Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 01:52 AM

Cuesta o Melgar, ¿quién entrará por Ramallo?

La alineación de The Strongest para el clásico aún no está clara. El entrenador se inclinará por la mayoría de los habituales titulares. La mayor duda está en el ataque.

/ 28 de febrero de 2015 / 06:24

Bernardo Cuesta y Luis Melgar son las opciones que maneja el cuerpo técnico de The Strongest para comandar el ataque en el clásico de mañana, después de que el entrenador, Néstor Craviotto, expresara que es poco probable que tome en cuenta a Rodrigo Ramallo, quien está habilitado para jugar no obstante de haber dado positivo en un control antidopaje, pero su estado de ánimo no es el mejor.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que hasta que no exista una suspensión explícita de parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y el proceso de análisis de la muestra B continúe —el 13 de marzo se procederá a su apertura— el delantero puede actuar tanto en el torneo de la Liga y la Copa Libertadores.

“Creería que no, más por algo personal”, contestó ayer el estratega atigrado cuando se le consultó si Ramallo está en sus planes para jugar el domingo. Dijo que en este momento “me importa más la persona, no me importa el jugador, así que no creo que juegue”.

En los tres últimos partidos del torneo Apertura, el Tigre jugó con un equipo alterno y los ha ganado todos (Universitario de Pando, San José y Oriente Petrolero); pero para el cotejo ante Bolívar la intención es poner la formación que ha venido jugando la Copa Libertadores, con alguna variante por la ausencia de Ramallo.

Sin la presencia del habitual atacante titular, el cuerpo técnico atigrado puede recurrir a Cuesta o Melgar; aunque también están Gabriel Ríos y Abel Méndez.
Si el elegido es Cuesta, por ejemplo, el DT se vería obligado a realizar otra modificación por el cupo de extranjeros, pues habituales titulares en el plantel de Copa son Germán Centurión, Fernando Marteli, Ernesto Cristaldo y Pablo Escobar.

En cambio, si recurre a Melgar, quien lleva convertidos dos tantos en el Apertura, o Ríos, no tendría esa dificultad.

Tampoco se descarta que utilice dos puntas y deje en el banco a uno de los hombres del mediocampo que actuaron el martes frente a Emelec.

En el entrenamiento matinal no dio pistas del equipo. Los jugadores fueron divididos en tres equipos —sin que ninguno tenga “pinta” de titular—, y trabajaron en aspectos técnico-tácticos.

Del partido el estratega dijo que en lo único que piensa es en ganar, “nada más”; pero aseguró que enfrente tendrá un rival difícil, que no cree que llegue golpeado al encuentro después de su caída del domingo con Blooming en Santa Cruz. “Estamos parejos en ese sentido, perdimos un partido cada uno; pero es un clásico y hay que ganarlo, por lo que es la gente, lo que representa para la ciudad”.

Anticipó que habrá que poner especial atención en jugadores como Juan Miguel Callejón, Carlos Tenorio y Juan Carlos Arce, aunque también manifestó que en Bolívar estarán pensando en preocuparse más de Pablo Escobar y Alejandro Chumacero. “No es muy difícil registrar a quién hay que marcar, después cuando empieza a mover la pelota es distinto, nosotros desde el tablero manejamos muchas cosas, el jugador piensa muchas cosas, y después pasan totalmente distintas”, finalizó.

Viajarán a Santiago el martes

  • Libertadores

La delegación de The Strongest viajará el martes (12.45) a Santiago, para el jueves (5 de marzo) enfrentar a Universidad de Chile, por la tercera fecha del Grupo 4 de Copa Libertadores. El arribo a la capital chilena se producirá cerca de las 19.30. El retorno, el viernes a primera hora.

  • Colombianos

Una terna colombiana ha sido designada por la Conmebol para dirigir el cotejo entre el campeón chileno y el Tigre. Wilson Lamouroux oficiará como árbitro central. Lo colaborarán Humberto Clavijo y Wilmar Navarro.

