eso, pero en algún rato debemos meternos, arriesgar y ver qué intento de mejora podemos hacer, porque el otro camino es no decir algo y seguir igual, pero propusimos un plan, nos aceptaron y bueno, vamos a trabajar en el intento de cambiar.

— ¿Qué hará?

— Yo solo no haré mucho, pero sí hay un proyecto macro con un plan de trabajo que va más allá del primer plantel, como el de crear un centro de formación integral de futbolistas, contar con el apoyo del Gobernador para ver esa parte, ver el marketing, la administración de otras áreas, es decir tratar de hacer una empresa del club San José.

— ¿Cómo empezar con el centro de formación?

— Con el elemento humano que se tiene en la capital, pero no solo ahí: uno de nuestros colaboradores irá por todo el departamento para saber si existe algún talentoso, que yo creo que hay talentosos en el país, los vamos a traer y trabajar. En Santa Cruz puede crearse una filial, hay 50.000 orureños que pueden apoyar el proyecto.

— ¿Eso es a largo plazo?

— Es así, pero no solo en Bolivia, sino en todo lado. Un árbol no crece enorme y fuerte en un año, es un proceso, ahora por no encarar eso es que estamos lejos de los países de Sudamérica y ni qué decir de Europa. La famosa Masía del Barcelona de España es de otro mundo, pero ése es el costo. Las estrellas no salen de la noche a la mañana, siempre hay un previo gran y extenso recorrido.

— ¿Le alcanzará el tiempo?

— Yo soy director técnico de San José, pero vamos a montar una estructura de trabajo con personas que se dediquen a ello y yo fiscalizaré y dirigiré también, pero habrá operadores.

— ¿San José quiere el título y resultados inmediatos?

— Seguro, por eso mismo, luego de un análisis duro y autocrítico, ahora vamos a tratar de armar y preparar un equipo que esté a esa altura del desafío.

— ¿Qué le dice al hincha?

— Primero a la directiva de San José agradecerle la confianza en el proyecto y al hincha pedirle su apoyo y paciencia en el proyecto. Tienen que comprender que se debe trabajar y sembrar y para luego cosechar, porque no hay otra fórmula.

Comparte y opina:

En el fútbol no hay magia

Ricardo Bajo

Por Ricardo Bajo H. - periodista

/ 15 de junio de 2024 / 21:37

Introducción: el último amistoso -antes de la Copa América– nos enfrenta a la temible Colombia. La selección del argentino Néstor Lorenzo lleva dos años sin perder, está tercera en las eliminatorias y sueña con volver a ganar la Copa América, como en 2001. Zago prueba su dibujo más defensivo tras dos fiascos consecutivos.

Es una línea de cinco, con tres al medio y dos delanteros. El brasileño llegó a la Verde en noviembre y todavía busca la idea de juego y su onceno tipo. No se sabe a qué quiere jugar aún. Lo único que sabe Zago (y todos nosotros) es que estamos lejos (cada vez más lejos) de selecciones como Ecuador y Colombia. ¿Seremos capaces de ganar a Panamá en la Copa? Lo dudo.

El “eleven” suena así: Viscarra; Sagredo-Haquín-Sagredo; Cuéllar-Fernández; Justiniano-Saucedo-Robson; Menacho y Miranda. Más marca al medio, más metidos atrás. Nueva dupla en al ataque. Solo dos bolivianos juegan fueran del país; los once colombianos están en Europa, México y Brasil. Hasta que no elevemos el nivel de nuestro fútbol y exportemos jugadores a torneos más competitivos, no cambiarán los resultados.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Soñar y correr

Nudo: la primera parte termina tres a cero. Podían ser más. La superioridad colombiana es aplastante. El ritmo, la intensidad y la velocidad es de un planeta ajeno al boliviano.

La estrella del Liverpool, Lucho Díaz, vuelve loco a los dos hombres destinados a marcarlo: al carrilero Cuéllar y al central Sagredo. Él solito se basta y sobra contra los once de blanco.

La presión alta, típica de Zago y practicada ante Ecuador, desaparece. No llegan pelotas a la dupla delantera (es el tercer partido de Menacho, el hombre de Blooming). Los errores en salida son constantes. Robson se borra y Bolivia con él.

Desenlace: en la segunda parte, la Verde es (un poquito) más. Es un clásico. Bolivia siempre se anima con el “score” en contra y el rival relajado. Deberíamos arrancar los partidos con dos goles en contra. O tres. La entrada de Medina y la dupla/sociedad con su colega de Always Ready Cuéllar remedia el agujero por ese costado.

