- Publicidad
-
-
Lo más
-
Pobreza en Bolivia baja al nivel histórico de 36,4%
-
Morales felicita a Díaz-Canel y dice que es garantía para profundizar el proceso revolucionario
-
Bolivia está a punto de definir entre firmas de Rusia y Alemania al socio para industrializar el litio
-
Científicos suizos crean 'tatuaje biomédico' para detección precoz de cáncer
-
Castro anuncia que dejará de ser lider el Partido Comunista en 2021
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
-
Un video de YouTube logra reunir a una familia india tras más de 40 años
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La plurinacionalidad, otro reto en la Justicia y las autonomías
Los estatutos autonómicos y las cartas orgánicas aún son un punto pendiente
Ícono. En lo simbólico se hace evidente la inserción de mensajes ausentes en el Estado republicano. Así, en la imagen cohabitan signos de la República con héroes indígenas. Foto: Pedro Laguna-archivo
La Razón (Edición Impresa) / Ricardo Aguilar / La Paz
06:44 / 18 de enero de 2016
Así como el mayor cambio estructural de la década de Evo Morales en el poder es el inicio de la transformación del Estado sobre el eje de la plurinacionalidad, el reto es profundizar esta reforma en aspectos fundamentales como la Justicia, la autonomía, la democracia intercultural.
La utopía de la unanimidad es cosa de todos los días entre militantes de un mismo partido, pero que haya consenso entre opositores y oficialistas es algo en verdad extraordinario. Esto último es lo que ha sucedido con el diagnóstico que se hace de la crisis en el Órgano Judicial. Opositores y oficialistas coinciden en que la administración de justicia no puede estar peor.
Justicia. En cuanto a lo plurinacional poco se ha avanzado en la Justicia Comunitaria, aún vista por encima del hombro por la justicia administrada por los “doctores”. El pluralismo jurídico que reivindica la Constitución Política ha quedado como eso: una reivindicación.
La nueva forma de elegir magistrados mediante voto reprodujo y trajo más problemas en un sistema atormentado por la corrupción y la retardación judicial, principalmente. Se habla de forma unánime de la reforma judicial, no obstante no se prioriza una Cumbre Judicial que se anunció hasta el cansancio.
Otro aspecto que si bien de por sí tiene una implementación lenta es la democracia intercultural. Como en el caso de la Justicia Indígena, la democracia comunitaria fue relegada por la democracia representativa.
Donde sí hay disenso entre oposición y oficialismo es en el diagnóstico sobre el avance o retroceso de las autonomías. Las señales del nivel central no son claras. Así lo demuestra la interpretación que hizo el vicepresidente Álvaro García del No a los estatutos que el Movimiento Al Socialismo (MAS) promovió para que sean aprobados en referéndum. La lectura fue que esos departamentos querían centralismo.
Tampoco hubo nitidez en las señales de líderes opositores. Por ejemplo, políticos cruceños, que se pusieron la camiseta de las autonomías, retrasaron por pugnas internas la adecuación de sus estatutos.
La marcha de las autonomías es clave para llegar a un país plurinacional, por lo que su estancamiento o poco avance retrasa la transformación que manda la Constitución, lo que sigue siendo un desafío del gobierno del MAS.
Un aspecto que las regiones piden con insistencia después del último censo es el pacto fiscal. El soporte material (recursos económicos) es clave para avanzar en las autonomías, sostiene el Consejo Autonómico que se aboca a apurar el pacto.
Policías y militares
¿Reforma?
Reformar la Policía y las FFAA ha sido un escollo desde la Asamblea Constituyente, cuando se decidió dejar intactas a estas instituciones. El reto entonces será cambiar sus estructuras.
Etiquetas
plurinacionalidad, reto, Justicia, autonomias