  • Lesionados

Enrique Parada, con un dolor en el dedo gordo del pie derecho, y Daniel Chávez, quien se recupera de un síndrome meniscal por el que se le practicó una artroscopía, no se entrenaron ayer. Desde un costado del campo observaron la tarea que cumplieron sus compañeros.

Comparte y opina:

La selección boliviana tiene la base para afrontar la Copa América

El plantel nacional viaja este domingo rumbo a Estados Unidos para jugar dos amistosos y el máximo evento de la región

Los convocados de la selección boliviana

Por Paulo Apaza

/ 9 de junio de 2024 / 21:06

La selección boliviana partirá rumbo a Estados Unidos este domingo, donde tiene previsto arribar al mediodía del lunes a Filadelfia.

El entrenador Antonio Carlos Zago admitió que trabajó bien durante la semana pasada en Santa Cruz y cuenta con la base para afrontar la próxima Copa América.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) abrió las puertas del entrenamiento de ayer, el último en suelo boliviano, antes de afrontar los amistosos ante Ecuador (miércoles 12) y Colombia (sábado 15).

Los hinchas respondieron de la mejor manera y cerca de 3.000 personas se dieron cita en la recta de preferencia del estadio Ramón Tahuichi Aguilera. Los dirigidos por Zago recibieron el cariño de la gente horas antes de subirse al avión.

“Tenemos una base de siete u ocho jugadores que formarán parte de los amistosos y también de la Copa América; estamos trabajando mucho para intentar hacer lo mejor, los jugadores están dejando todo en los entrenamientos”, dijo Zago en conferencia de prensa.

Los nombres de Guillermo Viscarra, Luis Haquin, Diego Medina, Roberto Carlos Fernández, Adrián Jusino, Carmelo Algarañaz y Leonel Justiniano se repitieron en las últimas alineaciones.

Lea también:

Endrick guía a Brasil hacia el triunfo ante México en amistoso previo a Copa América

El profesional brasileño pidió paciencia para que los resultados sean los ideales, a pesar que se trabaja cada día para mejorar varios aspectos y el mismo objetivo tienen los clubes al mando de la FBF, el tiempo es corto.

“Estamos intentando trabajar con tranquilidad, son apenas seis meses de trabajo. Estamos haciendo todo para ganar partidos, pero estamos en un proceso de rejuvenecer a la selección es un momento de cambio”.

No se adelantó sobre el dibujo táctico que empleará la Verde, Zago trabajó con línea de cinco y de cuatro durante la Eliminatoria.

“Nosotros tenemos extremos ofensivos como Jaume (Cuéllar), Lucas (Chávez), depende de cómo se ve el esquema y muchos equipos juegan con un solo jugador de punta como Manchester City que lo tiene a Haaland o el Barcelona con Lewandowski, estamos intentando encontrar soluciones (en la ofensiva)”, acotó.

LISTA FINAL

Zago dará a conocer la nómina de 26 jugadores después de disputar los dos amistosos.

La Federación comunicó la salida del mediocampista Moisés Paniagua, quien fue incluido como invitado a los entrenamientos que sostuvo la Verde en Santa Cruz.

Empero, el defensor Sebastián Álvarez viajó junto con la delegación a Estados Unidos, a pesar de haber sido el otro invitado.

Zago perdió a los defensores Efraín Morales y Jairo Quinteros, ambos estaban en la lista de 29 jugadores; en el primer caso se debió a la negativa del jugador del Atlanta United, el segundo sufrió una ruptura en el tendón de Aquiles en el pie derecho y fue desafectado de la Verde.