A falta de fútbol, asustamos a Luis Díaz a patadas. Lampe salva igual que Viscarra. Es lo único que tenemos de nivel: dos buenos arqueros. Deberíamos jugar con dos guardavallas. El carrusel de cambios, las rojas y el descenso del ritmo convierten el partido en lo que es, un amistoso.

Post-scriptum: si estos tres partidos han sido usados para buscar un onceno/idea, no han servido. Las dudas aumentan. Somos un mal circo, nos crecen los enanos. Somos los candidatos más serios a peor selección de la Copa América. Es el evidente resultado del bajo nivel de nuestro balompié, de la falta de un proyecto a medio/largo plazo. En el fútbol no hay magia.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia entrega una mala imagen y pierde 3-0 ante Colombia

La selección boliviana careció de ideas ofensivas y cometió varios errores ante la ofensiva cafetalera

Bruno Miranda conduce el balón

Por Paulo Apaza

/ 15 de junio de 2024 / 19:30

La selección boliviana sembró más dudas de cara a la Copa América. El cuadro nacional fue superado ampliamente este sábado por Colombia (0-3), en el amistoso que se disputó en el estadio Rentschler Field- Estados Unidos.

El entrenador brasileño Antonio Carlos Zago cambió a la mayoría de los titulares que estuvieron el pasado miércoles, cuando se perdió contra Ecuador por 3-1.

 La Verde tuvo varios dolores de cabeza gracias a los regates de Luis Díaz, el jugador del Liverpool inglés, mostró su talento en cada intervención.

Zago leyó mal la marca del mejor jugador colombiano -en la actualidad- lo puso a Héctor Cuéllar como lateral-volante por derecha, sabiendo que entre sus virtudes no está la velocidad.

El cuerpo técnico cambió en el segundo tiempo e incluyó a Diego Medina, aunque el partido estaba resulto por la diferencia marcada al inicio.

Díaz aprovechó el regalo de Robson Matheus, quien no levantó la cabeza y le cedió el balón al rival.

El extremo colombiano dio dos regates, mandó el centro rasante, Leonel Justiniano despejó mal y habilitó a Jhon Arias que definió en el ángulo izquierdo del arco de Guillermo Viscarra (5’PT).

Lea también:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

DÍAZ, EL MEJOR

Colombia tuvo varias facilidades en el mediocampo y cuando aceleró generó peligro a Viscarra.

El segundo tanto llegó gracias a la definición del delantero Jhon Córdoba, quien de media vuelta dentro del área aumentó la cuenta, luego del pase de Díaz (25’PT).

El tercero llegó antes de terminar el primer tiempo, Díaz volvió a encarar a los defensores y definió al costado izquierdo de Viscarra (41’PT).

El cuadro cafetalero bajó la intensidad en el juego, reguló fuerzas para evitar cualquier lesión y es uno de los candidatos a ganar la Copa América.

Por su parte, Bolivia se ordenó más con las variantes en el complemento y tuvo un par de opciones para llegar al descuento.

En los pies de Fernando Saucedo se generó la situación más clara de gol cuando quedó cara a cara con el guardameta colombiano Camilo Vargas, pero definió débil al cuerpo (30’ST).

Zago dará vuelta a la página y centrará su atención en conformar el mejor onceno para el debut ante Estados Unidos, el domingo 23.

Comparte y opina:

Italia sobrevive a la marea de Albania y vence 2-1

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la 'Nationale', si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami

El guardameta de Albania Strakosha no evita uno de los goles italianos

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 17:37

Italia, vigente campeona de Europa, sobrevivió el sábado ante 50.000 aficionados rivales presentes en Dortmund y remontó un rápido gol inicial de Albania para arrancar a Eurocopa con una sufrida victoria por 2-1.

Alessandro Bastoni (11) y Nicolo Barella (16) anotaron los goles de la victoria de la ‘Nationale’, si bien el tanto por el que se recordará este partido fue el del albanés Nedim Bajrami.

HISTORIA

Acostumbrado a teñirse de amarillo cada dos fines de semana para arropar al Borussia Dortmund, el mítico estadio se vistió de rojo el sábado, creando un ambiente similar al del Arena Kombetare, feudo de la selección albanesa en la capital del país, Tirana.

El conjunto, dirigido por el brasileño Sylvinho, con hasta cinco jugadores del campeonato italiano sobre el terreno, utilizó el empuje del público para desestabilizar a los italianos en los primeros compases del partido.

