- Publicidad
-
-
Lo más
-
Muere el diseñador Karl Lagerfeld, director artístico de Chanel
-
Champions: Lyon reta a Barcelona y Bayern mide fuerzas con Liverpool en octavos
-
Montaño afirma que gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La Paz ponen 'barreras' al SUS
-
Del meme a la noticia
-
Xenofobia a la boliviana
-
Alcaldía de Oruro plantea ley seca durante la entrada de Carnaval
-
Acciones a largo plazo
-
Diputada del MAS denuncia presunta corrupción en firma de contrato entre TERSA y la Alcaldía de La Paz
-
La ‘peque’ Gálvez jugará en el fútbol sala de España
-
La Verde jugará amistosos frente a Corea y Japón el 22 y 26 de marzo
-
Muere a los 95 años el marinero de la icónica foto del beso en Nueva York
-
Suben a 24 los fallecidos en choque entre un bus y un tractocamión en la ruta Oruro-Potosí
-
Televisión rusa RT protesta tras bloqueo de varias de sus páginas en Facebook
-
Presidentes de India y Paraguay llegan a Bolivia en marzo para fortalecer relación bilateral
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
El déficit de policías en El Alto llega hasta 126%
Ocho asaltos armados son atribuidos a un clan familiar que aún opera en la urbe alteña. Se interceptó a otro grupo que hacía seguimiento a sus víctimas.
Policías en labores de control de seguridad ciudadana.
La Razón (Edición Impresa) / Elisa Medrano / El Alto
11:10 / 25 de mayo de 2017
El Alto es la urbe más insegura de Bolivia, según el Gobierno. Está primera en delitos contra la vida; segunda en robos agravados; tercera en delitos contra la libertad sexual, y cuarta en robos y hurtos. Sin embargo, tiene un déficit de policías del 126%.
De acuerdo con el comandante Regional de la Policía, coronel Julio Cordero, hay 1.600 efectivos para tareas administrativas, de patrullaje, entre otras. De éstos, entre 200 y 300 (por cada uno de cuatro turnos) realizan tareas de patrullaje.
La urbe alteña tiene 900.914 habitantes, según la proyección a 2016 del Instituto Nacional de Estadística; la división entre la población y la cantidad de policías da como resultado que existe un agente por cada 563 ciudadanos, más del doble del estándar internacional que recomienda un uniformado por cada 250 habitantes.
Sin embargo, como no todos los policías están en tareas operativas, la relación es peor.
El coronel Jaldiveck Escóbar, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), dijo que si se toma en cuenta el parámetro internacional se requerirían al menos 3.500 uniformados, es decir 118% más del contingente destinado a esa urbe actualmente.
Sin embargo, la división entre población y el estándar internacional (250) arroja la cifra de 3.600 policías, es decir que el actual déficit es de 126%.
La información completa en la edición impresa de La Razón. (25/05/2017)
Etiquetas
El Alto, deficit, policias, inseguridad, atracos, delitos