Comparte y opina:

Alcaraz se corona por primera vez en la tierra prometida de Roland Garros

Con este Roland Garros Alcaraz acumula ya tres torneos del Grand Slam

El tenista español Carlos Alcaraz con su trofeo del Roland Garros

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 20:51

El himno español sonó de nuevo en la central de Roland Garros: Carlos Alcaraz conquistó por primera vez en su carrera Roland Garros, donde Rafa Nadal se convirtió en leyenda, al derrotar en la final de este domingo, en cinco sets, al alemán Alexander Zverev por 6-3, 2-6, 5-7, 6-1 y 6-2.

Este éxito le permitirá subir en la próxima clasificación ATP hasta el número 2, solo superado por el italiano Jannik Sinner [nuevo número 1] y adelantando al serbio Novak Djokovic, campeón el año pasado en la tierra batida de París y que abandonó por lesión esta vez antes de los cuartos de final.

«De niño salía corriendo de la escuela para ir a ver por televisión los partidos de este torneo. Ahora estoy levantando el trofeo aquí», se emocionó Alcaraz en la ceremonia en la que recibió la ansiada Copa de los Mosqueteros.

Tercer Grand Slam

A sus 21 años, Alcaraz acumula ya tres torneos del Grand Slam ya que anteriormente se había coronado sobre pista dura en el Abierto de Estados Unidos en 2022 y sobre césped en Wimbledon en 2023.

Es el jugador más joven en conseguir apuntarse tres grandes en diferentes superficies, todo una evidencia de su versatilidad.

Pero sobre todo consiguió inscribir su nombre en el torneo donde tradicionalmente el tenis español ha conseguido sus mayores gestas: es el 27º título de un tenista español en los cuadros individuales de Roland Garros y el 23º en la categoría masculina.

Alcaraz une así su nombre a los de mitos del tenis español como el propio Nadal (récord de 14 títulos), Arantxa Sánchez Vicario (3) o Manuel Santana (2). Pero también al de Juan Carlos Ferrero, su entrenador, que en 2003 fue el último español en coronarse en categoría masculina en la Philippe Chatrier antes de la ‘era Nadal’.

La temporada sobre tierra batida termina para Alcaraz de la mejor manera a pesar de que durante la misma apenas había podido jugar por una lesión en el antebrazo derecho, donde llevó un vendaje especial en sus siete partidos hacia el título en la capital francesa.

4 horas y 19 minutos

En una tarde soleada y primaveral, Alcaraz comenzó muy bien el partido. Perdió su primer saque pero con tres quiebres durante esa manga consiguió apuntarse el set inicial por 6-3.

En el segundo reaccionó Zverev, que no dejó escapar su servicio en ningún momento. Dos zarpazos en forma de roturas, para el 3-2 primero y luego el 5-2, le permitieron apuntarse la manga por 6-2 y tomar oxígeno.

Alcaraz dejó luego escapar el tercer set de las manos: se destacó 5-2 pero ahí vio cómo Zverev encadenó cinco juegos seguidos ganados para llevarse el parcial por 7-5. La reacción del español fue un ataque de rabia, firmando un inapelable 6-1 en el cuarto.

Los quintos sets se le dan bien a Alcaraz y fue fiel a la tradición, con dos quiebres en el camino, cerró el duelo con 6-2, después de 4 horas y 19 minutos de vibrante batalla.

«Enhorabuena Carlos Alcaraz por esta inmensa victoria!!! Grande!!! Muy contento por tus éxitos!!!», escribió en la red social X el propio Nadal instantes después.

Lea también:

Bolivia cosecha nueve títulos en el Jenecherú Junior Open

Alemania seguirá esperando

«Es una bestia, un animal. La intensidad con la que juega al tenis es diferente a la de los demás», reconoció Zverev después de su derrota.

Era la segunda final del Grand Slam a la que llegaba Zverev y la segunda que ha saldado con derrota, después de la del Abierto de Estados Unidos de 2020 ante el austríaco Dominic Thiem.

Alemania sigue sin títulos masculinos en Roland Garros en la ‘era Open’, donde los únicos que logró el país fueron los seis de Steffi Graf, pero en el cuadro femenino.