Nada más arrancar el encuentro, Italia cedió un saque de banda cerca de su área y Dimarco erró cuando intentaba pasar el balón hacia su defensa central. Bajrami no perdonó a bocajarro, con un potente disparo al primer palo que dejó sin opciones a Gianluigi Donnarumma.

El marcador tan sólo marcaba 23 segundos en el momento en el que el balón cruzó la línea de gol, lo que hace de esta diana la más rápida anotada en la historia de la Eurocopa.

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien en la Eurocopa-2004 abrió el marcador contra Grecia tras 67 segundos de partido.

Lea también:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

Incidencia del partido entre Italia y Albania (AFP)

BARELLA

Tras el gol, que cayó como un jarro de agua fría sobre una ‘Nationale’ dubitativa y traumatizada tras no lograr clasificar a ninguna de las dos últimas ediciones del Mundial, los ‘Azzurri’ comenzaron a imponerse y ganar metros, sobreponiéndose al ímpetu de los albaneses.

Tras un saque de esquina jugado en corto, Lorenzo Pellegrini colocó un centro al segundo palo, donde saltó el defensa interista Alessandro Bastoni para devolver el empate al marcador y la calma a los italianos.

Y en un momento histórico en el que la ‘Nationale’ no cuenta con un goleador nato, volvió a ser Nicolo Barella quien, con un potente disparo desde la frontal del área, adelantase a los vigentes campeones con su décima diana con la selección.

Pese a que Italia contó con numerosas ocasiones con las que haber logrado un resultado más abultado y tranquilizador, el marcador no se movería, permitiendo a los ‘Azzurri’ arrancar el torneo con victoria en el complicado grupo B.

Los hombres de Luciano Spalletti estuvieron a punto de lamentar su falta de acierto para cerrar el partido, cuando el atacante Rey Manaj rozó el empate en el tiempo añadido (90+1).

Comparte y opina:

Bajrami marca a los 23 segundos el gol más rápido en la historia de la Eurocopa

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma

Nedim Bajrami celebra el gol más rápido de la Eurocopa

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:53

El albanés Nedim Bajrami anotó a los 23 segundos de partido contra Italia, vigente campeona de Europa, el gol más rápido de la historia en un Campeonato de Europa, este sábado en Dortmund.

Poco después del pitido inicial, Italia concedió un saque de banda falta cerca de su área y una mala entrega del defensa Federico Dimarco fue interceptada por Bajrami.

El atacante del Sassuolo golpeó con violencia y batir por el primer palo a Gianluigi Donnarumma. Bajrami celebró junto a los cerca 50.000 aficionados albaneses presentes en las gradas.

Lea también:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

El récord precedente lo tenía el ruso Dmitri Kirichenko, quien abrió el marcador contra Grecia el 20 de junio de 2004 durante la Eurocopa-2004 tras 67 segundos de partido.

Pese a ese mal inicio del partido, Italia logró igualar rápidamente con gol de Alessandro Bastoni (11) y adelantarse con otro de Nicola Barella (16).

Comparte y opina:

Yamal, de 16 años, es el futbolista más joven en disputar una Eurocopa

La nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres

Lamine Yamal controla el balón

Por AFP

/ 15 de junio de 2024 / 16:41

El delantero español Lamine Yamal, de 16 años y 338 días, se convirtió este sábado en el jugador más joven de la historia en disputar un partido de la Eurocopa, en la victoria 3-0 de la Roja frente a Croacia en el Estadio Olímpico de Berlín.

Yamal, la nueva estrella del FC Barcelona, salió de titular y disputó 86 minutos, cuando fue sustituido por su compañero de club Ferran Torres.

«Estoy muy contento por la victoria del equipo y por el debut. Ya estamos pensando en el siguiente partido», señaló en la televisión española tras el choque.

Lea también:

España se desmelena ante Croacia y presenta su candidatura a la Euro

El extremo superó el anterior récord, en posesión del polaco Kacper Kozlowski, que tenía 17 años y 246 días cuando jugó contra España en 2021.

Acompañado por Nico Williams y Álvaro Morata, el joven Yamal fue de menos a más, con participación creciente en el juego del equipo y ejecutando el centro que remató a la red Dani Carvajal para sentenciar el partido con el tercer gol antes del descanso.

«La idea era dar espacio, todo lo que sea ayudar al equipo. Hemos salido con mucha confianza, somos un equipo muy eficaz», añadió.

Comparte y opina:

Últimas Noticias