El último título alemán del Grand Slam en categoría masculina se remonta al logrado por Boris Becker en el Abierto de Australia de 1996.

Antes de la final masculina se había jugado en la misma pista la final de dobles femeninos, en la que la estadounidense Coco Gauff y la checa Katerina Siniakova derrotaron a las italianas Jasmine Paolini y Sara Errani por 7-6 (7/5) y 6-3.

Paolini perdió así su segunda final en dos días. El sábado había caído en la del cuadro individual ante la polaca Iga Swiatek.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Bolivia cosecha nueve títulos en el Jenecherú Junior Open

Con este certamen disputado en Santa Cruz finalizó el circuito de tenis juvenil que hubo por el país durante un mes

Algunos ganadores del Jenecherú Junior Open

/ 9 de junio de 2024 / 19:26

Bolivia conquistó nueve títulos en el Jenecherú Junior Open que finalizó el sábado en Santa Cruz y que dio por finalizado el circuito de torneos internacionales juveniles por el país que forman parte de la Gira Cosat (Sub-16 y Sub-14) y el ITF World Tennis Tour Juniors (Sub-18).

Fue un mes de una intensa competencia tenística en Bolivia. Todo comenzó con el Chuquiago Junior Open de La Paz, luego pasó al Tunari Junior Open de Cochabamba y al Guadalquivir Junior Open de Tarija, para finalizar en tierras cruceñas.

El Jenecherú Junior Open se disputó en dos escenarios diferentes: la Sub-18 se llevó adelante en el Club de Tenis Santa Cruz, en tanto que la Sub-16 y Sub-14 fueron en Las Palmas Country Club.

Lea también:

Se viene el Challenger Bolivia, con $us 54.000 en premios

Los ganadores

Dayanara Velasco se llevó la corona en Sub-18 damas al vencer en el último encuentro a la peruana Daniela Gonzales, quien se retiró luego de caer en el primer set y estar abajo en el segundo (6-4 y 4-2).

Sebastián Miranda salió campeón en Sub-16 varones al derrotar en la final al también boliviano José Calle (3-6, 6-1 y 6-2); y Valerie Wang se impuso en la rama femenina sobre la nacional Emilia Antelo (6-0 y 6-2).

María Sejas triunfó en Sub-14 damas al derrotar en el partido por el título a la boliviana Victoria Peñaloza (6-1 y 6-2).

Los campeones de dobles fueron: Velasco con la paraguaya Catalina Delmas (en Sub-18 femenino), Christian Antezana con Miranda y Luana Mejía con Wang (ambos en Sub-16); Leigue Fernanda con Georgina Velasco y Matías Rivero con el argentino Facundo Moreira (Sub-14).

Los otros vencedores

Los restantes tres títulos que estuvieron en competencia fueron ganados por tenistas brasileños.

En singles Sub-18 triunfó Victor De Castro sobre su compatriota Carlos Lino (6-1 y 6-4), mientras que en individual Sub-14 se impuso Davi De Souza sobre su también compatriota Miguel Ferraz (un doble 7-5).

Los campeones de dobles Sub-18 fueron Felipe Moretti y Leonardo Storck.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Ucrania, jugar al fútbol en la Eurocopa por una nación en guerra

Ucrania es parte del grupo E con Bélgica, Rumania y Eslovaquia

La selección de Ucrania previo al partido contra Italia en las eliminatorias de la Eurocopa

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 19:14

Los futbolistas de Ucrania defenderán con el balón los colores de su país en la Eurocopa de Alemania-2024, con un pensamiento para los soldados que defienden su territorio desde hace más de dos años, cuando comenzó la invasión rusa.

Lunin no es un ‘héroe’

«No soy un héroe», relativizó el arquero del Real Madrid Andriy Lunin tras llevar a su equipo a semifinales de la Liga de Campeones, derrotando en los penales al Manchester City (3-3/1-1, 4-3 en penales).

«La verdadera dificultad es la guerra en mi país, donde se encuentra mi familia y mis amigos. No es fácil ir a los entrenamientos cada día recibiendo las peores noticias posibles», señaló el arquero, que suplió durante gran parte de la temporada a Thibaut Courtois, lesionado.

El deportista ucraniano más seguido en Instagram, con tres millones de abonados, no desaprovecha una oportunidad de ejercer de embajador de su país en Europa.

En mayo de 2022, cuando el Real Madrid ganó su 14ª Champions -la 15ª la ganó el 1 de junio ante el Dortmund-, Lunin lució la bandera azul y amarilla en sus espaldas, insistiendo en las redes sociales: «Lo importante es no olvidar lo que pasa en mi país».

Lea también:

De Bruyne y Lukaku se mantienen como pilares de la reconstruida Bélgica

Sudakov: volver a ver a Brianka

«Estoy agradecido a nuestros soldados por permitirme seguir jugando a fútbol, progresar y dormir tranquilamente», señaló el centrocampista del Shakthar Donetsk Georgiy Sudakov.

Desde hace diez años, con los primeros combates en la región del Dombás, el club de la camiseta naranja vive exiliado y el futbolista de 21 años añora su país.

«Sueño con regresar a mi Brianka natal. No he ido desde hace más de diez años. Sueño con volver y jugar un partido en el Dombás Arena (bombardeado en 2014). Nunca he ido, solo he escuchado hablar y lo he visto por la tele», explicó.

El fichaje de Mudryk

De los 100 millones de euros (108 millones de dólares) del traspaso de Mykhaïlo Mudryk del Shakthar al Chelsea, el club del Dombás dedicó casi un cuarto de la suma a los soldados y sus familias, en enero de 2023.

El jugador, que se había hecho popular por los vídeos y sus proezas técnicas en Tik Tok, utiliza su audiencia para informar de la guerra en Ucrania a sus dos millones de seguidores en Instagram, donde escribe ahora en ucraniano y no en ruso, como hacía antes del 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa.

Zychenko, preparado para la batalla

«La respuesta es clara. Yo iría», señaló el jugador del Arsenal Oleksandr Zychenko cuando la BBC le preguntó si estaría dispuesto a unirse al ejército ucraniano en caso de ser llamado.

«Es difícil de comprender que recientemente estábamos en la misma escuela, jugábamos en el recreo o en el terreno de fútbol y ahora debemos defender a nuestro país», añadió sobre los soldados ucranianos. 

El antiguo jugador del Manchester City donó un millón de libras (1,18 millones de euros, 1,27 millones de dólares) a su país.

«Sé que ciertas personas podrían pensar que es mucho más fácil para mí estar aquí (en Londres) que allá. Espero realmente que esta guerra termine pronto», añadió.

Yaremchuk lo había avisado

En la víspera de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, Roman Yaremchuk mostró el tridente, símbolo de Ucrania, celebrando un gol con su club, el Benfica, ante el Ajax de Ámsterdam, en octavos de la Liga de Campeones (2-2).

«Fue uno de los pocos jugadores en reaccionar a los eventos en esas fechas», subrayó el medio ucraniano Tribuna.

Yaremchuk se quitó la camiseta roja para dejar ver una camiseta negra con el ‘tamga’, representación estilizada de un halcón que se lanza sobre su presa, en forma de tridente, símbolo de Ucrania.

(09/06/2024)

Comparte y opina:

Una Copa de sofá

Jorge Barraza, columnista de La Razón

/ 9 de junio de 2024 / 19:12

Tu puedes asistir al duelo Ecuador-Venezuela el 22 de junio en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, y al día siguiente ver el Uruguay-Panamá en el Hard Rock Stadium de Miami.

Claro, primero deberás hacer unos 80 km en carro desde Santa Clara a San Francisco, allí pescar un vuelo directo hasta la joya de la Florida y desandar 5 horas y 35 minutos en el aire. Bajas, rentas otro auto y haces los casi 29 km desde el aeropuerto hasta el coliseo.

Claro, ello te significará en total unas doce o quince horas de traslado y alrededor de 1.000 dólares de costo. Pero podrías intentarlo. Es más o menos como ver en vivo un partido el sábado en Buenos Aires y otro el domingo en Guayaquil. Por el mismo torneo…

Así será, a grandes trazos, seguir la Copa América en Estados Unidos. No deja de ser un orgullo que nuestro torneo continental, primero en el mundo, se expanda y se importe a otras latitudes.

Sin dudas, la locación en la patria de Lincoln aumenta su prestigio. Es una caja de resonancia universal. No obstante, seamos claros: será una copa para la televisión. Y para los latinos residentes en Estados Unidos, que ya suman 65 millones. Ellos aman el fútbol y seguirán a sus selecciones.

El colombiano a Colombia, el peruano a Perú y así. De Sudamérica irán muy poquitos, mínimos. Quien esté en condiciones de erogar unos cuantos miles de dólares tal vez pueda acompañar a su equipo nacional en tres o cuatro juegos, no más.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Sabe ser campeón

“Será la mejor Copa América de la historia”, anunció el presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez. Tal vez. Y la que genere mayores ingresos, eso sin dudas. Los calculamos en unos 2.000 millones de dólares, algo inimaginable si se realiza en Sudamérica. No obstante, será incómoda aún para quienes viven en Estados Unidos.

Una Copa dispersa, con 32 encuentros en 14 subsedes, en algunos casos ciudades con un partido, otras con dos. Y todo ello en un territorio gigantesco como el de EE.UU., con distancias enormes entre un emplazamiento y otro. En cada sitio concurrirá en su mayoría público local. Difícil trasladarse. Y completamente inviable para el periodismo. Sólo para aquellos que deban relatar y transmitir los encuentros de la selección de su país.

 Será la antípoda total del “concepto Qatar”, que organizó un Mundial en una sola urbe -Doha-, donde todo estaba a mano, los ocho estadios próximos y conectados por autopistas y el metro. Una maravilla que tal vez no se repita nunca. Qatar, cada día lo tenemos más claro, fue la mejor Copa del Mundo con diferencia. Toda vez que venga un nuevo torneo lo evocaremos con nostalgia. En Qatar hubo hinchas y periodistas que presenciaron hasta tres partidos en directo en un mismo día. Querían probar esa experiencia. Era posible por la cercanía y por los horarios.

“Aquí no creo que nadie pueda ver ni cinco partidos en el estadio, es muy bravo. Esto no es Qatar, donde todo era cercano, accesible, fantástico”, dice Manolo Rosero, productor televisivo ecuatoriano radicado hace años en Houston. Manolo, quien trabaja para El Universo, recorrió las 14 sedes de la Copa. Agrega: “Todos los estadios están lejos de las ciudades. Sólo a tres se puede ir en tren. Para llegar a ellos debes ir en carro, alquilando uno. El parqueo arranca desde los 40 dólares. Y eso, bien lejos del estadio, 100 si quieres un lugar próximo. Si no tienes carro, desde tu hotel hasta el estadio un taxi te cobra 100 dólares la carrera”.

El costo de las entradas es elevadísimo y los viajes internos igual. “En junio-julio, un pasaje Miami-Nueva York estará entre 800 y 900 dólares”, dice Rafael Crisóstomo, fotógrafo peruano con 40 años en el país del norte. “Iré en mi auto a cuatro juegos, los que quedan más o menos cerca de Daytona Beach, donde vivo.

No sé si me animaré ir a un quinto en Charlotte, que albergará una semifinal, es mucho sacrificio. Tengo una hora hasta Orlando, tres y media a Miami y 6 a Atlanta, donde Argentina jugará el cotejo inaugural. Hasta ahí llego, para los periodistas es muy difícil esta Copa”, dice Crisóstomo, quien trabajó añares en el Washington Post. “Y está el tema del clima, hará mucho calor durante la Copa. En la Florida llevamos semanas con 40 grados. No quiero ni pensar los que se jueguen en Arizona”.

Para quienes decidan ir a Estados Unidos y acudan a tres o cuatro juegos, luego podrán ver el resto por televisión. “Puedes quedarte a verlos cómodamente en tu hotel, pero para eso tienes que pagar, aquí todo se paga. Como ejemplo: cada juego del Inter Miami sale entre 26 y 36 dólares-, informa Rosero-.

El fenómeno Messi disparó todo, ha sido un boom extraordinario. Hay un antes y un después de Messi. Esta es una Copa pensada para la televisión y para darle más fuerza al fútbol en Estados Unidos, que ahora es el cuarto deporte detrás del fútbol americano, el béísbol y el básquet”.

Un hotel económico se puede conseguir por 150 dólares la noche. Rentar un auto cuesta entre 80 y 90 dólares diarios. “Pero a ello debes agregarle los peajes y la gasolina. De modo que tampoco es barato viajar en carro. De Nueva Jersey a Charlotte el GPS te marca nueve horas, pero nunca puedes hacerlo en menos de once, pues debes parar para descansar un poco y comer”, dice Manolo Rosero, quien hizo el trayecto.

No quedan dudas: el mejor lugar para ver la Copa es el living de casa. “Ir al fútbol acá es caro y complicado”, dice Johani Ponce, periodista venezolana con residencia en Miami. “Llevé a mi hijo a un partido de Messi, aquí en Miami, y entre entradas y demás gasté 500 dólares, demasiado”.

¿Ya hay atmósfera de Copa?, le preguntamos a Manolo. “No, muy poco, y eso entre los latinos. Para que tengas una idea, en Houston tenemos un equipo de fútbol en la MLS, el Houston Dynamo, yo les pregunto a mis vecinos gringos y no saben qué es el Dynamo, no han escuchado.

En la recorrida por los 14 estadios algunos de los administradores no sabían que se jugaba la Copa América ni de qué se trataba. Nos decían: ‘Ah, con razón nos reservaron el estadio para esa fecha’. Pero esto ayudará a popularizar más el fútbol”.

Nuestro compañero en Catar 2022 agrega: “Esto me hace acordar en cierto modo a Japón 2002, no había demasiado clima de copa, si caminabas por la calle no sentías que estabas en un Mundial. Allá los dos deportes más populares son el béisbol y el golf. A la noche veíamos los programas de deportes por TV y era media hora de béisbol, quince de golf y al final un par de minutos de fútbol”.

Pero veinticuatro años después puede decirse que la número cinco prendió en el país del sol naciente. Y lo que progresaron jugando… Pasaron de no tener la menor idea a clasificar a los últimos ocho Mundiales consecutivos. A ganarle a Alemania y a España en el 2022. Y a exportar muchos futbolistas. Lo mismo puede acontecer en Estados Unidos. Va en ese camino.

La Copa América es una marca mundial, excedió a nuestros países eternamente en desarrollo, hiperpolitizados, casi siempre en crisis económicas, con tremenda inseguridad y grandes carencias. Nos preguntamos cómo hubiese sido disputar la Copa América hoy en Ecuador, al que le correspondía hospedarla por el criterio rotativo de organización.

Ecuador renunció a montarla y probablemente fue una acertada decisión. Pero nos preguntamos: ¿qué país sudamericano estará en posición de organizarla después de los ingresos que mostrará Estados Unidos 2024…? ¿La tendremos de vuelta en 2028…? ¿Irá a México…? Quién sabe.

(09/06/2024)

Comparte y opina: